El primer diario digital independiente de Sevilla

El 21 Festival de Cine Europeo de Sevilla programa más de 70 estrenos en España

Prensa Festival de Cine Europeo de Sevilla
hace 5 meses
Andalucía

- Panorama Andaluz, con algunas novedades este 2024, aglutina el mayor número de puestas de largo absolutas anunciados hoy, con seis largometrajes y dos cortometrajes- Paz Vega, el dibujante de cómic Nazario y Natalia de Molina se encuentran entre los profesionales y rostros más reconocibles que acudirán con sus nuevos trabajos al Festival. Entre los directores y grandes nombres del audiovisual andaluz, Pedro G. Romero, Alexis Morante, Alfonso Sánchez, Laura Hojman o José Antonio Hergueta
Sevilla, 15 de octubre de 2024.
La programación de la próxima edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se desplegará por distintos espacios de la ciudad del 8 al 16 de noviembre, tendrá en los estrenos una de sus señas de identidad. Público, profesionales y crítica podrán ver más de 70 títulos inéditos en España, de los que hoy se ha presentado en rueda de prensa un adelanto. En concreto, y repartidos por las diferentes secciones, el Festival ha anunciado esta mañana 22 estrenos en España, ocho mundiales y dos internacionales. Panorama Andaluz aglutina las puestas de largo absolutas. En total serán seis los largometrajes y dos los cortometrajes inéditos, entre los que destaca el género documental. Paz Vega, el dibujante de cómic Nazario y Natalia de Molina se encuentran entre los profesionales y rostros más reconocibles que acudirán con sus nuevos trabajos al Festival de Cine Europeo de Sevilla. Entre los directores y grandes nombres del audiovisual andaluz, los de Pedro G. Romero, Alexis Morante, Alfonso Sánchez, Laura Hojman o José Antonio Hergueta.
La industria audiovisual y cinematográfica sevillana y andaluza tendrá una potente presencia en proyecciones y encuentros. Las voces y miradas de los creadores y las creadoras del Sur vertebran parte de la programación junto a las últimas y más interesantes producciones del cine europeo. Así se ha hecho patente en el acto de presentación de la nueva imagen de la cita cinematográfica y de un avance de la programación, en la que han estado presentes el alcalde de la ciudad, José Luis Sanz; la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno; el director del Festival, Manuel Cristóbal, y el artífice de la identidad visual, el artista Pedro Cabañas, acompañados todos ellos por una nutrida representación del sector y parte de los equipos creativos y técnicos de las producciones andaluzas programas.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha asegurado durante la rueda de prensa de presentación tener “la clara voluntad” de apoyar y visibilizar el talento de los creadores andaluces en todos los ámbitos, señalando que en el caso de sus cineastas “no hay mejor altavoz para ellos que este Festival de Cine Europeo”. Acto seguido ha procedido a enumerar las cifras que se prevén para esta edición, donde medio centenar de países van a estar representados. La aspiración del Ayuntamiento, en palabras de su alcalde, es que el SEFF “sea un Festival abierto a su ciudad, a Sevilla, pero con una gran relevancia internacional para la industria audiovisual”.
En esta línea, el director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, Manuel Cristóbal, ha reivindicado el espacio de la cita sevillana entre los festivales más relevantes de Europa. “Presentamos un festival a la altura de la ciudad que comienza este año una nueva etapa con unas líneas estratégicas claras. Una de las más relevantes es la atención al sector audiovisual andaluz, que sus responsables sientan que juegan en casa y que los estrenos mundiales o nacionales de sus producciones tienen sentido en Sevilla”, ha expuesto. Otra línea innegociable, ha apuntado, pivota sobre el acercamiento a la ciudad a través de la incorporación de nuevas salas y cines. Así, ha puesto especial énfasis en la apuesta por el Cartuja Center, al que ha calificado como “un Kursaal en la Isla de la Cartuja”, o en la designación de Plaza de Armas como punto neurálgico del festival.
Estrenos panorámicos
Entre los documentales de estreno absoluto programados en Panorama Andaluz hay tres en los que se glosa la figura de ilustres referentes de la fotografía, la literatura y la historia, respectivamente. Así, en ‘Atín Aya. Retratos del silencio’, Hugo Cabezas y Alejandro Toro realizan un recorrido vital por la vida y la obra de un fotógrafo documentalista capaz de transmitir el alma de las personas a través de su cámara. Alfonso Sánchez retrata en ‘Francisco de Saavedra, puño y letra de la historia’, la apasionante vida de este sevillano ilustrado, militar, espía, jurista, ministro, comisionado regio para América y persona de confianza de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.
Por último, ‘Manuel Machado o la edad de la poesía’, es una reivindicación a cargo de Miguel Ángel Hernández del legado literario del escritor en el 150 aniversario de su nacimiento. Completan la selección ‘Tierra de Atlantes’, en la que José Antonio Hergueta muestra cómo recientes descubrimientos arqueológicos han confirmado la existencia de Tartessos, una civilización tradicionalmente imaginada como un Eldorado en el mar Mediterráneo y a menudo confundida con la Atlántida; y ‘Negro limbo’, el segundo largometraje documental de Lorenzo Benítez, que en esta ocasión ahonda en los secretos de Estado y la impunidad de la dictadura franquista en la antigua Guinea española. Junto a estos tres relatos documentales, la película de ficción que vivirá su puesta de largo mundial en Sevilla es ‘Padres’, de José Ángel Bohollo, que se centra en la desaparición de una adolescente de 15 años tras asistir a un festival de música con su mejor amiga.
De óperas primas y cine de no ficción
Panorama Andaluz pone el foco en otros nueve títulos, con una poderosa presencia de nuevo del género documental. En esta sección, un año más, conviven óperas primas y películas de directores consolidados. Las películas de no ficción son ‘Los restos del pasar’, donde Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo documentan en blanco y negro los últimos días de vida de un hombre que recuerda una Semana Santa de su niñez en Baena; ‘Caja de resistencia’, de Alejandro Alvarado y Concha Barquero, en la que repasan la figura y los bocetos de un director tan enigmático como rebelde, Fernando Ruiz Vergara, cuyo documental ‘Rocío’ (1980) fue censurado en los inicios de la democracia por desmontar las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía; y el inclasificable documental musical ‘De caballos y guitarras’, de Pedro G. Romero, reciente Premio Nacional de Artes Plásticas, que amalgama un concierto para equinos celebrado en 2019 en el Tempietto de Bramante en Roma con una reflexión conceptual sobre la mirada antropocéntrica en la historia del arte. En el terreno de la ficción destacan tres óperas primas de directoras. El debut como guionista y directora de la actriz Paz Vega, ‘Rita’, sobre las vivencias de una niña en la Sevilla de los años ochenta; la primera película de Elena Manrique, ‘Fin de fiesta’, protagonizada por un inmigrante ilegal, una empleada del hogar y la señora de una casa donde los tres coinciden; y ‘Por donde pasa el silencio’, el salto al largometraje de Sandra Romero con la adaptación de su cortometraje homónimo, ganador del Premio a la Mejor Dirección en Málaga.
Dos de los títulos de esta sección, muy querida por el público, son reválidas. Tanto ‘Los últimos románticos’ como ‘Historias’ son las segundas películas de sus directores. La primera es una adaptación de David Pérez Sañudo de la novela homónima de Txani Rodríguez, Premio Euskadi de Literatura, mientras que en la segunda Paco Sepúlveda entrelaza 11 vidas. Finalmente, desde el biopic fabulado y el documental, ‘¿Es el enemigo? La película de Gila’, Alexis Morante homenajea al conocido humorista con una fábula antibelicista ambientada durante la Guerra Civil.
Premio Juan Antonio Bermúdez al Panorama Andaluz
Durante la pasada edición de la muestra de cine se rindió tributo póstumo con la concesión de un Giraldillo de Oro a la ‘alma mater’ de la Sección Panorama Andaluz y de quien fuera vicepresidente de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) durante ocho años, Juan Antonio Bermúdez. Este año el homenaje se extiende con el cambio de denominación del premio que se otorga en la sección. Desde esta 21 edición, y como acto de reconocimiento a su labor, pasará a llamarse Premio Juan Antonio Bermúdez al Panorama Andaluz. El jurado encargado de fallar el simbólico galardón estará integrado por la programadora y gestora cultural Sonia López, vinculada al Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla; el distribuidor y exhibidor Rogelio Delgado, director del Grupo Cineapolis, y la guionista, ensayista y periodista especializada en cine Marta Jiménez. Panorama Andaluz también presta atención al formato corto en su programación. En total, esta edición el público podrá asomarse a 23 pequeños universos en su extensión temporal, que no en su enjundia. Destacan los estrenos absolutos de ‘El rey Enoc’, de José Luis Pineda Olmedo, y ‘Helena, una sombra en la plaza Real’, del dibujante de cómic Nazario Luque, que ha tomado como punto de partida las 11 viñetas en color que le inspiraron el poema de Giorgos Seferis ‘Helena’. Asimismo, cabe destacar ‘Cuarentena’, breve narración en la que Celia de Molina dirige a su hermana, doblemente premiada con el Goya, Natalia de Molina.
Andalucía asoma en el resto de secciones
En el resto de la programación de esta 21 edición destacan otras ocho películas andaluzas. Dos de ellas son documentales cuya puesta de largo en España se producirá en el Festival. Fuera de concurso, en la Sección Oficial, está ‘Un hombre libre’, de Laura Hojman, quien traza un recorrido por la vida del escritor Agustín Gómez Arcos a través de entrevistas a amigos y colaboradores, imágenes de archivo y grabaciones. En Nuevas Olas sobresale el documental de creación ‘Os naufragados’, de Jorge Peña Martín, que trata sobre la comunidad que habita la playa del mismo nombre al sur de la isla brasileña de Florianópolis. Finalmente, tienen producción sevillana otras seis propuestas. En la sección EFA, con opción al Premio Puerta América, se encuentra la película que representará a España para competir por la nominación del Óscar a mejor película internacional, ‘Segundo premio’ (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez), producida por Áralan Films. En la Sección Esenciales se proyectará la restauración de ‘Solas’ (Benito Zambrano, 1999), producida por Maestranza Films, coincidiendo con el 25 aniversario de su estreno. Para acabar, en Special Screenings se presentan dos propuestas de factura local: la serie documental de TVE sobre Jesús Quintero, ‘El loco’, y ‘Sin instrucciones’, de Marina Seresesky, producida por La Pepa Films. Además, y también con acento andaluz, el festival acogerá sendas galas de entrega del Premio RTVA y de los Premios de Creación Documental sobre Andalucía Imagenera, que convoca anualmente la Fundación Centro de Estudios Andaluces y que están destinados a promover el conocimiento y la investigación sobre Andalucía a través del lenguaje documental.
Numerosos estrenos en la Sección Oficial
Hoy se han dado a conocer además nuevos títulos de la esperada Sección Oficial. A las películas ya anunciadas -‘Flow’, ‘Julie Keeps Quiet’, ‘Banzo’, Paul & Paulette Take a Bath’, ‘Transamazonia’ y ‘A Missing Part’- se suman las candidatas danesa, georgiana y británica al Óscar. Se trata del drama histórico basado en hechos reales ‘The Girl With the Needle’, de Magnus von Horn; el drama sobre la deportación de georgianos en Rusia de la realizadora Rusudan Glurjidze, ‘The Antique’; y el drama criminal en hindi ‘Secretos de un crimen’, de la directora Sandhya Suri. Muchos de los largometrajes de esta edición cuentan con el sello de los más relevantes festivales internacionales. El drama canadiense-francés ‘Who By Fire’, de Philippe Lesage, estuvo programada en la sección Generation de la última Berlinale; la película autobiográfica ‘Ma Vie Ma Gueule’, de Sophie Fillières, pudo verse en la Quincena de los Realizadores de Cannes; la adaptación por parte de los gemelos franceses Ludovic y Zoran Boukherma de la novela de Nicolas Mathieu ganadora del Premio Goncourt, ‘And Their Children After Them’, participó en la Mostra de Venecia, como también lo hizo el drama sobre unos refugiados en Suecia ‘Vida en pausa’, y la holandesa ‘Alpha’, de Jan-Willem van Ewijk, sobre las tensiones entre un padre y un hijo en una estación de esquí; mientras que la suiza ‘The Sparrow in the Chimney’ (Ramon Zürcher) sobre el reencuentro de dos hermanas y sus respectivas familias, y la francesa ‘Fario’, donde Lucie Prost aborda los suicidios de granjeros franceses a través de los ojos de un niño, se estrenaron en Locarno.
Nuevas Olas
En el apartado del festival destinado a mostrar trabajos que asumen desde su planteamiento una búsqueda formal hay también tres estrenos en nuestro país después de su paso por festivales de clase A. La búlgara ‘Windless’, de Pavel G. Vesnakov, protagonizada por el rapero Fyre, estuvo en Karlovy Vary; al documental francés ‘La belle de Gaza’, de Yolande Zauberman, sobre la comunidad transexual palestina en Israel se le dedicó una sesión especial en Cannes; mientras que la italiana ‘Vittoria’, de Alessandro Cassigoli y Casey Kauffman fue ganadora de dos premios en la sección Orizzonti de Venecia. Por otro lado, en la nueva sección Rampa, que reconoce el talento emergente, hay dos estrenos internacionales: la ópera prima de la alemana Justine Bauer ‘Milch ins Feuer’, que ofrece una imagen verosímil de la vida rural en el campo con su tensión entre la vida idílica y el aislamiento, y ‘Une Vie Revée’, del francés Morgan Simon, protagonizada por Valeria Bruni Tedeschi. El resto de películas adelantadas hoy formaron parte de la programación de la Berlinale. Es el caso del nuevo filme de Carlo Sironi, ‘MI verano con Irene’, un coming of age sobre dos adolescentes que viajan juntas intentando olvidar; y el Festival de Toronto: ‘Under The Volcano’, de Damian Kocur, sobre una familia ucraniana de vacaciones en Canarias que se convierten en refugiados de la noche a la mañana cuando la ocupación rusa de Ucrania se convierte en una invasión a gran escala; y la película de suspense de Christopher Andrews, ‘Bring Them Down’, protagonizada por Barry Keoghan y Colm Meaney, entre otros. El palmarés de la sección Rampa será responsabilidad del escritor, guionista y productor Fernando Navarro; la productora de cine, CEO de Áralan Films y presidenta de la Academia de Cine de Andalucía, Marta Velasco; y el productor Sergio Jiménez. En cuanto a Alumbramiento, esta sección aporta otros dos estrenos en España, ‘Three Days of Fish’ (cuyos protagonistas, Ton Kas y Guido Pollemans, se alzaron con el Premio al Mejor Actor en Karlovy Vary, y el documental híbrido ‘The Wolves Always Come At Night’, de Gabrielle Brady, seleccionado en el Festival de Toronto, un retrato de la vida de una familia en la Mongolia rural.
El jurado de Alumbramiento estará compuesto por el programador y docente José Antonio Hurtado, el director y guionista Esteban Crespo y la doctora en Publicidad y docente académica María Rosa Collell Riera.
Un elemento gráfico perdurable
Tras inundar de píxeles de color Sevilla en su 20 edición, el diseñador gráfico Pedro Cabañas vuelve a hacerse cargo este año de la imagen de SEFF. El deseo de los organizadores del certamen ha sido construir una nueva imagen de marca a partir del cromatismo de 2023, que dotó las calles de la ciudad de optimismo y alegría en una variedad de tonos que transmitía las diversidad tanto del festival como de Sevilla. El reto de diseñar un cartel para este año no era fácil. Por un lado, se demandaba mantener la esencia de la gráfica anterior, a fin de que los píxeles multicolor tuvieran un mayor recorrido y se convirtieran en un elemento gráfico perdurable y reconocible en el tiempo, pero a la vez, se buscaba ofrecer al espectador algo diferente. Para hacerlo posible, el sevillano ha partido de la gráfica de la pasada edición y creado un símil con el lenguaje cinematográfico, pues la imagen asemeja un ‘zoom in’ para descubrir en el surtido cromático original una nueva dimensión. Ahora nos posicionamos en un primer plano de un detalle del mosaico original. Lo vemos ampliado como si utilizáramos una lente macro, descubriendo que estos píxeles, ahora gigantes, están ordenados en diferentes planos de profundidad. De este modo generan lo que podrían ser diferentes pantallas de cine en las que cabe cualquier color: las pantallas de cine de las diferentes sedes del Festival. La sensación a la vista es que la gráfica plana en 2D de la anterior imagen pasa a un entorno con volúmenes y profundidad tridimensionales por las sombras que proyectan unas pantallas sobre otras. En esta renovación de marca, se ha actualizado también el diseño del logotipo y las tipografías utilizadas en la comunicación. El resultado mantiene la personalidad y la esencia del efecto de movimiento del logo anterior, pero con una tipografía diferente, más sencilla, compacta y neutra, donde se potencia especialmente el nombre de Sevilla con un mayor peso y grosor tipográfico que dé mayor visibilidad a la ciudad. Abonos a la venta
A partir de este martes, 12 de noviembre, se ponen a la venta los abonos en línea para la XXI edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Excepto en las galas y eventos especiales, en las que el precio será de 10 euros, las entradas individuales y generales tienen un coste de 3,50 euros. El precio de los abonos individuales se ha fijado en 22 euros y darán acceso a ocho películas individuales (se puede emplear una entrada por sesió)n. Los abonos dúo se venden a 28 euros y constan de cinco entradas dobles o 10 individuales. Pueden ser utilizados sólo por una persona, que dispondrá de 10 entradas para 10 películas, o compartirlo, lo que supone la disposición de hasta cinco entradas dobles. Este tipo de abono permite combinar entradas individuales y dobles. En cuanto al abono sénior, este está destinado a personas mayores de 60 años. Tiene un precio de 20 euros y equivale a cinco entradas dobles o a 10 individuales, que pueden ser utilizadas por una persona o de manera compartida. También se permite la combinación de entradas individuales y dobles. Por último, los menores de 26 años pueden beneficiarse de un precio especial. El abono joven cuesta 18 euros y da acceso a 10 entradas individuales que pueden usarse una por sesión.
comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Chipiona

Dos dispositivos especiales velarán por la seguridad en la Feria del Moscatel y el Gran Premio de Motociclismo

El Ayuntamiento de Chipiona tiene ya planificados los dos dispositivos especiales de seguridad para la Feria del Moscatel

Leer más
Chipiona

El próximo lunes comienza la Semana Cultural del Centro de Educación de Adultos de Chipiona

La Sección de Educación Permanente de Adultos ‘Miguel Espinosa Pau’ de Chipiona ha hecho público el programa de su semana cultural, que este año se desarrollará del lunes 7 al jueves 10 de abril

Leer más
Chipiona

Nueva victoria del CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma” en la Liga Andalucía

En un reñidísimo encuentro, el equipo de Tercera, el CD El Puerto Tenis de Mesa “Pizzería Blanca Paloma”

Leer más
Andalucía

"La fe y la memoria se unen en el emotivo III Pregón de la devoción al Buen Fin"en Alcalá del Río

El pregón estuvo presentado por D.José Benjamin Domínguez Aguilar,fue secretario del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla

Leer más
Chipiona

"Entre historia y devoción, Julio Velasco revive tradiciones y recuerdos en Alcalá del Río"

En la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de la localidad sevillana de Alcalá del Río se celebró el III Pregón de la Asociación de Fieles

Leer más
Chipiona

El equipo Eresoriginal.com del Club Ajedrez Chipiona campeón de la liga provincial de Primera División y opta a la liga andaluza

El ajedrez chipionero sigue dando buenas noticias

Leer más
Chipiona

Destilerías Galafate anuncia que esta semana pondrá a la venta su cerveza artesanal Peritanda

La empresa chipionera Destilerías Galafate se encuentra ultimando los preparativos para poner a la venta esta misma semana su nuevo producto, la cerveza artesanal

Leer más
Chipiona

La AECC de Chipiona ha realizado una actividad informativa en el Día Contra el Cáncer de Colon

Con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables para la prevención del cáncer de colon y la importancia de un diagnóstico precoz

Leer más
Chipiona

Entregados los premios y reconocimientos de AgroChipiona 2025 en su última jornada de celebración

La Delegación de Agricultura del Ayuntamiento de Chipiona hizo entrega ayer domingo de los premios de AgroChipiona

Leer más
Chipiona

Éxito de la feria de muestras agroalimentaria, “AGROCHIPIONA,2025”.

Celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Chipiona (Cádiz)

Leer más
Andalucía

Esfuerzo, fe y tradición, ensayo general de los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río

Ya tradicional en la Cuaresma,ilipense este ensayo será también una jornada de convivencia entre los soleanos, en la Plaza de San Gregorio,

Leer más
Chipiona

Los costaleros de la Soledad de Alcalá del Río realizan su ensayo general de Cuaresma

El cuarto domingo de cuaresma tuvo lugar el ensayo general y conjunto de la tres cuadrillas de costaleros de la Hermandad de la Soledad

Leer más
Andalucía

Esperanza Macarena, Rosa de Oro, Crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Esperanza Macarena , Rosa de Oro, crónica de Francisco Javier Torres Gómez

Leer más
Andalucía

La Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río enriquece el ajuar de la Virgen de la Esperanza

Las dos piezas presentan los mismos motivos decorativos, con característicos relieves, por lo que se presume que forman parte del mismo conjunto.

Leer más
Chipiona

La Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río recibe una valiosa donación de encajes del siglo XIX

La Hermandad de Jesús el Nazareno de la localidad sevillana de Alcalá del Río, para el ajuar de la Santísima Virgen de la Esperanza,

Leer más
Andalucía

Familia Ariza, saga de capataces sevillanos

Familia Ariza, saca de capataces sevillanos

Leer más
Chipiona

Incremento del agua para riego agrícola y prudencia en el uso doméstico dentro de la Demarcación que incluye a Chipiona

La Comisión de Gestión de la Sequía de la demarcación hidrográfica del Guadalete- Barbate,

Leer más
Chipiona

En marcha AgroChipiona, la feria que promociona los productos locales y trata de fortalecer al sector agrícola de la zona

A mediodía de hoy viernes ha tenido lugar la inauguración oficial de AgroChipiona 2025

Leer más
Chipiona

Chipiona inicia un fin de semana con la iniciativa promocional gastronómica ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Ya están en marcha en Chipiona ‘La boda de Don Jamón y Doña Gamba’

Leer más
Chipiona

La radiotelevisión municipal ha dedicado al mundo agrícola su programación matinal de hoy coincidiendo con AgroChipiona

En el marco de la jornada inaugural de AgroChipiona, la radiotelevisión municipal de Chipiona ha realizado un año más una programación especial

Leer más