El primer diario digital independiente de Sevilla

Aznalcázar

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Se halla esta localidad sobre unas colinas que dominan la vega del Guadalquivir, lugar estratégico que ha determinado en gran parte la historia y el crecimiento de la población.

Tradicionalmente, se ha considerado lugar de asentamientos fenicios, griegos, tartésicos y cartagineses, aunque no se han hallado restos que lo demuestren. Sin embargo, Hernández Díaz identifica Aznalcázar con la celtíbera “Lontigi” u “Olontigi”.

Sí se conservan aún hoy en día vestigios de época romana, que indican que la ciudad estuvo fortificada. De este periodo data una necrópolis, que fue reutilizada en tiempos de los visigodos y donde se han descubierto piezas de cerámica, vidrio, monedas y lápidas sepulcrales. Vivió su etapa de mayor esplendor con la dominación musulmana, cuando fue llamada “Hisn-al-Qasar”, que significa “El Fuerte de Palacio”, topónimo del que deriva el actual. Su importancia fue tal que llegó a ser cabecera de uno de los cuatro distritos en los que los árabes dividieron jurídicamente el Aljarafe.

Fue conquistada por el ejército castellano en 1251 junto con Sanlúcar, tras una férrea resistencia de los islámicos. En el reparto de tierras, Alfonso X el Sabio donó Aznalcázar a la ciudad de Sevilla, por lo que sus habitantes poseían los fueros de la misma. Durante el siglo XIII se emprendió una repoblación de las localidades cercanas al Guadalquivir y de las cabeceras de distrito, como el poblado de Benajiar, donde fracasó el intento. Posteriormente, Aznalcázar se convirtió en señorío, cabecera del marquesado de El Pedroso y de las Torres.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 29 kilómetros de Sevilla por la A-49. -Extensión: 453 kilómetros2. -Habitantes: 3.387.

DÓNDE QUEDARSE -Camping Pinares de Aznalcázar. Tel.:955750672.

NO SE PIERDA -La iglesia parroquial de San Pablo. -La Fuente Vieja.

1.Arquitectura civil Se conservan en esta localidad varios ejemplos de arquitectura civil de diferentes épocas y estilos. Aún se puede contemplar, pese a su estado de abandono, el antiguo puente que cruzaba el Guadiamar. Se halla a unos 500 metros del núcleo urbano y está realizado en ladrillo. Todavía muestra algunos de los 14 arcos semicirculares que unían las dos orillas del río, antes de que el desvío de su cauce natural acabara destruyendo el puente. A lo largo de la historia ha sufrido múltiples restauraciones, por lo que es difícil percibir el aspecto original que le dieron los arquitectos romanos. Por otra parte, junto a un interesante conjunto de casas del siglo XVIII, destaca la portada del XVII de la conocida como “Casa Grande”, que se ubica junto a la plaza del Cabildo. Recientemente ha sido adquirida por el Ayuntamiento para ubicar un centro de información del cercano Parque de Doñana. No menos interesante es la llamada popularmente Fuente Vieja o Fuente Árabe, situada en la parte antigua del pueblo. Está constituida por dos edificios adosados enmarcados por pilastras y columnas y decorados con azulejos. Ambos datan de 1773 y 1789, respectivamente. Es uno de los mejores ejemplos del barroco civil de Andalucía.

Toros en la plaza del Ayuntamiento Como recuerda un panel de azulejos en el edificio del Ayuntamiento, a finales del siglo XIX y principios del XX la plaza del Ayuntamiento, llamada “del Cabildo”, era escenario de capeas y corridas que organizaba José Sánchez del Campo y Boullosa, más conocido por “Cara Ancha”, que residió en Aznalcázar gran parte de su vida, falleciendo en 1925.

2.Arquitectura militar Aznalcázar contó con un recinto fortificado del que quedan algunos vestigios, aunque los correspondientes a la época romana son los más escasos y, mayoritariamente, subterráneos. Entre algunas casas del pueblo se pueden observar restos de lienzos de muralla, así como en la finca “Los Baños”. Sin embargo, la muestra más interesante es el “Arco de la Pescadería”. Se trata de la antigua puerta de la muralla situada en el flanco sur de la villa. Daba acceso al camino que subía desde el río, por donde entraba el pescado a la ciudad, circunstancia de la que recibe su nombre. Su estructura y técnica constructiva es la habitual, pero está alterada por las intervenciones de épocas islámicas, probablemente almohade, y cristiana. Pag. 692-693-694

3.Edificios religiosos

-Iglesia Parroquial de San Pablo Este edificio de tipo mudéjar sevillano consta de tres naves, cubiertas con estructura de madera y separadas por esbeltos pilares cruciformes y capilla mayor de dos tramos, uno rectangular y otro poligonal, que presentan bóveda de nervaduras. La portada de los pies, sobresaliente de la línea de los muros, está realizada en ladrillo y se enmarca mediante un baquetón; presenta tres arquivoltas apuntadas rematadas por un alero decorado con ménsulas y con una serie de almenas escalonadas. En el muro derecho se abre otra hermosa portada, conocida como la “Puerta de los Novios”, que presenta hiladas alternativas de ladrillo amarillo y rojizo, tres arquivoltas apuntadas y decoración de lacería en las enjutas, siendo su remate un alero sobre ménsulas y una fila de cartelas. La torre se halla en la zona de la cabecera, pero exenta, pues, al parecer, fue el alminar de una antigua mezquita. Se remata con un cuerpo de campanas del XVIII decorado con azulejos, debido posiblemente a la intervención de Pedro de Silva. El conjunto presenta similitudes con las parroquias sevillanas erigidas a mediados del siglo XIV, como Omnium Sanctorum, San Andrés o San Esteban, aunque la de San Pablo está fechada a finales del mismo siglo y principios del XV. En el interior del templo, el Retablo Mayor está presidido por el patrón de la villa, San Pablo, talla moderna, como otras del templo, ya que su imaginería fue destruida en un incendio en 1932. En el altar mayor se encuentra también un Niño Jesús del XVII atribuido a Martínez Montañés, y en una ménsula junto al retablo, una escultura de San José de mediados del XVIII. Existe otra pequeña talla de San José en el ático del retablo de la Virgen de la Piedad, situado en la nave izquierda, donde figura también una antigua imagen de la Virgen de las Lágrimas, transformada para representar a la Virgen del Rocío. En la nave derecha destaca la escultura del Cristo de San Pablo, del XVIII. Diversos lienzos de interés se reparten por las tres naves, como el de “Jesús Atado a la Columna” y el de “San Luis, Rey de Francia”, ambos del XVIII, o el del Nacimiento de Jesús, del XIX. ESCAPARATE Tesoros de San Pablo Pese al incendio que asoló el templo en 1932, la parroquia de San Pablo conserva valiosas piezas de orfebrería y plata. Una de las más interesantes es su custodia procesional, de reciente creación e inspirada en la destruida durante el siniestro. Además, destacan una cruz de rocalla y un interesante libro ilustrado de reglas de la extinguida Hermandad de la Soledad, del siglo XVII.

La Semana Santa Dos hermandades de penitencia Dos son las hermandades de penitencia que procesionan en Semana Santa: la del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, Nuestra Señora de la Encarnación y María Magdalena, que sale de la parroquia el Jueves Santo para procesionar por Aznalcázar, y la del Santísimo Cristo del Buen Fin, María Santísima de las Angustias y San Juan Evangelista, que realiza su estación de penitencia los Viernes Santos cada cuatro años aproximadamente. Tan tradicional como las cofradías de la Semana de Pasión es la romería al Rocío, que cada año realiza la Hermandad Rociera de Aznalcázar.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más