El primer diario digital independiente de Sevilla

El primer templo de la archidiócesis vuelve a abrir sus puertas para visitas guiadas en grupos por las cubiertas y sus tesoros escondidos

Antonio Rendón
hace 4 años
Gente

La Catedral de Sevilla, es el monumento más visitado de la ciudad, vuelve a abrir sus puertas a lo grande. Aunque se han celebrado oficios religiosos (ordenaciones y misa crismal incluida), el primer templo de la archidiócesis permanecía cerrado a los visitantes desde mediados de marzo, cuando se declaró la alarma sanitaria por el coronavirus.

La historia comienza en marzo de 1401. Estando el Arzobispo de Sevilla en Cantillana, hasta donde había llegado huyendo de la peste, el Cabildo de la Catedral decidió en una reunión algo que sería trascendental para la Iglesia de Sevilla y también para la ciudad: la construcción de la catedral gótica. Y tal era la ilusión de los canónigos que al salir del cónclave gritaron “hagamos una catedral tan grande que aquellos que la vean nos tengan por locos”. Ahí empieza el origen de la que hoy es la catedral gótica más grande del mundo, el templo mayor de la ciudad hispalense

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, junto a representantes de la Corporación Municipal y los medios de comunicación invitados realizaron la visita nocturna a las cubiertas de la Catedral hispalense,

Desde el 1 de julio, sin embargo, la seo admite de nuevo turistas todos los días en dos recorridos espectaculares: uno por las obras maestras y otro por las cubiertas en noventa minutos de apretada visita.

Es la solución de compromiso que ha encontrado el cabildo metropolitano para reactivar la primera fuente de ingresos de la Iglesia en Sevilla, pero ¡vaya solución!. Cada día, lo visitantes pueden, a través de la página de internet de la Catedral

( www.catedraldesevilla.es ) reservar su plaza en alguno de los dos recorridos propuestos: cubiertas o interior del templo, en doble horario también, por la mañana o por la noche.

Hace ya tiempo que la subida a las Cubiertas formaba parte de la oferta cultural de la Catedral. En su nueva versión nocturna la experiencia se enriquece con juegos de luces y sombras y con el recogimiento que aporta la oscuridad

Indica la Archidiócesis que se trata de una visita guiada, de hora y media de duración, que incluye un recorrido por los tres tramos de azoteas y tejados con los que cuenta la Catedral. De este modo, los visitantes siguieron la construcción de la catedral gótica más grande del mundo desde sus cimientos hasta casi el propio Giraldillo, una ruta en la que destacó especialmente la imagen de la Giralda iluminada de noche o la posibilidad de ver la infraestructura posterior que sostiene el Retablo mayor, pasando muy cerca del Cristo del Millón. La impresión de admirar desde los tejados la cara oeste de la Giralda iluminada recortándose sobre la anochecida puede suscitar en el espectador el llamado síndrome de Stendhal, ese que habla de la incapacidad humana para asimilar tanta belleza sobrevenida. La visita a la torre campanario constituye el plato fuerte de la visita turística, que obligatoriamente ha de hacerse en grupos reducidos de una veintena de personas respetando las normas de prevención sanitaria: mascarillas, gel hidroalcohólicos y toma de temperatura al acceder al interior.

La visita con «Magna: obras maestras», la Catedral arranca en el Patio de los Naranjos para disponer el ánimo del visitante: allí está la pieza más antigua de toda la Catedral, la taza sobre la fuente de abluciones que data de tiempos visigóticos o paleo romanos, antes de la conquista musulmana.

Una vez que se accede por la puerta de la Concepción, la más desusada de la Catedral, el recorrido accede a algunas de las capillas interiores más sobresalientes del templo: la de Santiago (por el enorme cuadro del apóstol que ejerce el patronazgo nacional en la decisiva batalla de Clavijo) con el sepulcro del arzobispo Gonzalo de Mena y el delicado altorrelieve en cerámica vidriada de la Virgen del Cojín; la capilla del Espíritu Santo, con el impresionante sepulcro del obispo de Escalas; la de San Antonio, con la pila bautismal, el cirio pascual, y los murillos; la de San Pedro, con sus zurbaranes...

La visita se detiene también en algunas de las piezas del riquísimo ajuar textil del cabildo catedralicio como el pendón de San Fernando o la capa pluvial con que se coronó emperador del Sacro Imperio Romano Carlos V en Bolonia en 1530. Y algunas de las lápidas funerarias más destacadas en el trascoro: la de Hernando Colón, el hijo del Almirante que recopiló la descomunal biblioteca renacentista que custodia la Catedral, y la del canónigo Justino de Neve, mecenas de Bartolomé Esteban Murillo.

El recorrido por las obras maestras se detiene también en imágenes devocional hispalense que están en el corazón de los sevillanos: la Virgen de la Antigua, la devoción más antigua del templo; el majestuoso y dulcísimo Cristo de la Clemencia en la capilla de San Andrés; y la Capilla Real con la Virgen de los Reyes, patrona de la archidiócesis. Sólo falta la Cieguecita, la Inmaculada de Montañés, para completar el cuadro. En la sacristía mayor se busca un impacto efectista con la apertura de las puertas en mitad de la penumbra con la custodia de Juan de Arfe iluminada para resaltar su prodigiosa labor de orfebrería.

La visita se detiene luego en el coro, con sus 117 sitiales, y su facistol giratorio recientemente restaurado. Y reserva la última mirada para el retablo mayor. El mayor de la Cristiandad con sus cuatro alturas y siete calles en las que se disponen 44 cartelas que constituyen la catequesis visual más poderosa de la Catedral: casi seiscientos metros cuadrados consagrados a explicar la economía de la salvación. El coro se ilumina para la ocasión mientras suena en el órgano algunas de las composiciones que el canónigo Enrique Ayarra grabó en vida: la experiencia vale mucho más que los dieciséis euros que se abonan por visita.

Para las cubiertas, se ofertan tres horarios: 9.30 y 10 de la mañana y 21.30 en la atardecida de estos días largos del verano. Para los tesoros de las obras maestras, los horarios de apertura al público son 11.30 de la mañana, 12 del mediodía y 21.30 de la noche.

Foto Antonio Rendón Domínguez

comments powered by Disqus

Más Noticias de Gente

Cofradias

"Julio Velasco emociona al recordar la historia y la fe en el III Pregón en Alcalá del Río"

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras

Leer más
Sociedad

El corazón de la Hermandad late bajo las trabajaderas, ensayo general de los costaleros soleanos, en Alcalá del Río.

Plaza de San Gregorio, de la localidad, cuando lleguen las parihuelas de ensayo de los tres pasos y se haga la foto conjunta con todos los costaleros soleanos.

Leer más
Cofradias

Último ensayo de las cuadrillas de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río antes del Viernes Santo

Un ensayo más, pero también un rato de convivencia entre hermanos, viviendo juntos la espera con ilusión.

Leer más
Cofradias

El ajuar de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río se engrandece con encajes del siglo XIX y un fajín hebraico

Además un grupo de hermanas y devotas han donado el fajín hebreaico que luce la virgen.

Leer más
Cofradias

Cada ensayo, un paso más cerca del Miércoles Santo en Alcalá del Río

En la sala de máquinas de un barco, los puestos debajo de un paso están bien diferenciados, y hay grandes conocedores y maestros de este oficio tan antiguo,

Leer más
Cofradias

Emotiva distinción a la Virgen del Rocío en los cultos de la Hermandad del Beso de Judas

Hermandad la Delegación de Sevilla propuso la entrega de la medalla siendo aprobada por la Junta Directiva a fin de que luzca en los actos a celebrar.

Leer más
Sociedad

La Virgen del Rocío recibe la Condecoración de Dama del Ancla de Oro en la Función Principal de la Hermandad del Beso de Judas

Monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla el encargado de colocar la corona sobre las sienes de la talla que Antonio Castillo Lastrucci creó en 1955.

Leer más
Cofradias

Una túnica de seda italiana y detalles dorados para Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Río

El tejido es mikado de seda natural traido de Italia, la túnica ha sido pintada con el efecto de bordada pues lleva en dicha pintura incrustada,

Leer más
Cofradias

Devoción sin fronteras, Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Río, un símbolo de fe en Cuaresma

El besamanos ha venido precedido del quinario que estuvo presidido en sus cinco noches por el Rvdo.Manuel Cabeza García,

Leer más
Cofradias

Oración y fe en el Vía Crucis del Cristo del Buen Fin en Alcalá del Río

Tras el acto se realizó una oración por los hermanos fallecidos y por la paz del Mundo.

Leer más
Sociedad

Una exposición para el arte sacro, Sevilla presenta sus estrenos y restauraciones cofrades

“Es importante para el público, pero también para los talleres de artesanía, tanto orfebrería como bordados, tallas y, por supuesto, los restauradores

Leer más
Cofradias

La Semana Santa de 2025 muestra sus novedades en el Círculo Mercantil

La exposición se encuentra comisariada por Antonio Garduño Lara, Rafael Jiménez Sampedro y José Roda Peña, contando con Juan José Román Llorca

Leer más
Cofradias

Toques flamencos y vivencias cofrades marcan el V Pregón de los Armaos del Gran Poder de Castilleja de la Cuesta

El pregón que Manuel Barrera Marroco nos ha brindado por el V pregón de los armaos del gran Poder de Castilleja, ha estado revestido de toques flamencos

Leer más
Cofradias

La Hermandad de Pescadores de Alcalá del Río inicia su Quinario con una intensa agenda litúrgica

Así luce el altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río (Sevilla)

Leer más
Cofradias

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

. Os dejo un pequeño pero entrañable trabajo de Altar efímero,montado para la realización del Quinario de dicha Hermandad.

Leer más
Sociedad

Alcalá del Río se prepara para su III Pregón Cuaresmal con la voz de Julio Velasco

En el año 2012 fue pregonero de las fiestas patronales de San Gregorio. Es hermano de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río de nacimiento

Leer más
Cofradias

El Cristo del Buen Fin de Alcalá del Río presidirá el III Pregón Cuaresmal a cargo de Julio Velasco

En su faceta de investigador histórico, ha dedicado su labor principalmente a la historia de Alcalá del Río con publicaciones en monografía, revista y actas

Leer más
Cofradias

El Ateneo de Triana reúne a expertos para debatir sobre el esfuerzo físico en la Semana Santa

Cuaresma, consolidando así al Ateneo de Triana como un referente en la divulgación de nuestra Semana Santa.

Leer más
Cofradias

Cuaresma en Triana, una tertulia cofrade sobre el esfuerzo y la devoción de los costaleros

El acto se desarrolló en un ambiente de hermandad y devoción, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano la exigencia y dedicación

Leer más
Sociedad

Alcalá del Río se prepara para su III Pregón Cuaresmal con la voz de Julio Velasco

En el año 2012 fue pregonero de las fiestas patronales de San Gregorio. Es hermano de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río de nacimiento

Leer más