El primer diario digital independiente de Sevilla

Espartinas

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Casi todos los historiadores coinciden en situar el origen de la aljarafeña localidad de Espartinas durante la dominación romana. Una minoría defiende la idea de que previamente fue un poblado turdetano, basándose en los escritos de Ptolomeo, que cita en su “Geografía” un núcleo denominado “Spoletinum” en el lugar que ocupa hoy Espartinas. Con los romanos, de cuyo período se han encontrado numerosos restos arqueológicos en el término municipal, se intensificó el cultivo de la vid y el olivo en la zona, lo que tuvo como consecuencia la aparición de villas dedicadas a la agricultura y el crecimiento de los asentamientos preexistentes. De esta época data la villa de “Lauretum”, que originó posteriormente la Hacienda de Loreto. Otras villas fueron Tablante, Paterna, Villalvilla y Mejina. Tras la invasión islámica, estas villas se convierten en alquerías musulmanas, pertenecientes al distrito de Hish-al-Farach (San Juan de Aznalfarache), uno de los cuatro en que estaba dividido el Aljarafe. Espartinas aparece ya con este nombre en 1249, después de la reconquista cristiana de la comarca, ya que el rey Fernando III quiso cambiar su denominación por la de “Monasterios”, idea que, finalmente, no fructificó. En el correspondiente repartimiento de tierras, la Hacienda de Loreto se dedica a la fundación de un convento; la aldea de Cazalla Almanzor es concedida a los pobladores de Sanlúcar, mientras que el resto de núcleos se concentró en Espartinas. La villa participó en 1281 en la batalla de Baeza, por lo que Alfonso X, en agradecimiento, le concedió el uso de armas reales añadidas a la Cruz de Malta y las ocho aspas, símbolo de la citada contienda. Para entonces, la población se hallaba consolidada, aunque su crecimiento se había producido de manera irregular. Ya en tiempos más recientes, se produjo un desarrollo superior en torno a su eje fundamental, la carretera Sevilla-Huelva, que atraviesa el casco urbano.

La finca de “Spartus” Dado que no existe una documentación clara con respecto a la etimología del nombre de Espartinas, los analistas no se ponen de acuerdo en esta cuestión. Así, para algunos deriva de “spartus”, por la abundancia de esparto en la zona donde se asentó el pueblo; para otros, procede del nombre del propietario del lugar en época romana, llamado “Spartus”. Hay quien considera que su origen se encuentra en el núcleo turdetano citado por Ptolomeo, “Spoletinum”, mientras que otros creen que viene de “Espartales”, aldea fundada por los supervivientes de una terrible epidemia de peste que asoló la alquería de Paterna.

Un gran torero de Espartinas: “Espartaco” Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, cuyo apodo deriva del nombre de su pueblo, es, probablemente, el espartinero más conocido en toda España. No en vano, se trata de uno de los mejores diestros de los últimos años, que ha triunfado en plazas de todo el mundo, y ha conseguido salir por la Puerta del Príncipe de la Maestranza en diversas ocasiones, alcanzando así el sueño de cualquier matador de toros. Sus paisanos, orgullosos del torero, le han dedicado el polideportivo municipal.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 15 kilómetros de Sevilla por la A-49 o la N-431. -Extensión: 23 kilómetros2. -Habitantes: 4.708.

DÓNDE QUEDARSE -Hotel Loreto. Tel.: 954113280.

NO SE PIERDA -El convento de Loreto.

1.Arquitectura civil En el paisaje urbano de esta localidad abundan las edificaciones de dos plantas, del tipo popular característico del XVIII y especialmente de los siglos XIX y XX. Existen, además, como en el resto de la comarca, algunas haciendas de grandes dimensiones, construidas en el XVIII y en el XIX, entre las que se encuentran: la de Loreto, situada junto al convento del mismo nombre y que conserva una interesante torre mirador y un hermoso patio; la de Tablantes, cuyo origen fue una alquería musulmana, y que perteneció al poeta sevillano Juan de Arquijo a finales del XVI; Nuestra Señora de los Remedios, situada a la entrada del pueblo, o la del Cortijuelo, actualmente convertida en salón de celebraciones.

2.Arquitectura militar Dentro del recinto del convento de Loreto se conserva una torre militar de vigilancia, de construcción cristiana, aunque otros estudiosos la datan en el siglo XII. Su planta cuadrada mide unos 15 metros de altura y el material empleado fue el mamposte, el ladrillo y sillares en las esquinas. Consta de cuatro plantas, a las que se accede mediante escaleras, y se cubre por bóvedas de crucería y rebajadas, estando la puerta exterior de acceso muy elevada sobre el nivel del suelo.

3.Edificios religiosos

-Convento de Loreto El convento de Loreto, situado cerca del núcleo poblacional de Espartinas, junto a la Hacienda que le dio su nombre, es un antiguo y rico edificio, habitado por una comunidad de padres franciscanos, cuya construcción corresponde a varias épocas y que ocupa una extensión considerable. Es muy visitado tanto por sus obras de arte como por albergar en su iglesia a la patrona del Aljarafe, la Virgen de Loreto. El conjunto consta de un recinto de entrada o compás, una iglesia, sacristía, dos claustros con galerías y espacios intermedios, que unen los núcleos principales. La mayor parte de las construcciones data del siglo XVIII, aunque se conservan núcleos anteriores, pertenecientes al momento de la fundación, en el XVI. Se accede al recinto a través de un pórtico fechado en 1727, que da paso al compás, en cuyo centro se halla un crucero, cuya base se encuentra adornada con azulejos de montería del XVIII. Frente a esta entrada se abren las puertas de la iglesia y del convento. El templo, construido entre 1716 y 1733 sobre proyecto de Diego Antonio Díaz, tiene planta de cruz latina y consta de una sola nave, que se cubre con bóveda de cañón con lunetos y media naranja en el crucero. El retablo mayor está fechado en el segundo tercio del XVIII y se compone de tres calles y numerosas hornacinas con esculturas, entre las que destacan los santos de la Orden, como Santa Clara o San Francisco…. En la hornacina central figura un camarín de fecha posterior que alberga la pequeña imagen de la Virgen de Loreto, probablemente del XIV, aunque de la talla original sólo quedan el rostro, las manos y el Niño Jesús que lleva en los brazos, siendo el resto del siglo XVIII; aparece adornada con corona, ráfaga y peana de plata, del mismo siglo. Junto a la Virgen se encuentran dos pequeñas estatuíllas que representan dos esclavas liberadas de los sarracenos por la Virgen, según una antigua leyenda. En el presbiterio destacan dos lienzos: un Crucificado, de medio cuerpo, de la primera mitad del XVIII, y una pintura que representa el Triunfo de San Francisco, del mismo siglo. En el crucero existen dos retablos dieciochescos, uno dedicado a San Francisco y otro a San Diego de Alcalá, siendo ésta una magnífica escultura del XVI. En el muro izquierdo se halla un retablo que alberga una talla de San José, que algunos autores atribuyen a Duque Cornejo. Muy cerca se ubica un altar con la imagen de San Antonio de Padua, del XVIII. La iglesia antigua se encuentra detrás de la actual y constituye la sacristía. Fue construida en el XVI, y sólo resta de ella la capilla mayor. Se trata de una nave dividida en tres tramos, con bóveda decorada con frescos, situándose al fondo un gran retablo del XVII, destacando en el centro la imagen de Santa Ana y la Virgen, de tela encolada, entre otras esculturas del XVIII realizadas con la misma técnica. Figuran, además, una colección de relicarios que contienen restos de los primeros mártires cristianos en Japón. En la zona conventual destaca la celda que perteneció a San Francisco Solano, que estudió y cantó misa por primera vez en este monasterio. Conserva un bello Crucificado hispano-filipino, de marfil de la primera mitad del XVII, así como una representación de la Resurrección realizada en nácar. El convento cuenta con dos claustros, siendo el más antiguo el del Aljibe, llamado así por el pozo situado en su centro. Es del XVI, de traza mudéjar, aunque reformado en el XVIII, con dos pisos, con galerías formadas por arcos de medio punto peraltados y con alfiz que apean en pilares octogonales, apareciendo una bella decoración de yeserías barrocas en los ángulos. El otro patio es dieciochesco, de la época de la gran reconstrucción del convento. Tesoros del convento de Loreto. Son muchas las obras de arte que conserva este convento, llegando a tal punto su riqueza que incluso llama la atención la calidad y el trabajo de tallado de algunas de las puertas interiores de la iglesia y la sacristía, fechadas en el siglo XVIII.

Las esclavas liberadas por la Virgen Cuenta una antigua leyenda que la primitiva ermita fue fundada por dos jóvenes esclavas de los musulmanes en Marruecos, y que tras implorar su amparo a la Virgen, cayeron en un profundo sueño, durante el cual fueron transportadas volando hasta el lugar donde hoy se levanta el convento. Al despertar comprobaron que su ruego había sido escuchado y que se encontraban de nuevo en su tierra. En agradecimiento, decidieron levantar una ermita a la Virgen que, por encontrarse junto a la Hacienda de Valverde, hoy de Loreto, se llamó Nuestra Señora de Valverde, cambiando su advocación posteriormente por la actual.

-Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Se trata de una iglesia de ascendencia mudéjar, pero probablemente edificada a mediados del XVII, a juzgar por las referencias de los libros parroquiales. El templo fue ampliado en 1726 por el arquitecto sevillano Diego Antonio Díaz, siendo modificado de nuevo cuarenta años más tarde por los maestros Francisco Romero y Pedro de Silva. Consta de tres naves, separadas por pilares que se unen por arcos de medio punto, estando todo decorado con yeserías barrocas. El retablo mayor, barroco, es obra de Luis de Vilches, quien lo terminó hacia 1732, aunque se le practicaron algunas reformas de estilo rococó y neogótico posteriormente. Destaca en el mismo una imagen del XVIII de la titular, patrona del municipio. Figuran en el retablo, además, las tallas de San José con el Niño y de San Antonio de Padua, así como un relieve del Padre Eterno en el ático. En la nave derecha se abre la capilla del Sagrario, con un camarín neogótico que alberga una imagen de vestir de la Virgen de los Dolores, obra del XIX. En otra parte aparece un Crucificado del XVIII, el Cristo de la Sangre, de tamaño algo mayor que el natural. En la misma nave se encuentra un interesante lienzo del XVII que representa el Juicio Final. En la nave opuesta, lo más destacado es una talla de Santa Bárbara, fechada en siglo XVIII, y que figura con su símbolo habitual, la torre, en la mano.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más