El primer diario digital independiente de Sevilla

El Castillo de las Guardas

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Desde la Prehistoria existieron pobladores en el término de esta localidad, según atestiguan las abundantes piezas encontradas en la zona, principalmente útiles de piedra pulimentada. Del periodo romano no quedan restos de edificios, pero sí se encontró en una interesante colección numismática compuesta por diversos denarios, uno de ellos perteneciente a Trajano.

Los musulmanes fueron, probablemente, los fundadores del núcleo actual hacia el siglo VIII. Lo llamaron “Al-Muniat” y construyeron un castillo en la parte más elevada, desde el que se divisa una gran franja de terreno.

En el siglo XIII fue conquistado por Fernando III el Santo, subsistiendo como aldea hasta 1621. Ese año, los vecinos consiguieron reunir el dinero suficiente para comprar su autonomía administrativa, obteniendo la categoría jurídica de villa. Durante el XIX, el municipio pierde todas sus tierras comunales al ser vendidas, incorporándose su población al sector de la minería, hoy abandonada.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 57 kilómetros de Sevilla por la N-630. -Extensión: 261 kilómetros2. -Habitantes: 1.744. DÓNDE QUEDARSE -Bar Piñonate. Tel.: 954130565.

NO SE PIERDA -La iglesia parroquial de San Juan Bautista.

1.Arquitectura militar

-El castillo El castillo que da nombre a la villa es de origen incierto, ya que según algunos autores fue construido por los musulmanes, y según otros es una obra cristiana. Su estratégica posición le permitía cumplir su función de “guarda”, es decir, de vigilar la tierra circundante para avisar de cualquier incursión enemiga y disponer la defensa del lugar. Fue abandonado durante siglos y destrozado durante la Guerra de la Independencia, lo cual explica el ruinoso aspecto que presenta actualmente.

2.Arquitectura civil

-La plaza de toros Esta construcción, que algunos autores remontan al siglo XVI, se levantó probablemente en el XIX. Realizada en piedra, destaca por su conservación y originalidad, ya que su graderío aprovecha el desnivel natural del terreno. Su ruedo oval es escenario de un festival taurino que se celebra anualmente en el que participan las principales figuras de la fiesta nacional. Tierra de reses bravas La relación de esta localidad con el mundo taurino no se ciñe a las corridas que tienen lugar en su hermosa plaza: las tierras de esta zona son muy propicias para la cría de reses bravas, por lo que no es extraño que en el término existan numerosas fincas dedicadas a este fin, algunas de ellas con prestigiosos hierros, como Gabriel Rojas, Juan Pedro Domecq o Martín Lorca.

-Otras construcciones Además de la plaza de toros, destaca dentro de la arquitectura civil de El Castillo de las Guardas el edificio de su Ayuntamiento y una fuente, a la que aún acuden los vecinos para recoger agua, conocida como del “Abrevadero”, que posee un brocal de piedra y manadero esférico con dos caños de mármol blanco.

3.Restos arqueológicos

-Necrópolis y poblado megalítico Al este del pueblo se hallaba en época megalítica un poblado y una necrópolis, formada por catorce tumbas. Las tumbas se alinean en general a lo largo del río Guadiamar y arroyos cercanos, extendiéndose unos nueve kilómetros. Lo más interesante es un dolmen, o túmulo funerario construido con grandes losas y tierra apisonada, llamado “Sepultura del moro”, con una cámara en forma de rectángulo dividida por un tabique.

4.Edificios religiosos

-Iglesia parroquial de San Juan Bautista Se ubica esta iglesia en el punto más alto de la villa, cerca de las ruinas del castillo que dio nombre a la localidad. Fue erigida en el lugar donde los musulmanes construyeron su mezquita, destruida por diversos terremotos en el siglo XIV. Su aspecto exterior es el de una fortaleza-monasterio, con elementos mudéjares, góticos y renacentistas. De hecho, en su fábrica se aprecian tres momentos constructivos diferentes. Al más antiguo corresponde la capilla mayor, fechable hacia 1400, mientras que la nave y la portada datan de la segunda mitad del XVI y las capillas laterales del XVII. Consta de una sola nave, con grandes contrafuertes exteriores y presbiterio formado por un tramo recto y otro poligonal. Cuenta con tres portadas, siendo las más interesantes la principal y la lateral izquierda. La primera, situada en los pies, es adintelada, con pilastras que sostienen un frontón recto con pináculos. La segunda se compone de un arco de medio punto entre columnas adosadas a pilastras y rematadas por frontón recto y esferas sobre pedestales. En el ángulo suroeste se halla la torre, de tres cuerpos rematados por un chapitel piramidal con azulejos. El magnífico retablo mayor está atribuido al maestro Martínez Montañés, y, al parecer, sus dimensiones eran mucho mayores, pero fue quemado durante la Guerra Civil. Su estilo es barroco y presenta columnas salomónicas. Por su estructura y decoración puede fecharse hacia 1720. Del mismo autor es la imagen del titular y patrón de la ciudad, San Juan Bautista, que ocupa la hornacina central. En el lado izquierdo se sitúa la capilla de San Bartolomé, cuyo retablo barroco aparece ornamentado con pinturas de santos atribuidas a la escuela de Francisco Pacheco y que preside una talla del titular de siglo XVII. En el muro derecho destaca la capilla del Sagrario, que presenta un retablo de 1651, perteneciente con casi toda seguridad a la escuela montañesina. El sagrario es una pieza de madera policromada, donde figura una pintura de Cristo Resucitado de la época del retablo. Tesoros de San Juan Bautista Aunque escasa, la colección orfebre de la parroquia de San Juan conserva valiosas piezas, entre las que destaca el sagrario que se encuentra en el altar mayor, cuya puerta de plata repujada muestra una representación de Cristo.

La Semana Santa El “encuentro” en Triana La única hermandad de penitencia de esta localidad, la de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de los Dolores, procesiona la tarde del Viernes Santo por las calles del pueblo. Al filo de la medianoche se produce el momento que todos los devotos y cofrades esperan: en la popular plaza de Triana se encuentran el Cristo y la Virgen, instante en que los costaleros de ambos pasos se arrodillan, en medio del emocionado aplauso de los castilleros.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más