El precio de la vivienda sigue imparable en Sevilla al subir un 27% en el último año
Contra todo pronóstico, los precios de la vivienda en Sevilla no muestran síntomas de desaceleración y han mantenido en los últimos doce meses una fuerte escalada, con incrementos similares a los del año anterior. Concretamente, a 30 de junio de 2005, la vivienda usada en la capital hispalense se cotizaba a una media de 1.966,3 euros el metro cuadrado, lo que representa un 27% más que un año antes, según el último informe de coyuntura presentado ayer por la firma especializada en tasaciones inmobiliarias Tinsa. Esta subida es idéntica a la registrada el 30 de junio de 2004 respecto de la misma fecha de 2003.
El coste alcanzado por los pisos en Sevilla convierte a la capital hispalense en la más más cara de Andalucía y la sitúa entre las nueve ciudades españolas con los valores medios de la vivienda más elevados. Así, el incremento del 27% es once puntos superior a la media de las capitales españolas en vivienda libre usada (16%) y dos puntos más que el promedio de subida de Andalucía (25%).
Sólo Cádiz (37%), Toledo (33%), Alicante (33%), Málaga (28%) y Valencia (28%) han registrado aumentos de precios más elevados que Sevilla. Las capitales españolas más caras son Madrid , con un coste del metro cuadrado de 3.440,3 euros; Barcelona (3.104,2); Bilbao (2.589,9); y Pamplona (2.296,2 euros/m2).
En Málaga sube más la provincia
Pese a que Sevilla sigue siendo la capital de provincia andaluza más cara, el mercado inmobiliario en Cádiz se ha disparado en los últimos doce meses alcanzando cotas del 37% de incremento en los precios medios del metro cuadrado de las casas usadas. Ello representa la mayor subida de toda España y sitúa el valor medio del metro cuadrado en la Tacita de Plata en 1.872,6 euros, el segundo más alto de la región por delante ya de Málaga y Granada (ver cuadro).
Después de Cádiz, Málaga ha sido la capital andaluza donde más subieron los precios, un 28%, con un coste de 1.839,6 euros el metro cuadrado. En el caso de la provincia más turística de Andalucía, los valores medios del resto del territorio (sin contar la capital) son de los más altos de España. Concretamente, el metro cuadrado de vivienda usada se cotiza a 2.224,2 euros, un nivel que sólo superan Vizcaya (2.0308,6) y Madrid (2.267,9). Ello hace que en Málaga el coste de una vivienda en la capital es inferior al de la provincia, donde prolifera la oferta de lujo en las urbanizaciones de la Costa del Sol.
En el caso de Sevilla, el incremento de los precios de los pisos en el resto de la provincia - 20% en los últimos doce meses- pese a lo elevado, es sensiblemente inferior al de la capital (27%), si bien la media provincial (24%) se encuentra entre las cinco más altas del país.
Tanto si se cuentan sólo los valores de la vivienda de las capitales como si se consideran los de las provincias en su conjunto, Andalucía es junto a Valencia, la comunidad autónoma española donde más ha crecido el coste de las casas en los últimos doce meses: un 25% y un 22%, respectivamente, según se trate de capitales o provincias.
Vivienda nueva
Tinsa ofreció también datos globales sobre la evolución de vivienda nueva en el conjunto del país sin detallar por provincias. Según los mismos, los precios de la vivienda libre nueva siguen rompiendo todas las previsiones en términos interanuales, después de haberse registrado en los últimos doce meses una subida media del 17,17%, al situarse el precio del metro cuadrado en los 2.023 euros.
Esta subida supone un aumento del 1,12% respecto al incremento registrado en junio del año pasado con respecto al mismo mes de 2003, cuando el aumento de los precios fue del 16,05%. No obstante, Tinsa precisa que en el segundo trimestre de este año la subida ha sido del 2,47%, frente al 2,66% de idéntico periodo de 2004.
Con respecto a vivienda usada en el conjunto de España, el incremento en los últimos doce meses fue del 17,29%, ya que el precio medio del metro cuadrado se ha situado en 1.710,4 euros. Esta cifra supone una desaceleración del 1,51% con respecto a junio de 2004, cuando la subida de los doce meses anteriores fue del 18,8%. En el último trimestre el incremento de los precios ha sido del 3,57%, mientras que de abril a junio de 2004 la subida fue del 4,98%.
Según el presidente de Tinsa, Ildefonso Ortega, esas desaceleraciones indican que los precios están teniendo una «tranquila acomodación» fruto de un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, aunque esta última sigue siendo muy fuerte debido a que se mantienen las condiciones favorables en cuanto a los bajos tipos de interés.