En el seno de las jornadas técnicas colegiales organizadas por el Colegio de Médicos de Bizkaia se ha celebrado una mesa de debate bajo el título La medicina en el siglo XXI ¿Tiene límites la actividad profesional? En ella, se han tratado temas de gran actualidad que plantean nuevos interrogantes a los límites de la actuación de los médicos como las nuevas demandas de los pacientes, los límites científicos, la eutanasia, la distanasia, el mercantilismo o el incremento del rendimiento deportivo.
Entre los participantes en la mesa de debate, que fue moderada por Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Bizkaia, se encontraron Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria; José Luis García López, presidente de la Sociedad Española de Biotecnología; Roberto Matorras, catedrático de Ginecología de la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV- EHU); Javier Gabilondo, especialista en Cirugía Plástica y Reparadora; Leire Escajedo, doctora en Derecho e investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano; y Juan José Rodríguez Sendín, secretario de la OMC.
En su intervención, José Luis García López hizo un repaso sobre los aspectos éticos que surgen de la aplicación de la biotecnología en el área de la medicina. Así, puso de manifiesto la contraposición de posturas respecto al uso de las células madre embrionarias y la clonación con fines terapéuticos, cuyas principales discrepancias se centran en la consideración del embrión como un ser humano o como una simple célula.
El presidente de la Sociedad Española de Biotecnología advirtió que, teniendo en cuenta las diferencias en las legislaciones de los diversos países, y debido a que la potencialidad de la medicina regenerativa basada en células embrionarias es muy alta y por lo tanto atrae intereses de todo tipo, cabe la posibilidad de que se creen paraísos de investigación en determinados países que no tengan reguladas este tipo de investigaciones. Continuó haciendo alusión a la legislación existente en algunos países donde no se invierte dinero estatal para estos fines, pero se permite que las empresas privadas realicen la investigación y su contraste con la legislación española, donde la nueva Ley de Investigación Biomédica parece una solución correcta.
Eugenesia
El presidente también se refirió a varios aspectos, como la modificación genética de seres humanos, eugenesia. El experto aseveró que ya no es una entelequia puesto que técnicamente es factible, si bien hoy en día se contempla como algo ilícito. Sin embargo, señaló que sí está admitido la selección de embriones para su implantación en determinados supuestos y que esta práctica es en cierta forma una manera de dirigir la evolución y por lo tanto habría que plantearse dónde se ponen los límites a esta selección, a medida que la tecnología nos permita conocer más sobre la influencia de nuestros perfiles genéticos en la salud del individuo.
Carné genético
La secuenciación del genoma humano ha supuesto un hito en la medicina diagnóstica. El establecimiento de los perfiles genéticos, según García López, no sólo el desarrollo de cada individuo sino también sus futuras patologías.
El presidente de la Sociedad Española de Biotecnología habló asimismo de que el denominado carné genético comienza a ser una realidad y que esta circunstancia plantea nuevos interrogantes éticos. Por una parte, existe un problema de confidencialidad de los datos y su posible uso con fines no clínicos. Por otro lado, se plantea qué hacer con los datos genéticos que proporcionan información sobre enfermedades por ahora sin tratamiento conocido. Además, el experto se refirió también al impacto que puede tener en las personas el conocimiento de su predisposición a enfermedades graves.
Xenotrasplantes
Los xenotrasplantes trasplantes de órganos, tejidos o células de una especie a otra han sido recogidos también durante su intervención, afirmando que la posibilidad de crear órganos humanizados en animales para uso en transplantes causa cierta inquietud en muchos sectores de la sociedad por distintos motivos que no siempre tienen que ver con la ética, sino más bien con las creencias. Por otro lado, planteó que todavía se está lejos de que éstos sean una realidad pero habría que ir meditando al respecto.
Creciente presencia de la Bioética y del Derecho
En la intervención de Leire Escajedo, doctora en Derecho e investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano (Universidad de Deusto y UPV- EHU). Su exposición abordó la creciente presencia de la Bioética y el Derecho en el ejercicio de las actividades biomédicas, cuyas razones se encuentran en parte en la relevancia y las dimensiones que ésta ha adquirido y su conversión en asunto público.
Durante su alocución señaló una serie de factores que ha producido el ámbito de estudio de aplicación de la bioética, entre los que destacó el avance del conocimiento y del desarrollo tecnológico, el aumento de la conflictividad en la práctica de la biomedicina, y la frecuencia con la que han de adoptarse soluciones ha determinados problemas. La práctica de la biomedicina está en un espacio más conflictivo, no tanto por problemas bioéticos sino por los cambios experimentados en las relaciones sanitarias, la burocratización, etc., señaló.
Además, planteó que a pesar de que la mayor parte de los aspectos concernientes a este tema se encuentran regulados incluso por leyes, todavía quedan cuestiones abiertas. Entre ellas, la profesora enumeró una serie de preguntas de difícil respuesta actualmente como la valoración de la capacidad real que en algunas circunstancias tiene un paciente cuando discrepa del tratamiento médico que se le propone, las consecuencias de la proliferación de comités de ética en la investigación y la composición más idónea de éstos, o decisiones sobre el mantenimiento de los soportes vitales.