● La presentación del cartel, obra de María Tapia, marca el pistoletazo de salida de SIMOF 2026 que se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero en FIBES
● La edición 2026 se centra en el concepto #GeneraciónSIMOF, destacando la artesanía, los procesos creativos y la conexión entre generaciones
Sevilla, 26 de noviembre de 2025.- La Semana Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF) ha presentado hoy el cartel oficial de su edición 2026, una cita clave que supone el pistoletazo de salida de SIMOF 2026, que se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero de 2026 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).
Por primera vez en 30 años, la imagen del evento es una obra pictórica original, creada expresamente para SIMOF por la artista jiennense María Tapia. La pieza reivindica la artesanía, lo hecho a mano y los procesos creativos, conectando con la tradición de los grandes carteles de fiestas desde una mirada contemporánea y con la sensibilidad de una nueva generación de creadores.
En la rueda de prensa de la presentación del cartel SIMOF 2026 han intervenido Angie Moreno, delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Raquel Revuelta, directora de SIMOF y CEO de la Agencia de Moda y Comunicación Doble Erre y María Tapia, autora de la obra, acompañadas de diseñadores y empresarios de la moda flamenca.
“SIMOF es un auténtico motor turístico y económico para Sevilla”
Durante su intervención, la delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, ha subrayado el papel de SIMOF como motor de proyección de la ciudad: “SIMOF es un evento plenamente consolidado, reconocido internacionalmente y un auténtico motor turístico y económico para Sevilla. Año tras año, esta semana de la moda flamenca impulsa la proyección de la ciudad, atrae visitantes, genera oportunidades de negocio y sitúa a Sevilla y a su Palacio de Exposiciones y Congresos, FIBES, en el centro de la industria de la moda flamenca”
La delegada ha enmarcado la elección de este cartel en la apuesta del Ayuntamiento por la moda flamenca y la artesanía como señas de identidad de la ciudad: “Este año hemos querido que la imagen de SIMOF 2026 dé un paso más en esa conexión entre moda, cultura y ciudad. Apostamos por una identidad claramente vinculada con la cultura, la artesanía y el arte contemporáneo que emana de Sevilla y María Tapia ha sabido darle forma con un lenguaje propio, muy reconocible, que conecta a la perfección con el espíritu de la moda flamenca: fuerza, elegancia, carácter y emoción”
El cartel como declaración de intenciones: artesanía, contemporaneidad y la representación de #GeneraciónSIMOF
Raquel Revuelta, coorganizadora de SIMOF, ha explicado que la elección de una obra pictórica para el cartel se alinea con la línea de esta edición, marcada por el concepto #GeneraciónSIMOF: “SIMOF es ya una generación: un puente entre la herencia flamenca y el futuro de la moda, un lugar donde conviven quienes custodian la tradición y quienes vienen a transformarla. Más de tres décadas después, podemos decir con orgullo que SIMOF ya no es solo un evento: es una generación, y por eso el cartel que presentamos hoy es un símbolo perfecto de lo que somos y de lo que queremos ser: por primera vez es una obra pictórica creada especialmente para SIMOF”
Durante el acto también se ha proyectado un vídeo sobre el proceso creativo del cartel, que ha permitido acercarse al trabajo de la artista en su estudio y a las claves visuales de la obra.
La obra de María Tapia para SIMOF 2026
María Tapia ha explicado el significado del cartel y cómo ha interpretado el universo de SIMOF y el espíritu de #GeneraciónSIMOF a través de la pintura, detallando la simbología de los elementos, el uso del color y las referencias a la moda flamenca y a la ciudad de Sevilla.
Según la artista, la obra está realizada en acrílico y óleo sobre lino (130 x 97 cm). Concebido como un gran mantón. La pieza parte de la idea de que esta prenda es “la más parecida a un lienzo”: un complemento versátil, profundamente arraigado en la cultura andaluza y presente en muchos momentos festivos a lo largo del año. En la composición, Tapia rompe la simetría tradicional desplazando el pico del mantón hacia un lado para lograr una imagen más dinámica, que dialoga con la moda flamenca contemporánea.
El estampado sigue la estructura clásica de los mantones de Manila, con un centro ornamental y una cenefa que, en esta ocasión, está formada por modelos de flamenca que evocan el carrusel final de los desfiles. Entre las flores aparecen elementos propios del universo de la moda flamenca —pendientes, peinecillos, abanicos, lunares, un maniquí, tijeras o un pintalabios— junto a las bombillas de los camerinos y de la feria. Una golondrina canta en primer plano, anunciando SIMOF como antesala de la primavera y simbolizando la creatividad que mantiene viva la moda flamenca.
La obra utiliza un lenguaje sintetizado en tintas planas y una paleta dominada por los colores primarios: el azul, como cielo de Andalucía y aire libre; el rojo, como flamenco y pasión; los ocres y amarillos, como albero y tierra; y los naranjas, como sol y calor. Los flecos se inspiran en un mantón histórico realizado por la bisabuela de una flecadora de Cantillana, subrayando la idea de artesanía heredada generación tras generación.
La tipografía es, según la artista, una parte esencial en la cartelería, integrada en el estampado, tomando como referencia e inspiración los históricos carteles que Ramón Casas realizó para los anuncios de Anís del Mono. Así, el cartel se convierte en un homenaje a la moda flamenca como lenguaje propio, construido entre la tradición, la artesanía y la mirada de una nueva generación.
Sobre María Tapia
María Tapia (Jaén, 1991) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y cuenta con una sólida formación en grabado, ilustración y técnicas de impresión, que ha desarrollado entre Sevilla y Madrid. Ha realizado el Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y se ha formado en instituciones como el Museo Real Casa de la Moneda, la Biblioteca Nacional de España o el taller de serigrafía La Factoría de Papel.
Como cartelista, ha firmado, entre otros, el Cartel de las Fiestas de Primavera del Ayuntamiento de Sevilla (2022), así como obras para hermandades y publicaciones de referencia, como la Hermandad del Rocío del Cerro del Águila o la revista Pasión en Sevilla de ABC. Su trabajo se ha mostrado en diversas exposiciones individuales y colectivas. Actualmente vive y trabaja en Sevilla, donde continúa desarrollando una obra centrada en la tradición, la iconografía popular y la reinterpretación contemporánea de los lenguajes clásicos.
Programación de SIMOF 2026
En la web oficial de SIMOF ya se puede consultar la programación completa, así como la relación de diseñadores, firmas, desfiles y expositores que participarán en esta nueva edición.
Página web: simof.es
Instagram: @simofsevilla
