
Los primeros asentamientos de esta localidad, situada al sur de la comarca aljarafeña, parecen datar de la época romana, en la que existieron diversas villas de carácter agrícola. Lo prueba el hallazgo de numerosos restos arqueológicos en la zona de Cuatrovitas (piezas cerámicas romanas, regatones de ánforas, tegulae y terra sigillata).
Sin embargo, el verdadero origen de la villa es musulmán. De hecho, el mismo topónimo del pueblo procede del árabe: Bollullos significa torre pequeña y Mitación era una división administrativa en la que existía una población, que era cabeza del término, y varias aldeas dependientes de ésta, como Torreblanca, Almojón, Almachar Seismalos y Cuatrovitas, desaparecidas todas en el siglo XVI. La mezquita de Cuatrovitas fue el centro religioso de cuatro alquerías durante el periodo almohade y continuó siéndolo en época cristiana, tras la reconquista de la zona, a mediados del siglo XIII. Como en gran parte del Aljarafe, la historia de Bollullos se vio marcada durante varios siglos, especialmente el XVII, por la influencia de don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares.
CÓMO LLEGAR -Situación: A 18 kilómetros de Sevilla por la A-49. -Extensión: 63 kilómetros2. -Habitantes: 4.963.
DÓNDE QUEDARSE -Mesón Hostal Gadafi. Tel.: 955765025.
NO SE PIERDA -La iglesia parroquial de San Martín de Tours. -La ermita y hacienda de Cuatrovitas.
1.Edificios religiosos
-Iglesia Parroquial San Martín de Tours La iglesia parroquial de Bollullos parece ser obra del siglo XVII. Se trata de un edificio barroco, con planta de cruz latina, de una sola nave, con capillas laterales entre contrafuertes. Exteriormente, presenta dos portadas, una en el muro derecho y otra en la fachada de los pies, prácticamente adosada en la torre. Ésta consta de dos cuerpos, el fuste, de sencilla ornamentación, y el cuerpo de campanas, profusamente decorado mediante columnas en las esquinas, paños colgantes, bulbos, frisos, cerámica El conjunto es coronado por un chapitel cubierto con azulejos y rematado por una veleta. Fue objeto de una restauración recientemente, tras lo cual recuperó su policromía original, ocultada durante años bajo capas de cal. El retablo mayor es de estilo neoclásico. En él figuran esculturas de San Juan Nepomuceno, San Lucas, San Cristóbal y, en el ático, el titular, San Martín de Tours, siendo todas imágenes datadas en los siglos XVII y XVIII. El conjunto se completa con una pequeña talla de un Crucificado. En el muro izquierdo se encuentra el interesante retablo de la Concepción, realizado en el segundo tercio del XVII y presidido por una Dolorosa, de la escuela granadina del XVIII. En las calles laterales del mismo aparecen cuatro pinturas de Francisco de Zurbarán, que representan a Santa Catalina, Santa Inés, Santa Lucía y San Blas. Tienen todas unas medidas de 71 por 40 centímetros, y están fechadas entre 1640 y 1645. De ellas destacan los de las tres santas, por sus fondos de paisaje y la delicada ejecución de las ricas telas de brocado que visten. En el templo se conservan otras pinturas de interés, como una Divina Pastora, próxima a Alonso Miguel de Tovar, o una Virgen de la Antigua, que recuerda el estilo de Domingo Martínez. Destaca también un lienzo del XVII, ubicado en el presbiterio, que representa El árbol de Jessé, y una Piedad, del XVIII, muy próxima a este cuadro. En el mismo muro se abre una capilla donde destaca una pintura de Santa Irene auxiliando a San Sebastián del XVII. Junto a ésta aparece el retablo de Ánimas, presidido por una imagen de vestir de la Virgen del Carmen.
ESCAPARATE Tesoros de San Martín de Tours La mayor riqueza artística de la iglesia parroquial de San Martín de Tours radica en sus numerosas y valiosas pinturas. Entre todas ellas, destacan sin duda los cuatro lienzos realizados por Francisco de Zurbarán, ubicados en el retablo de la Concepción. Pero el templo guarda otras magníficas obras de arte
La Semana Santa Jueves y Viernes Santo en Bollullos Los dos días grandes de la Semana Santa de esta localidad son el Jueves y el Viernes Santo. El primero sale en procesión la Hermandad de Nuestra Señora de Roncesvalles, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Merced en su Amargura, mientras que el segundo lo protagoniza la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima en su Soledad.
-Ermita de Nuestra Señora de Roncesvalles Se trata de un edificio construido en el siglo XIX, que fue reformado en el XX. Su planta, rectangular, está dividida en tres naves mediante columnas de mármol sobre las que apean arcos de medio punto. Su cubierta es de bóveda de cañón. El retablo mayor es recompuesto, destacando en él la imagen de la titular, realizada en alabastro policromado y fechada en el siglo XIV. Antiguamente, fue la patrona de la villa y procede, al parecer, de una hacienda del término que fue traída por sus propietarios de Navarra, lo que explica su advocación norteña. Además, destacan las tallas dieciochescas de San Fernando y San Ginés. En otra parte del templo se encuentran las imágenes de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y la Virgen de la Merced.
-Ermita de Cuatrovitas Desde 1931 esta ermita, situada a unos cinco kilómetros de la localidad, es considerada Monumento Histórico-Artístico. También se la conoce con el nombre de Cuatrohabitan, lo que hace referencia a las cuatro alquerías de las que era centro religioso. El edificio es una antigua mezquita almohade adaptada al culto cristiano. Para ello se cambió la orientación del templo, rompiendo el nicho del mihrab y abriendo una puerta, mientras que la primitiva entrada se cerró adosándole el retablo. En la actualidad, presenta planta rectangular, con tres naves separadas por arcos sobre pilares cuadrangulares de ladrillo, en los que se apoyan cinco arcos de medio punto, que originalmente eran de herradura. En la parte trasera se levanta la espadaña, mientras que en la zona de la cabecera se halla el alminar, auténtica joya de la ermita e incluso del pueblo. Está construido en ladrillo, con manchón central en torno al que asciende la escalera, repitiendo el esquema estructural de la Giralda de Sevilla. Exteriormente, presenta una serie de vanos escalonados con dobles arcos de herradura y polilobulados, siguiendo el estilo almohade. De todo ello se deduce que este edificio fue una versión popular de la gran mezquita sevillana, y guarda gran semejanza con otras torres musulmanas como la Kutubiyya de Marrakech. En el interior destaca su retablo mayor, de cuerpo único, que presenta columnas salomónicas y en el ático, alegorías marianas. El conjunto data del XVIII, al igual que la imagen que lo preside, la Virgen de Cuatrovitas, patrona del municipio. El altar está cubierto por un panel de azulejos que representa a la Virgen del Rosario entre los cuatro evangelistas, obra fechable en el XVI. En una hornacina de la nave derecha cabe destacar también una imagen dieciochesca de San José con el Niño. En 1935 se descubrieron resto de pinturas mudéjares al fresco, así como una figura de San Cristóbal bajo el encalado. Junto a ésta, el pintor dibujó, en miniatura, un boceto que podría corresponder al remate de la torre en aquella época.
La Virgen de los tintoreros La Hermandad de Cuatrovitas se fundó en Sevilla en 1595 por el gremio de los tintoreros, creándose en 1700 la Hermandad de Bollullos de la Mitación. Desde 1965, la Virgen de Cuatrovitas es la patrona de la villa, y su romería ha sido declarada de interés turístico. Tiene lugar el cuarto domingo de octubre, jornada festiva que reúne no solo a todos los vecinos, sino también a un gran número de visitantes, atraídos por la fama de esta celebración. Este día se traslada la Virgen hasta su ermita, donde tiene lugar la romería. Sin embargo, a la patrona se le dedican otras festividades. Así, es costumbre desde el siglo XVII o el XVIII que el 25 de julio las mujeres del pueblo trasladen a la Virgen desde su templo.

