El primer diario digital independiente de Sevilla

El Ronquillo

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Como todos los pueblos ubicados al pie de la Ruta de la Plata, El Ronquillo ha visto marcada su historia por el tránsito de viajeros y comerciantes a través de esta vía de comunicación que recorre el oeste de la península de norte a sur.

El documento más antiguo donde se cita esta villa data de 1431, aunque existen restos prehistóricos muy próximos al municipio que realmente pertenecen a Guillena. El Ronquillo nació, a partir de la existencia de dos ventas establecidas en El Corredor, para satisfacer las necesidades de los transeúntes. En torno a éstas surgieron los dos primeros barrios de la localidad: el de Zufre y el de Santa Olalla. Sin embargo, hay noticias de asentamientos en la zona hacia el siglo XIV ó XV; se trataba, al parecer, de colonos labradores que pagaban sus rentas al municipio de Guillena. Desde 1653, El Ronquillo pasa a depender administrativamente de la villa de señorío de Santa Olalla, actualmente población de la provincia de Huelva.

Durante la Guerra de la Independencia, los vecinos se opusieron al dominio francés, por lo que Fernando VII decidió conceder la autonomía a la villa tal y como habían solicitado los vecinos. Así, el 1 de mayo de 1820 tuvo lugar el primer pleno del nuevo Ayuntamiento de El Ronquillo, siendo su alcalde don Luis Núñez. A partir de este momento entró a formar parte de la provincia de Sevilla.

La Venta de “El Ronco” El nombre de esta localidad parece proceder de una venta que existía en el lugar hacia el siglo XV, cuyo propietario era conocido como “El Ronco”. Estaba ubicada en el barrio de Zufre, y aún hoy en día permanece en pie, aunque reformada, siendo utilizada como vivienda particular. La alcantarilla del hombre muerto Así llaman en el pueblo a un lugar, situado a menos de una legua de camino, donde tuvo lugar un suceso histórico. Se produjo en 1811 durante la invasión napoleónica de la península ibérica. Un correo francés, que portaba importantes noticias sobre la conquista de Badajoz, se detuvo en la posada del alcalde pedáneo de la villa, José Diego Fernández Rufo, quien, fiel al rey Fernando VII, le tendió una trampa: puso a su servicio a un vecino, Juan Gómez, para que lo condujera hasta Sevilla. El falso guía tenía la misión de asesinar al francés en el camino, y así lo hizo, en el lugar antes mencionado. Pero la noticia llegó a oídos de los invasores, quienes ejecutaron al alcalde y a su colaborador en la plaza de San Francisco, en Sevilla. La fiesta de los mensajes con flores La “Enramᔠes una de las tradiciones más populares de El Ronquillo: durante la madrugada de la mágica noche de San Juan, los jóvenes dejan en la ventana de la muchacha que aman un mensaje de amor expresado a través de flores o plantas silvestres. Cada una de ellas tiene un significado muy concreto. Así, la jara significa “olé tu cara”, el romero “lo que yo más quiero”, el olivo “nunca te olvido”, o la amapola “ no estés tan sola”. Sin embargo, no todos los mensajes son amorosos, ya que algunos pueden manifestar quejas del amante rechazado o simplemente burla, como la yedra, que quiere decir “corazón de piedra”, o el limonero que significa “por agria no te quiero”.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 49 kilómetros de Sevilla por la N-630. -Extensión: 84 kilómetros2. -Habitantes: 1.470.

DÓNDE QUEDARSE -En viviendas particulares.

NO SE PIERDA - La iglesia parroquial del Divino Salvador.

1.Edificios religiosos

-Iglesia parroquial del Divino Salvador Durante los primeros años del siglo XVII tuvo lugar la construcción de la iglesia parroquial de El Ronquillo, llamada originalmente de Nuestro Señor San Salvador. Fue ampliada entre 1773 y 1777, y posteriormente reformada en 1903. Actualmente, presenta planta de cruz latina con capillas entre contrafuertes, con cubierta de bóveda de medio cañón con fajones y lunetos, salvo el crucero, que posee bóveda vaída. Dos portadas comunican el templo con el exterior: una en el lado derecho, con dintel adovelado entre pilastras toscanas y rematado con una hornacina de frontón partido y curvo; otra, a los pies, adintelada y ornamentada con un óculo superior. En el lado suroeste se levanta la torre, de 20 metros de altura, compuesta de dos cuerpos y chapitel rematado por un pequeño templete. El retablo mayor es barroco y está fechado en el primer tercio del XVIII. Consta de banco, cuerpo de tres calles separadas por columnas salomónicas y ático. En la hornacina central se ubica una imagen repolicromada del Divino Salvador, figurando a los lados las de San Antonio de Padua y San José con el Niño, de pequeño tamaño. En el altar mayor destacan también un conjunto de azulejos sevillanos del siglo XVIII que proceden de la capilla bautismal. El muro derecho presenta un retablo de estípites y decoración de cardos, fechable en el segundo tercio del XVIII. Una imagen moderna del Sagrado Corazón de Jesús lo preside. En el lado izquierdo se ubican varios retablos. El primero es dieciochesco, de tipo marco, adornado con motivos de hojarasca, y alberga un lienzo de las Ánimas del Purgatorio. El siguiente está dedicado a la Virgen del Rosario, del mismo siglo que el anterior, con estípites y decoración de cardos, sin dorar. Además de la titular, figuran las tallas de Santo Domingo y San Francisco de Asís a los lados y un relieve con un milagro de San Antonio en el ático. En la capilla del Bautismo se conserva una imagen de la Virgen que puede considerarse la más valiosa del templo; se trata de una obra del XVI que requiere una urgente restauración. Pag. 368 - Ermita de Nuestra Señora de Gracia Esta edificación, ubicada en una colina, fue erigida en el siglo XVI. Su planta es cuadrada y se cubre con bóveda vaída. La entrada, un pórtico de moderna construcción, se halla orientada hacia el pueblo. En su interior encontramos un retablo decimonónico presidido por una pequeña imagen de la patrona de la villa, Nuestra Señora de Gracia, conocida popularmente como la “Virgen Chiquita”, ya que mide apenas 22 centímetros. La talla, policromada, data del siglo XVI, y lleva un niño en sus brazos; sus pies se apoyan sobre una peana dieciochesca que representa el milagro de su aparición. En el mismo retablo se hallan, flanqueando a la titular, las esculturas de San José y San Benito, también de pequeño tamaño y datadas en el XVIII. La Virgen se apareció en un pino Según la leyenda, la patrona de El Ronquillo se apareció a un joven pastor en uno de los pinos que se hallan a la entrada de la ermita. Cuentan que el muchacho guardó la pequeña imagen en su zurrón y se la llevó a casa, pero al llegar, no estaba en su interior. Extrañado, a la mañana siguiente volvió al mismo lugar, encontrando de nuevo la talla, a la que abrió un pequeño orificio en la cabeza para atarla al zurrón y evitar así una nueva desaparición. Pero fue inútil. Su madre, preocupada, siguió al chico el tercer día, y al llegar al pino le descubrió conversando con la Virgen, que tenía una pequeña herida en la frente, producto del orificio que el pastorcillo abrió en la imagen. El muchacho le explicó, mientras se dirigían al pueblo para contar a todos el milagroso suceso, que la Virgen desaparecía de su zurrón porque su sitio estaba en aquella colina, donde quería que le construyeran una ermita desde la que cuidaría de los ronquilleros para siempre.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más