
En dicha presentación se puso de manifiesto que los maremotos o tsunamis son grandes olas generadas por un desplazamiento rápido de una extensa masa de agua, como el que puede desencadenar un terremoto o un deslizamiento de tierra. Estas olas se desplazan a gran velocidad por el océano y, al aproximarse a la costa, aumentan su altura alcanzando dimensiones extraordinarias, que, al penetrar en tierra, pueden tener consecuencias desastrosas debido a su energía destructiva y su gran capacidad de arrastre. En España, el Golfo de Cádiz es la zona que se encuentra bajo una mayor amenaza de tsunami, debido a su cercanía a un área sísmica con capacidad para generar este tipo de eventos. En esta misma zona, localizada a unos 400 km del cabo de San Vicente, se generó en 1755 el evento conocido como "el terremoto y tsunami de Lisboa". Actualmente, un evento de similar magnitud provocaría en Chipiona unas consecuencias trágicas, debido al alto grado de desarrollo costero y a la importante actividad industrial y turística en la zona.
El programa TsunamiReady está siendo transferido y en proceso de adaptación a las costas europeas, a través de la UNESCO, labor donde participa el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA). Este programa exige que las comunidades acreditadas cumplan una serie de tareas que garanticen que estén preparadas frente a un eventual tsunami.
El principal objetivo es que el municipio de Chipiona esté preparado ante eventos de maremoto y por tanto más seguro. Se plantean varios pasos fundamentales y estratégicos: la evaluación de la inundación por maremotos, los planes y mapas de evacuación y la realización de talleres para una correcta concienciación, educación y capacitación de la población en general y de los gestores de la emergencia en particular o la elaboración de ejercicios de evacuación.

