
El autobús temático del Consejo Regulador de las Denominaciones Específicas Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía, ha llegado hoy a Sevilla, donde ha sido recibido por el delegado provincial de Agricultura, José Núñez Casaus, así como por el secretario general del Consejo Regulador, Manuel Becerra. Este autobús que permanecerá varios días en la ciudad, ha realizado hoy un recorrido con paradas en diversos puntos de la capital en las que se han ofrecido degustaciones de Melva y Caballa de Andalucía a los sevillanos, que han tenido la oportunidad de conocer de primera mano los beneficios para la salud del consumo de estas conservas artesanales.
El objetivo de esta iniciativa, desarrollada con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca, es dar a conocer a los consumidores los altos niveles de calidad con que las empresas adscritas al Consejo Regulador elaboran estos productos, que se caracterizan no sólo por las excelencias de las materias primas empleadas, sino también por el tradicional proceso de elaboración puramente artesanal, y sin la utilización de ningún producto químico, procedimientos que se recogen en el Reglamento del Consejo Regulador. Sólo las empresas que elaboran artesanalmente estas conservas, que no utilizan productos químicos en sus procesos, ni como aditivos o conservantes, y que sólo usan aceite de oliva o de girasol, pueden formar parte del Consejo Regulador.
Esta campaña se desarrollará durante los meses de junio y julio y durante su recorrido por las capitales de la Comunidad realizará alrededor de 15.000 degustaciones de Melva y Caballa de Andalucía, lo que supone repartir unas dos toneladas de estas conservas artesanales.
El Consejo Regulador
El Consejo Regulador nace por la iniciativa de un grupo de empresarios de la conserva artesanal de Andalucía que, con el apoyo decidido de la Consejería de Agricultura y Pesca, deciden solicitar para estas conservas un distintivo de calidad europeo, la Indicación Geográfica Protegida o IGP, que se corresponde en la reglamentación española con la figura de la Denominación Específica que actualmente ostentan estos productos.
Esta Denominación Específica permite que estas conservas sean reconocidas no sólo por su calidad, sino también por su origen geográfico, al pasar a denominarse Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía, que son elaboradas por los mismos procesos artesanales con los que lo hacían nuestros antepasados y cuya calidad y excelencia fue reconocida en la antigüedad.
Con la aprobación del Reglamento de las Denominaciones Específicas Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía, estas conservas se convirtieron en el primer producto del sector pesquero andaluz que accede a una Indicación Geográfica Protegida (IGP) y al reconocimiento del distintivo de calidad europea. Al mismo tiempo, sus condiciones de elaboración artesanales y su alta calidad como producto, le han permitido acogerse al distintivo de la Junta de Andalucía de Calidad Certificada. Este sello es una marca creada por la Junta de Andalucía para distinguir lo productos agroalimentarios que tienen un alto estándar de calidad contrastada y verificada.
El sector de la conserva artesanal
Además, con la creación de las Denominaciones Específicas de la Caballa de Andalucía y Melva de Andalucía se ha dado un paso muy importante para incrementar la competitividad del sector conservero andaluz, fundamental en la Comunidad por la componente social y económica que gravita sobre esta actividad. Actualmente, todas las industrias inscritas en el Consejo Regulador están inmersas en la modernización y ampliación de sus instalaciones.
Estas industrias contribuyen de forma notable al mantenimiento del empleo en las localidades altamente dependientes de la pesca donde se ubican, como son Ayamonte, Barbate, Isla Cristina, Chiclana y Tarifa. Se estima que las siete empresas que integran el Consejo Regulador, pueden dar trabajo en las citadas localidades a unas 1.200 personas aproximadamente, el 85 por ciento de ellas mujeres.
En cuanto a facturación, la producción de las empresas inscritas en el Consejo Regulador, representa a aproximadamente una facturación de 13,5 millones de euros, con una transformación de 6.500 Tm de pescado.
PIE DE FOTO
El delegado provincial de Agricultura, José Núñez a la izquierda de la imagen recibe de manos del secretario general del Consejo Regulador, Manuel Becerra, una selección de conservas artesanales.

