La Universidad Pablo de Olavide ocupa el tercer lugar en el ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas, publicado en la revista Psicothema y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología. La universidad sevillana Pablo de Olavide es la tercera de España en la clasificación global de productividad en investigación, con 83,51 puntos, estando sólo precedida por las universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, con 100 y 83,52 puntos respectivamente.
Este nuevo estudio elaborado en 2009 se basa en el análisis de siete indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado universitario. Estos indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2003 y 2008; los proyectos de I+D presentados en 2009; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de profesores funcionarios con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad. Como novedad, este año se ha introducido en el análisis un nuevo factor relacionado con las patentes registradas en el periodo 2004-2008 y explotadas en el periodo 2002-2006.
El ranking de productividad en investigación de las universidades públicas españolas, que se elabora anualmente desde 2007, ha sido financiado por la Dirección General de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, con el objetivo de crear una nueva herramienta con criterios más adecuados de evaluación. El nuevo ranking pretende superar los problemas metodológicos existentes de los rankings anteriores.
La metodología empleada en este estudio ha permitido obtener rankings específicos para cada uno de los siete indicadores evaluados y por profesor funcionario: número de publicaciones y citas en revistas de impacto; tramos de investigación; participación en proyectos de I + D; tesis doctorales; becas de formación de profesorado universitario por año, número de doctorados con mención de calidad, y patentes registradas y explotadas.
Considerando todos los indicadores de manera ponderada, la UPO ocupa el tercer lugar de todas las universidades públicas españolas. Así pues, la UPO se encuentra entre las tres primeras en rankings referidos a los tramos de investigación, la participación en proyectos de I+D, las tesis doctorales, o los doctorados con mención de calidad. En cuanto a la posición con respecto a los otros indicadores, la UPO ocupa el sexto puesto en el ranking de artículos ISI, el noveno en el criterio de patentes y el veintinueve en el de becas FPU.
El estudio concluye que conocer los puntos fuertes y débiles de cada universidad es indispensable para la elaboración de sus correspondientes planes estratégicos, y defiende la necesidad global de potenciar la productividad científica y la investigación en las universidades públicas del Estado. Por otra parte, los autores del trabajo demandan una mayor transparencia en la publicación de los datos, dado que, según afirman, en un futuro cercano se pueden utilizar los rankings para otorgar la financiación a las universidades.
