El primer diario digital independiente de Sevilla

Villaverde del Río

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Enmarcada entre la Sierra Norte sevillana y la Vega del Guadalquivir, se levanta Villaverde del Río, localidad cuyo entorno ya comenzó a ser poblado a partir del final de la Edad del Bronce, etapa de la que se han hallado en su término algunos restos arqueológicos.

Los romanos fundaron en la zona la ciudad de “Alpesa” citada por Plinio en sus escritos. Todavía hoy se conservan algunas inscripciones, diversos sepulcros y las ruinas de una fortaleza en el Cerro de Mesa Redonda, que recuerdan ese pasado.

Durante la dominación musulmana se edificó un castillo, llamado de las “Cuatro Torres”, del que hoy sólo queda un arco de herradura, única huella de la arquería islámica que existió en el lugar. Reconquistada por las tropas de Fernando III a mediados del siglo XIII, pasó a pertenecer al Cabildo de la Catedral de Sevilla desde 1285, y posteriormente al Arzobispado hispalense. El Papa Gregorio XIII cedió las tierras de Villaverde al rey Felipe II quien, acuciado por las necesidades económicas, hubo de venderlas en 1577. En ese año el pueblo fue entregado, junto a Brenes y Cantillana, en régimen de señorío a Juan Antonio Corzo Vicentelo Perteneció desde entonces al Condado de Cantillana, del que se emancipó en el siglo XIX gracias a la abolición de los señoríos territoriales.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 28 kilómetros de Sevilla por la C-431. -Extensión: 41 kilómetros2. -Habitantes: 6.699.

DÓNDE QUEDARSE -En alojamientos particulares.

NO SE PIERDA -La iglesia de la Purísima Concepción.

1.Arquitectura militar

-Castillo de las Cuatro Torres Resulta difícil descubrir los escasos restos conservados del castillo musulmán que ocupaba el lugar donde hoy se encuentra Villaverde del Río. Su nombre, de “las Cuatro Torres”, nos revela una pista sobre lo que pudo ser su arquitectura. En la actualidad, sólo podemos admirar un interesante arco de herradura, probablemente una de las puertas de acceso al recinto, que apenas se aprecia enmarcada en las casas que permanecen adosadas a su fábrica.

1.Edificios religiosos

-Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción Fue construido este templo a finales del siglo XVIII, siendo su planta rectangular, con nave única de cuatro tramos estructurados por medio de pilastras toscanas, capillas entre contrafuertes interiores, crucero y cabecera plana. Su cubierta consiste en una bóveda de medio cañón con arcos fajones, salvo el crucero, que presenta bóveda elíptica sobre pechinas. De sus tres portadas, las laterales son muy sencillas, ya que están constituidas por simples vanos adintelados, mientras que la de los pies está formada por un vano adintelado flanqueado por pilastras toscanas que dan paso a un entablamento liso, sobre el que aparece un gran óculo. A la izquierda de la fachada se levanta la torre, de un solo cuerpo coronado por un chapitel piramidal decorado con azulejería. El retablo mayor, datado hacia 1800, está compuesto por banco, cuerpo de tres calles y ático. Habitualmente lo preside una imagen de la Inmaculada Concepción, aunque durante todo el año 2000 lo hace la patrona, a causa del Jubileo. Flanqueando la hornacina central se sitúan dos conjuntos escultóricos: a la derecha, uno que representa a San José con el Niño, datado en la primera mitad del XVIII, y otro con Santa Ana y la Virgen, del último tercio del XVI, a la izquierda. En el ático se halla una imagen de San Isidoro contemporáneo del retablo. En el muro izquierdo se abre la capilla, ocupada normalmente por la patrona, donde durante el 2000 se ubica la titular del templo, siendo ésta talla fechada a principios del siglo XIX. A ambos lados figuran dos pequeñas tallas de San Juan Evangelista y San Juan Bautista de finales del XVII, muy restauradas. En el mismo muro encontramos un retablo que alberga una escultura de candelero de la Virgen del Rosario, realizada en la primera mitad del XVII. En la capilla bautismal se conserva un Cristo Crucificado de papelón del siglo XVI y en la capilla contigua destaca una pequeña escultura de San Juan Bautista, de finales del XVII. En el lado derecho existe un retablo neoclásico de principios del XIX, dedicado al Cristo de la Vera-Cruz, ante el que se sitúa una pequeña imagen de candelero de la Virgen del Pilar del XVIII. Muy cerca hay una Inmaculada, que podría atribuirse a la escuela de Duque Cornejo, a la que se rinde culto actualmente bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles. Otras piezas interesantes del templo son un lienzo que representa las Ánimas del Purgatorio, de finales del XVII, y una talla dieciochesca de la Virgen del Carmen, relacionada con la escuela de Juan Bautista Petroni.

Una patrona de once centímetros Presumen los villaverderos de venerar a la patrona más pequeña de España, la Virgen de Aguas Santas, ya que su imagen mide apenas once centímetros. Dicen también que es una de las tres más antiguas de España. Y es que a pesar de su pequeño tamaño, el fervor de sus fieles es enorme. Lo cierto es que el origen de esta escultura de terracota resulta incierto: para algunos data del siglo XIV, mientras que otros aseguran que es obra del siglo VI, de estilo bizantino. En 1979 fue coronada para orgullo de los lugareños.

La Semana Santa La única hermandad de penitencia de Villaverde Aunque el Martes Santo tiene lugar un Vía Crucis, sólo una hermandad de penitencia recorre las calles de este municipio durante la Semana de Pasión, aunando el fervor cofrade de todos los devotos. Se trata de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Santo Entierro y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de los Dolores en su Soledad, de cuyos titulares sólo procesionan el Cristo Yacente y la Virgen durante la tarde y noche del Viernes Santo.

-Ermita de Nuestra Señora de Aguas Santas Este pequeño edificio, de nave única, se sitúa en las cercanías de la localidad. De factura sencilla presenta una portada a los pies muy simple, estando su entrada coronada por un panel de azulejos que representa a la patrona, enmarcado por dos ventanas apuntadas. En el centro se levanta una espadaña. En el interior encontramos una pequeña talla que imita la imagen original de la patrona, que se conserva actualmente en la parroquia.

La patrona aparecida en una fuente Según la leyenda, un joven pastor encontró en el siglo VI una pequeña imagen de la Virgen en una fuente que, de repente, comenzó a manar agua del suelo. Esa circunstancia determinó su advocación: Nuestra Señora de las Aguas Santas. La Iglesia dio fe del hallazgo y ordenó levantar una ermita en el lugar, tras lo cual encargó la custodia de la misma a la Orden de los benedictinos, quienes construyeron un monasterio junto al templo. Se mantuvo oculta durante la etapa árabe y volvió a ser descubierta tras la Reconquista. Los franciscanos, a quienes se encomendó la guarda de la imagen en aquel tiempo, erigieron un nuevo monasterio, cumpliendo su misión hasta la desamortización de Mendizábal, época en la que el edificio fue abandonado, Hoy se encuentra en estado ruinoso. En esta ermita se celebra cada último domingo de mayo la romería de Aguas Santas, conocida en la villa como la “misa del convento”, en recuerdo a los monjes franciscanos que la cuidaron durante tantos siglos.

comments powered by Disqus
Organizaciones y empresas
Otras

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más