El primer diario digital independiente de Sevilla

Albaida del Aljarafe

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Aunque no existen documentos escritos previos a la reconquista cristiana por parte de las tropas de Fernando III en el siglo XIII, diversos historiadores adjudican a esta localidad aljarafeña un pasado turdetano. El hallazgo de restos arqueológicos pertenecientes a este pueblo en los alrededores de Albaida parece confirmar esta teoría.

En época romana constituyó, al parecer, un núcleo importante de población: recibió la denominación de “Laelia” y llegó a acuñar moneda propia, de la que se han encontrado en la zona bastantes ejemplos.

Durante la dominación musulmana fue llamada “Sólucar Albaida”, topónimo con el que aparece por primera vez mencionada la villa en los escritos del siglo XIII. Con el tiempo fue olvidándose el primer nombre, quedando sólo el segundo, que en árabe significa “la Blanca”. De este periodo, en el que el lugar se convirtió en una alquería almohade, se han encontrado también numerosos restos, especialmente útiles domésticos.

En el reparto posterior de tierras tras la Reconquista, la zona es cedida al hermano del rey Alfonso X, el infante don Fadrique. Sin embargo, los enfrentamientos entre ambos llevaron al monarca a anular la concesión, pasando el lugar al Cabildo de la Catedral de Sevilla y al Arzobispado. En esta etapa se produjo la repoblación de la villa que convirtió a Albaida en una de las localidades más importantes de la comarca, tanto por el número de vecinos como por sus recursos económicos. La situación se mantuvo hasta 1578, cuando Felipe II desvincula la zona de la Iglesia y la vende al conde de Olivares, don Enrique de Guzmán. Comienzan así los años difíciles, pues las epidemias diezman la población y los señores del lugar benefician a la vecina y creciente Olivares por encima de Albaida.

Tras la Guerra de la Independencia, comienza el principio del fin de los señoríos. A finales de este siglo se inicia un nuevo proceso de aumento de la población que sienta las bases de la recuperación del municipio.

CÓMO LLEGAR -Situación: A 19 kilómetros de Sevilla por la SE-510. -Extensión: 11 kilómetros2.

-Habitantes: 1.856.

NO SE PIERDA -La Torre de Don Fadrique o Torre Mocha. -La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

1.Arquitectura militar

  • La Torre de Don Fadrique o Torre Mocha Se trata de una torre vigía que permitía la comunicación visual con otras torres de poblaciones vecinas, como la de San Antonio de Olivares. Primitivamente, se encontraba aislada, aunque hoy en día se halla en un extremo del casco urbano. Presenta planta rectangular y consta de un elevado podio sobre el que se abre la única puerta, formada por un arco rebajado y situada a más de tres metros de altura. Sobre la misma figura una lápida de grandes dimensiones donde se puede leer la siguiente inscripción: “El infante Don Frederic mandó fazer esta torre”. Por ello, algunos historiadores consideran que su origen es cristiano, del siglo XIII, época en que en el repartimiento de tierra que siguió a la reconquista se cedió el lugar a don Fadrique. Sin embargo, otros autores aseguran que es una construcción árabe reedificada por el infante, quien le dio su nombre. Considerada desde hace años como el símbolo del pueblo, que la conoce también como Torre Mocha, fue desmochada, probablemente en época de los Reyes Católicos, y hoy aparece, muy restaurada, tras siglos de abandono.

2.Arquitectura civil La mayor parte del caserío de la población responde al común denominador de la arquitectura popular andaluza, con casas de una o dos plantas de muros encalados, construidas, en general, durante el siglo XX. Próximo a la Torre Mocha destaca un edificio conocido como “Casa Rectoral” o “Casa del Cura”, pues en ella vivió durante años el párroco de la localidad hasta su venta. Originalmente, constituyó un conjunto mucho mayor que el actual, llamado las “Casas de Palacio del Señorío”. Por entonces constaba de una casa-puerta (es decir, una amplia entrada techada por donde podían pasar carros), una cuadra, un patio central, diversas cillas o almacenes de grano, un molino de aceite, una caballeriza y la vivienda. En la actualidad, sólo se conserva una parte del antiguo conjunto en el ángulo sureste, mientras que el resto está ocupado por una serie de construcciones modernas que se han levantado sobre el solar. Cuenta con una portada dieciochesca, sobre la que figura un pequeño azulejo que muestra el símbolo del Cabildo de Sevilla.

Pag. 484-485-486

3.Edificios religiosos -Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción Se trata de un edificio construido en el último tercio del XVIII, aunque la distribución de las naves y ciertas noticias documentales prueban la existencia de un templo anterior, probablemente destruido tras el terremoto de Lisboa de 1755. Está formado por tres naves con pequeño crucero y presenta en el exterior dos portadas, una en el muro izquierdo, sencilla, y otra a los pies, sobre la que se levanta la torre. En el interior de la iglesia predomina el gusto neoclásico, al que responde el retablo mayor. Éste es presidido por una imagen de vestir de la Virgen del Socorro, obra del XVIII que procede del desaparecido Hospital de la Hermandad del Santísimo. A ambos lados de la misma aparecen dos pequeñas tallas que representan al patrón del municipio, San Sebastián, y a Santa Teresa. En el ático figura un relieve de la Asunción, advocación a la que está dedicada el templo. En una capilla situada en la cabecera de la nave derecha se ubica un retablo donde destacan las imágenes de la Virgen de los Dolores en su Soledad, próxima al estilo de Astorga, y de un Cristo yacente articulado, conocido como el Cristo de los Afligidos. Ambas tallas son los titulares de una de las dos hermandades de penitencia de la localidad. En la cabecera de la nave izquierda se hallan la capilla y el retablo de la Virgen del Rosario, imagen de vestir del siglo XVIII recientemente restaurada, que lleva en sus brazos al Niño Jesús. Junto a ésta se encuentra la capilla del Sagrario, que muestra un retablo de mármol que preside la patrona de Albaida, Nuestra Señora de la Asunción. Entre los lienzos, existen diversas obras de gran interés, destacando especialmente un gran cuadro de Ánimas del XVIII, insertado en un magnífico marco barroco tallado con motivos de hojarasca y otro hermoso lienzo de la Asunción de la Virgen (s. XVII), atribuido a la escuela de Murillo y situado en la nave izquierda. Otras pinturas que encontramos en los muros del templo representan la Coronación de la Virgen, un Crucificado, Santa Teresa de Jesús, Santa Ana con la Virgen, el Llanto de la Virgen y San Juan por la muerte de Cristo… Además, encontramos en la parroquia jalonando sus muros un curioso Vía Crucis de cerámica blanca y azul, de tipo popular, datado en la primera mitad del XIX.

La Semana Santa Vera-Cruz y Soledad Las dos únicas hermandades de penitencia de Albaida procesionan el mismo día en Semana Santa. Así, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de la Piedad sale a recorrer las calles del pueblo en la mañana del Viernes Santo, mientras que la Hermandad del Santísimo Cristo de los Afligidos y Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad lo hace en la tarde de la misma jornada. Sin embargo, cada una celebra su propia festividad en fechas distintas del mes de septiembre. La Hermandad de la Soledad peregrina al santuario de Loreto de Espartinas, teniendo lugar al día siguiente la procesión de la Virgen por el pueblo. Por su parte, la Hermandad de la Vera-Cruz realiza un recorrido por Olivares, saliendo veinticuatro horas después la Virgen de la Piedad por Albaida.

-Capilla de la Vera-Cruz Este templo de nueva planta consta de una nave principal y otra menor adosada en el lado derecho, separada por tres arcos rebajados. En el exterior presenta una sencilla portada a los pies, sobre la que se erige una espadaña decorada con pequeñas piezas cerámicas. Entre ambas se muestra un panel de azulejos que representa al Cristo de la Vera-Cruz. En el altar mayor se encuentran las tallas de los titulares de la Hermandad del Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de la Piedad, siendo ésta una imagen de vestir de tamaño natural realizada en el XVII. Distribuidas por los muros del templo, se encuentran diversas hornacinas que albergan interesantes imágenes de pequeño tamaño del XVIII, entre las que destacan San José con el Niño, San Antonio, San Joaquín y San Francisco. Asimismo, aparecen diversos lienzos, como una Inmaculada, un “Ecce Homo”, el Arcángel San Rafael…

-Oratorio de la Soledad Este edificio de moderna construcción y blancos muros se sitúa frente al Ayuntamiento de la localidad, junto a la iglesia parroquial de la Asunción. Su única portada apilastrada es rematada por un frontón partido, en cuyo centro figura un panel de azulejos con una pintura del Cristo de los Afligidos, titular de la Hermandad de la Soledad. Sobre la portada se levanta la pequeña espadaña, donde la habitual campana ha sido sustituida por una cruz. El conjunto se corona con una veleta muy parecida al Giraldillo de la catedral hispalense. El oratorio pertenece a la Hermandad de la Soledad, aunque sus imágenes se conservan en la parroquia.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más