El primer diario digital independiente de Sevilla

Informe de la Economía Andaluza

Cámara Sevilla
hace 5 años
Andalucía

Estimación del crecimiento

Según la estimación realizada por el Indicador Sintético de Actividad de Andalucía del Observatorio

Económico de Andalucía (IOEA), la economía andaluza experimentó un crecimiento intertrimestral

del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4% en el tercer trimestre de 2019, una décima menos que en el

trimestre anterior e idéntica a la estimada por el INE para el PIB español (0,4%). Con esta tasa, el

crecimiento interanual del IOEA para el tercer trimestre de 2019 es del 2,1%, dos décimas menos que

en el segundo trimestre y una décima más que la estimada para España por el INE.

La economía andaluza no ha sido ajena al menor dinamismo de la actividad y a la contracción del

comercio mundial observada durante el tercer trimestre del año. Aunque la población ocupada sigue

creciendo a mayor ritmo que la media nacional, se observan claros signos de desaceleración. Aun así,

los aumentos del empleo y de las rentas salariales siguen estimulando el consumo de los hogares an-

daluces que, junto con el consumo de los no residentes, se configuran como los soportes fundamentales

del crecimiento de la demanda agregada, ante el retroceso de la inversión y la ausencia de aportación

de la demanda exterior. La aportación sectorial al crecimiento ha sido generalizada, aunque con señales

de agotamiento tanto en los servicios como en la construcción, mientras se asiste a una expansión de

la actividad industrial, orientada básicamente al consumo de los hogares andaluces.

-0,7

-1,1

-1,5

-1,2

-0,4

-0,1

0,3

0,2

-0,1

0,0

-0,2

-0,2

-0,6

-0,4

-0,6

-0,8

-0,6

-0,7

-0,4

0,0

0,1

0,2

0,4

0,50,5

0,7

0,9

1,0

0,9

0,8

0,7

0,60,6

0,7

0,8

0,9

0,70,7

0,6

0,5

0,6

0,5

0,7

0,5

0,4

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

-2,0

-1,2

-0,4

0,4

1,2

Interanual (%)

Intertrimestral (%)

Indicador Sintético Trimestral de Actividad en Andalucía

(tasas de variación)

ECONOMÍA ANDALUZA

TERCER TRIMESTRE DE 2019

Observatorio Económico de Andalucía 13 de noviembre de 2019

2

... por el lado de la demanda

El crecimiento de la producción andaluza en el tercer trimestre se ha seguido soportando en el dina-

mismo del consumo interno, animado por un crecimiento del empleo que, aunque en clara desacelera-

ción, se mantiene por encima de la media española. Las actividades más estrechamente relacionadas

con el consumo de los residentes andaluces muestran crecimientos significativos de la afiliación en

relación con el mismo trimestre del año anterior, como la hostelería (5,5%) o los transportes (5,1%),

por encima de los correspondientes a la media de España. Y si bien la afiliación en el comercio sigue

en desaceleración, ha mantenido su tasa de crecimiento interanual en el 2,5% del trimestre anterior,

superando nuevamente a la media nacional. Por su parte, el Índice de Comercio al por menor registra

una aceleración en su crecimiento hasta el 5,1%, frente al 3,9% registrado en España. La reducción en

la matriculación de turismos se ha intensificado en el tercer trimestre (-13%, frente al -9,2% en Es-

paña), mientras que el consumo de gasolina sigue manteniendo elevadas tasas de crecimiento (6,8%),

en una senda de suave desaceleración.

El consumo de los no residentes ha continuado su aportación positiva al crecimiento de la demanda

agregada, si bien de modo más moderado que en el trimestre anterior. El número de viajeros y de

pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Andalucía, si bien en clara desaceleración, sigue re-

gistrando un notable crecimiento, hasta alcanzar máximos históricos de la serie durante el verano. Un

crecimiento soportado fundamentalmente por el turismo nacional y superior a la media de España, que

ha sufrido en mayor medida los efectos del descenso del turismo extranjero. En sintonía con el movi-

miento hotelero, el transporte aéreo de pasajeros también redujo su crecimiento en Andalucía, mante-

niendo aun así un notable dinamismo (6,3%, frente al 3,6% en España).

En cuanto a la aportación del consumo público al crecimiento de la demanda agregada, las fuentes de

información disponibles ofrecen lecturas contradictorias. Por una parte, la afiliación de trabajadores a

la Seguridad Social ha aumentado de modo notable en actividades relacionadas con las Administra-

ciones Públicas, Defensa y Seguridad Social (6,5%), Sanidad y Servicios Sociales (7,2%) o Educación

(5,0%). Sin embargo, los datos de ocupación de la EPA muestran una reducción del empleo público

del 2,2%, en términos interanuales.

La mayoría de los indicadores de coyuntura disponibles apuntan a una reducción de la aportación de

la inversión a la demanda agregada en este trimestre. El Índice de Producción Industrial de bienes de

equipo volvió a disminuir en tasa interanual (-1,1%), al igual que las importaciones de este tipo de

bienes (-10,1%) y el consumo de cemento (-0,7%). Y aunque el importe de las hipotecas inmobiliarias

aumentó respecto del mismo trimestre del año anterior, las constituidas sobre viviendas disminuyeron

(-6,0%), en línea con la contracción registrada en la compraventa de viviendas (-5,2%). También se

redujo la matriculación de vehículos industriales (-0,3%), si bien solo ligeramente en comparación con

la disminución registrada en la media de España. Además, el Índice de Confianza Empresarial Armo-

nizado se reduce en Andalucía (-3,3%) con mayor intensidad que en la media nacional, y el capital

suscrito por las sociedades mercantiles constituidas vuelve a disminuir notablemente (-27,5%), mien-

tras aumenta el número de sociedades disueltas (6,9%). En el haber del comportamiento de la inversión

destaca el aumento de la compraventa de solares (0,6%), frente a la disminución en España, y el notable

aumento de las licitaciones públicas (198,1%, en términos anuales), debido fundamentalmente al au-

mento de las obras licitadas por la Junta de Andalucía.

Observatorio Económico de Andalucía 13 de noviembre de 2019

3

La reducción del comercio internacional también afectó al volumen de las exportaciones e importa-

ciones andaluzas, que se redujeron en el tercer trimestre a tasas interanuales del 6,4% y 7,5%, respec-

tivamente. La contracción de las operaciones comerciales fue prácticamente generalizada en todos los

productos, excepto en el sector alimentario, donde las exportaciones crecieron el 5,6% y las importa-

ciones el 18,9%, y en las manufacturas de consumo, con crecimientos interanuales del 5,5% y 4,2%,

respectivamente. La mayor contracción de las importaciones derivó en un saldo comercial práctica-

mente equilibrado, anulando cualquier efecto sobre la demanda agregada.

...por el lado de la oferta

El Indicador de Actividad de los Servicios anticipa una cierta desaceleración de la actividad del sector,

si bien sigue mostrando un notable dinamismo, creciendo a una tasa interanual del 5,4%, dos puntos

más que en el conjunto de España. La ocupación en el sector acentuó su desaceleración en el tercer

trimestre, alcanzando un moderado crecimiento del 1,2%. Este crecimiento de la ocupación estuvo

sostenido por el dinamismo del comercio, los transportes y la hostelería, que en conjunto aumentó el

empleo el 4,1%, y de los servicios empresariales (4,8%), mientras que se reducía la ocupación en el

sector público (-2,2%)y en las actividades financieras (-4,0%) e inmobiliarias (-13,8%). La afiliación

de trabajadores a la Seguridad Social muestra, sin embargo, una cierta aceleración del crecimiento del

sector servicios (4,6%), soportada por el dinamismo de las actividades sanitarias y de servicios sociales

(7,2%), la hostelería (5,5%) o la educación (5,0%). El Índice de Comercio Minorista, por su parte,

aceleró su crecimiento respecto del trimestre anterior hasta el 5,1%, en línea con lo observado a nivel

nacional, si bien a menor ritmo.

El sector industrial recupera el dinamismo con el que inició el año, a juzgar por el crecimiento del

Índice de Producción Industrial en el trimestre (2,7% en tasa interanual). Sin embargo, este crecimiento

se ha soportado básicamente en el notable aumento de la producción de bienes de consumo no duradero

(10,5%), mientras que la de bienes de consumo duradero y la de bienes de equipo se reducen. El vo-

lumen de las exportaciones e importaciones industriales se reduce de modo notable en las industrias

extractivas (-29,5% y -16,1%, respectivamente) y con menor intensidad en las ramas manufactureras

(-3,5% y -5,0%). Sólo la industria alimentaria y las manufacturas de consumo mantienen un cierto

dinamismo comercial. La ocupación en el sector ha crecido a un ritmo notable (8,0%) y ha sido gene-

ralizado, tanto en las ramas manufactureras como en las extractivas y energéticas. La afiliación a la

Seguridad Social recoge una cierta desaceleración del crecimiento, aunque se mantiene por encima de

la media nacional (2,5% y 2,2%, respectivamente).

La construcción sigue en el tercer trimestre del año mostrando un notable dinamismo, aunque acen-

tuando la tendencia a la desaceleración del crecimiento. La ocupación en el sector creció a un ritmo

anual del 7,3%, cuatro puntos porcentuales menos que en el segundo trimestre, pero muy superior al

crecimiento de la media nacional (2,4%). Las cifras de afiliación también reproducen el freno al cre-

cimiento y el diferencial con España (8,0% y 5,6%, respectivamente). Otros indicadores sectoriales

insisten en la pérdida de fortaleza del sector, como las ya referidas reducciones en el consumo de

cemento, en el importe de las hipotecassobre viviendas o en el número de compraventas de las mismas.

Las expectativas de crecimiento del sector a medio plazo se ven animadas por la favorable evolución

del importe de las hipotecas sobre solares y por el notable aumento de la licitación pública en este

trimestre.

Observatorio Económico de Andalucía 13 de noviembre de 2019

4

Previsiones

La información disponible hasta la fecha sugiere que el proceso de desaceleración está consolidado,

señalando un crecimiento esperado para el cuarto trimestre ligeramente inferior al del tercero, y con-

firma las previsiones de desaceleración anunciadas en el anterior informe.

Como ya se adelantaba en el informe anterior, en el contexto de aumento de la incertidumbre y de

deterioro de la confianza por las tensiones comerciales y geopolíticas, la economía mundial ha mos-

trado señales de debilitamiento durante el verano que han venido a consolidar el proceso de desacele-

ración del primer semestre del año. Es por ello que desde septiembre se viene asistiendo a revisiones

continuas a la baja de las previsiones de crecimiento, que coinciden en señalar al deterioro de la inver-

sión, de la actividad manufacturera y del comercio exterior como determinantes de la debilidad del

crecimiento, mientras que el favorable comportamiento del empleo sigue animando el dinamismo del

consumo y de los servicios. Si la OCDE ya revisaba en tres décimas a la baja su estimación de creci-

miento mundial para 2019, hasta situarlo en el 2,9%, las previsiones del FMI en octubre y las de la

Comisión Europea de noviembre también coinciden en reducir las expectativas y situar en el entorno

del 2,9-3,0% el crecimiento de la demanda agregada mundial. Aunque la desaceleración es generali-

zada, las economías emergentes y en desarrollo seguirán liderando el crecimiento (3,9%), mientras

que se espera un ritmo más moderado en los países en desarrollo (1,7%). Unas previsiones que se

formulan en momentos de extrema incertidumbre sobre la intensidad de la desaceleración en EE.UU.

y China, de las tensiones del comercio mundial, de la resolución de las incógnitas asociadas al futuro

del Brexit, o del aumento de los conflictos geopolíticos.

La economía de Estados Unidos creció un 0,5% en el tercer trimestre, igual que en el trimestre anterior,

manteniendo la tasa interanual en el 2,0%. Las últimas previsiones para el conjunto del año sitúan el

crecimiento del PIB en el entorno del 2,3% y del 1,9% para 2020. El buen comportamiento del empleo

en el mes de octubre y un ligero repunte del índice manufacturero no ha disipado las dudas sobre la

debilidad de la actividad, como testifica que la Reserva Federal haya rebajado recientemente los tipos

de interés, por tercera vez consecutiva en los últimos tres meses.

0,25

0,35

0,45

0,55

0,65

0,75

30/05/2019 30/06/2019 31/07/2019 31/08/2019 30/09/2019 31/10/2019

Intertrimestral (%)

Estimación en tiempo real del crecimiento del PIB

andaluz para el III y IV trimestre de 2019

IIIT 2019 IVT 2019

Observatorio Económico de Andalucía 13 de noviembre de 2019

5

El PIB de China creció en el tercer trimestre un 1,5%, respecto al trimestre anterior, lo que supone una

décima menos de crecimiento intertrimestral. En tasas anuales, se situó en el 6%, dos décimas menos

que en el período precedente. Las previsiones apuntan a un crecimiento para el conjunto del año del

6,1%, en clara desaceleración. El aumento inesperado de la producción industrial en octubre no despeja

las dudas sobre su comportamiento, que dependerá del posible acuerdo comercial con EE.UU.

Los datos preliminares publicados por Eurostat sobre el crecimiento económico de la Eurozona infor-

man que el PIB aumentó un 0,2% en el tercer trimestre del año, al igual que en el trimestre anterior.

En términos anualizados, la tasa se situó en el 1,1%, una décima menos que en el período anterior,

consolidando la desaceleración debida a la debilidad de las exportaciones y a la atonía de la inversión,

con especial repercusión en la industria, pero con sesgos de contagio hacia otras actividades. El freno

a la creación de empleo y el retroceso de la confianza de los consumidores orienta sobre la previsible

moderación del consumo de los hogares, principal soporte del crecimiento. Las últimas previsiones de

la Unión Europea han reducido las expectativas de crecimiento de la zona euro hasta el 1,1% en 2019

y el 1,2% en 2020 y 2021, alertando de que las tensiones comerciales mundiales pesarán sobre la

región y limitarán la expansión de la actividad y la posibilidad de un repunte económico en los próxi-

mos dos años.

La economía alemana se contrajo el 0,1% interanual en el segundo trimestre y la persistente debilidad

de las manufacturas en el tercer trimestre abona la posibilidad de que la primera economía de Europa

pudiera entrar en recesión técnica, aunque ésta se ha visto algo atenuada con los datos del comercio

exterior en septiembre. La Comisión Europea estima un crecimiento para Alemania en 2019 del 0,4%

y del 1,0% para 2020. Por su parte, la economía italiana se mantiene estancada, con las previsiones de

crecimiento más bajas dentro de la zona euro (0,1% y 0,4% en 2019 y 2020, respectivamente), mientras

que Francia mantuvo en el tercer trimestre el ritmo de expansión de trimestres anteriores y la Comisión

Europea espera un crecimiento del 1,3% para 2019 y 2020. La debilidad de la actividad económica en

Reino Unido hizo temer que entrara en recesión técnica, aunque finalmente ha registrado un creci-

miento del 0,3% en el tercer trimestre; insuficiente, en cualquier caso, para evitar las señales de ralen-

tización de la economía. Además, la balanza comercial se ha deteriorado por el notable aumento de las

importaciones, por la acumulación de existencias por parte de las empresas ante la posible salida de la

Unión Europea. No obstante, la Comisión Europea espera un crecimiento del 1,3% para este año y del

1,4% para 2020, cifras que se sitúan en la media de la UE y por encima de las previsiones para la zona

euro. En cualquier caso, las previsiones se realizan en un momento de elevada incertidumbre sobre el

impacto final del Brexit.

La economía española también participa de lo que el FMI ha venido en calificar como desaceleración

sincronizada, aunque sigue mostrando un mayor dinamismo que el conjunto de sus socios europeos.

La demanda agregada en los meses de verano creció el 0,4% respecto del trimestre anterior, compen-

sando los malos registros del segundo trimestre. Las previsiones del gobierno apuntan al 2,1% de

crecimiento para 2019 y del 1,8% para 2020, aunque las últimas estimaciones de la Comisión Europea

reducen el ritmo de crecimiento al 1,9% y 1,5%, respectivamente. La afiliación de trabajadores a la

Seguridad Social en el mes de octubre ha vuelto a caer en términos anuales, aunque todavía mantiene

un ritmo aceptable (2,3%), sostenido por los servicios, mientras se reduce en el resto de los sectores,

más intensamente en la construcción. Las incertidumbres sobre el mantenimiento del proceso desace-

lerador de la economía y su duración también están condicionadas por los riesgos que persisten en el

entorno: tensiones comerciales y geopolíticas, la incidencia de la salida del Reino Unido de la Unión

Observatorio Económico de Andalucía 13 de noviembre de 2019

6

Europea y la desaceleración de las grandes potencias mundiales. En clave interna, la ausencia de acti-

vidad legislativa y las dificultades para la configuración de un gobierno estable y con capacidad de

iniciativa política podría limitar la capacidad de crecimiento de la economía española.

Andalucía participa de este escenario de incertidumbres y comparte con la economía española la suave

desaceleración en el crecimiento de su demanda agregada, si bien, como reflejan la mayoría de los

indicadores de actividad y demanda, se aprecia un ligero mayor dinamismo, especialmente en los ser-

vicios y en una industria orientada al consumo interno. El diferencial de crecimiento del empleo res-

pecto de la media nacional sigue animando (aunque cada vez en menor medida) el consumo de los

hogares, el único soporte aún sólido del crecimiento, junto con el de los no residentes, al que acechan

no pocos riesgos. La prolongación del proceso de desaceleración puede agotar el ritmo expansivo del

consumo, ayudado por el aumento del ahorro ante la pérdida de confianza del consumidor. En este

sentido, las amenazas sobre el crecimiento son mayores en la economía andaluza, cuyos indicadores

de inversión se deterioran más que la media nacional, la contracción de las operaciones comerciales

con el extranjero ha sido más intensa y donde el crecimiento industrial se ha soportado, en contraste

con España, exclusivamente en la industria de bienes de consumo no duradero, con reducciones nota-

bles de la producción de bienes de consumo duradero, de equipo o intermedios. La inercia del creci-

miento del empleo, junto con los buenos resultados del primer trimestre y el crecimiento de la afilia-

ción en octubre (2,8%), animan la expectativa formulada en el informe anterior sobre un crecimiento

del PIB andaluz en 2019 ligeramente superior al de España.

Teniendo en cuenta todas las variables internas y externas que afectan al desempeño de la economía

andaluza, el Panel de Expertos del Observatorio Económico de Andalucía estima que el Producto In-

terior Bruto de Andalucía podría aumentar en 2019 un 2,1% y el 1,6% en 2020.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

Chipiona contará desde el 27 de junio con un mirador en el Paseo de las Canteras dedicado a Manuel Camacho Francés ‘El Chusco’

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona ha hecho público que el próximo viernes 27 de junio a las 12:00 horas

Leer más
Chipiona

Pepe Mellado comunica la puesta en marcha de los aparcamientos municipales de Las Canteras y El Muelle

Los dos aparcamientos municipales estacionales situados en Las Canteras y El Muelle vuelven a estar encomendados este año a la empresa municipal Caepionis

Leer más
Chipiona

Fran Query anima a participar en la elaboración de la alfombra para la celebración del Corpus Christi en Chipiona

La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Chipiona se encuentra ultimando los preparativos para la realización de la alfombra de sal con motivo de la celebración el próximo domingo, 22 de junio

Leer más
Chipiona

Chipiona tributa un homenaje más a Julio Ceballos con la proyección del documental sobre su figura realizado en 2004

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona ofreció en la balconada del Castillo

Leer más
Andalucía

Antonio Cattoni será el pregonero de la Esperanza de 2025

Pasión en Sevilla

Leer más
Andalucía

Bodas deDiamante del Padre Zurbano fidelidad, fe y compasión

La celebración eucarística tuvo lugar en la capilla de la comunidad camiliana, presidida por el propio homenajeado.

Leer más
Chipiona

La comunidad camiliana celebra con gratitud las bodas de diamante del Padre Zurbano

Con profundo gozo y gratitud, la comunidad camiliana de Sevilla celebró el pasado fin de semana las bodas de diamante sacerdotales

Leer más
Andalucía

Pablo Borrallo pronunció el Elogio del Corpus Chisti de Sevilla 2025

Pablo Borrallo pronunció el Elogio del Corpus Chisti de Sevilla 2025

Leer más
Chipiona

Un mercadillo solidario ha recaudado hoy fondos para la Asociación contra el cáncer en el Centro de Adultos de Chipiona

La Sección de Educación Permanente de Adultos ‘Miguel Espinosa Pau’ de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Oficina de Turismo de Chipiona participa en una actividad formativa de la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez

Entre el día 16 y el día 19 de junio está teniendo lugar un viaje formativo de la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez

Leer más
Chipiona

Las instalaciones de Radio Chipiona acogen desde ahora una exposición permanente sobre su 40 aniversario

Quienes visiten las instalaciones del Área de Comunicación del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Chipiona

La asociación de Alzheimer de Chipiona lanza una campaña para lograr mejoras en el aire acondicionado de sus vehículos

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer ‘Faro de Chipiona’

Leer más
Chipiona

Comienzan las obras de rehabilitación de la fachada este del Castillo de Chipiona

En la mañana de hoy han comenzado las obras de rehabilitación de la fachada este del Castillo de Chipiona

Leer más
Chipiona

Charo Ferreira: En la Exaltación del Moscatel, como en todos los pregones que he hecho, me agarraré mucho a mis vivencias

La plaza de Andalucía será escenario el sábado 14 de agosto a las 21:30 h. de la Exaltación del Vino Moscatel de Chipiona

Leer más
Andalucía

Al mes del jubileo El Cachorro en Roma, nuevo libro sobre una procesión histórica

El Cachorro en Roma de la editorial sevilla press es un nuevo libro

Leer más
Andalucía

Promesas de la música sevillana brillan en homenaje a los hombres del mar

Este concierto fue organizado por la Delegación de Sevilla de la Real Liga Naval Española y el Ateneo Social y Castrense hispalense.

Leer más
Chipiona

El Mercantil de Sevilla, escenario del homenaje cultural a la marinería española

Este fin de semana se ha celebrado un concierto en el Círculo Mercantil de Sevilla en homenaje a los marineros,y trabajadores de la mar

Leer más
Chipiona

El viernes se presenta en la Peña José Mercé de Chipiona el libro de Juan Hidalgo sobre la Sanlúcar flamenca

La Peña Cultural Flamenca José Mercé de Chipiona sigue ofreciendo actividades diversas, más allá de los habituales recitales

Leer más
Chipiona

El próximo martes se llevará a cabo en Chipiona una nueva recogida de envases de uso agrícola profesional

La Asociación española para la Valorización de Envases con la colaboración de la Delegación de Agricultura del Ayuntamiento

Leer más
Chipiona

El ajedrez volverá este año a ser protagonista en el verano deportivo chipionero con el Open y cinco torneos Al Fresquito

El Club Ajedrez Chipiona ha dado a conocer su oferta de actividades para este verano 2025

Leer más