Gustavo Adolfo Bécquer mantuvo toda su vida una estrecha relación con la pintura. Procedía de una auténtica estirpe de artistas: su padre, José Domínguez Bécquer; su tío, Joaquín Domínguez Bécquer, y su hermano Valeriano Bécquer fueron pintores. El propio poeta pasó en su juventud varios años en el estudio de su tío y en el de Cabral Bejarano, y, una vez decidido por la literatura, siguió dibujando esporádicamente.
Este libro aborda esta faceta que tanta influencia tuvo en la formación artística de Bécquer y su reflejo en la obra literaria de uno de los más grandes poetas españoles. También incluye el primer catálogo que pretende incluir todos los dibujos realizados por el poeta y más de 100 reproducciones.
La obra
En la rima I manifestó Gustavo Adolfo Bécquer su deseo de escribir «un himno gigante y extraño», «domando el rebelde, mezquino idioma»; sabedor de los límites del lenguaje, añoraba, no obstante, escribir «con palabras que fuesen a un tiempo / suspiros y risas, colores y notas.» Enunciaba así su programa estético donde la concurrencia de artes diferentes al servicio de ese himno gigante y extraño era fundamental. La pintura o la música eran para Bécquer dos artes que podían ensanchar los límites del lenguaje.
En este libro se estudia la importancia de la pintura en la vida y en la obra de Gustavo Adolfo. Perteneciente a una reconocida familia de pintores, Bécquer aprendió el oficio en sus primeros años y después cultivó este arte como una más de las maneras de proyectar al exterior su mundo interior. Ejerció la crítica artística en un tiempo en que la pintura estaba sufriendo profundos cambios y, sobre todo, procuró que sus escritos tuvieran una gran intensidad plástica mediante distintos procedimientos. Todo ello hace que la pintura sea uno de los componentes imprescindibles del mundo estético de Bécquer y así se estudia en estas páginas, que reproducen además por primera vez la mayor parte de los dibujos conocidos del poeta.
El autor
Jesús Rubio Jiménez (Ágreda, Soria, 1953) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, cuyo Departamento de Filología Española dirige. Especializado en Literatura Española de los siglos XVIII al XX, son bien conocidos sus estudios y ediciones sobre el teatro en estos siglos y sobre autores como Pérez Galdós, Valle- Inclán o Ramón Gómez de la Serna.
Desde 1990 dedica una especial atención a Gustavo Adolfo Bécquer, habiendo merecido sus trabajos reconocimientos como la Beca Emilio Alarcos Llorach de Investigación Filológica en el año 2000, otorgada por la Fundación Príncipe de Asturias para realizar un estudio sobre Cronología razonada de las Obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer, o el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2006 de la Fundación José Manuel Lara de Sevilla a su ensayo Pintura y literatura en Gustavo Adolfo Bécquer. Creó el Espacio Bécquer del monasterio de Veruela y coordina sus actividades, entre las que se cuentan congresos, exposiciones, el anuario El gnomo. Boletín de estudios becquerianos (desde 1992) y su colección de estudios becquerianos Desde mi celda. Dirige la Biblioteca de autor de G. A. Bécquer de la Biblioteca Virtual Cervantes. Entre sus libros sobre Bécquer cabe destacar: Los Bécquer en Veruela: un viaje artístico- literario (1990); Viajeros románticos en el monasterio de Veruela. Spanish Sketches: un álbum inédito de Valeriano Bécquer (1999); Guía sobre los hermanos Bécquer en el Monasterio de Veruela (2006), y La fama póstuma de Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer (2006). Ha sido editor de las actas del congreso Los Bécquer y el Moncayo (1992) y de Dionisio Gamallo Fierros, Estudios sobre Bécquer (2006). Ha preparado ediciones de Desde mi celda (2002) y Rimas (2004).