El primer diario digital independiente de Sevilla

Cantillana

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Los orígenes históricos de esta localidad se remontan al período calcolítico, del que han aparecido restos de algunos poblados y numerosos vestigios en la zona de confluencia del Guadalquivir con el Viar y en otros lugares del término.

Su fundación parece deberse a los romanos, quienes establecieron en esta zona un importante núcleo, llamado “Naeva”, que aparece en los textos de Plinio. Contaba con un importante puerto fluvial sobre el Guadalquivir y llegó a acuñar moneda propia. De esta e´poca se han hallado numerosas piezas arqueológicas, como estatuas, una de las cuales representa una dama y se conserva en la Casa de la Cultura, fustes, inscripciones y los caños de “La Fuente”, situados al norte de la localidad.

Durante el bajo Imperio Romano comenzó a ser llamada Catiliana, topónimo que deriva del nombre de la familia Cantillus. Los musulmanes la llamaron “Catinena” o Catinana” y reconstruyeron la antigua muralla romana que rodeaba la ciudad.

Fue conquistada por Fernando III el Santo en la primavera de 1247, según se relata en la “Crónica General”, pasando al año siguiente a la Orden de Santiago todas las tierras del término. En 1252 fue donada al señorío del Arzobispado de Sevilla, por lo que durante años fue residencia ocasional de arzobispos sevillanos. Los Reyes Católicos concedieron importantes privilegios a la villa, que se recogen en la Carta Privilegio conservada en el Archivo Municipal y la visitaron en diversas ocasiones. A principios del XVI se vive una etapa de crecimiento económico, basada en la abundante pesca fluvial y al comercio. En este mismo siglo deja de pertenecer al arzobispado, pues Felipe II la vendió al corso Juan Antonio Vicentelo de Leca, que se convirtió en el primer conde de Cantillana. A partir de este momento se impulsa la agricultura y la industria, se funda un convento de franciscanos, hoy desaparecido, alcanzando la villa una gran prosperidad.

CÓMO LLEGAR... -Situación: A 34 kilómetros de Sevilla por la A-431. -Extensión: 108 kilómetros cuadrados. -Habitantes: 9.046 habitantes.

DÓNDE QUEDARSE... -Hostal Hermanos Moyano. Tel.: 955731166.

NO SE PIERDA... -La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción -La Iglesia de San Bartolomé -La Torre del Reloj

1.Arquitectura militar

-Torre del Reloj Durante la época romana la ciudad contó con una muralla que los musulmanes reconstruyeron con argamasa y ladrillo. Aunque apenas quedan restos de esa muralla en Cantillana, aún se conserva uno de sus torreones, en le lugar que ocupaba la puerta sur de la antigua alcazaba. En siglos posteriores fue reformada la torre a la que se añadió un reloj, lo que explica su actual denominación. Hoy en día presenta además un campanario.

2.Arquitectura civil Entre el caserío de Cantillana destacan algunos edificios de valor arquitectónico, entre los que se encuentra el Hospital de los Santos, construído a finales del XVII y situado en la calle Miguel de Cervantes. Pos otra parte, en un recorrido por la ciudad podemos descubrir varias casas con interesantes portadas, como la situada en el número 10 de la calle Miguel de Cervantes, fechada en 1802, o la ubicada en el número 59 de la calle Real, cuya portada adintelada aparece flanqueada por pilastras y rematada por un frontón roto por un balcón. Se puede datar en el siglo XVIII.

La finca de “Manili”. En Cantillana nació, se casó, vive y tiene una finca el torero Manuel Ruiz “Manili”, que consiguió el mismo año abrir las puertas grandes de las plazas de toros de Sevilla, Madrid y Bilbao. Se especializó junto a otros toreros, como Tomás Campuzano, en corridas de las llamadas difíciles, como las de la ganadería de Miura. La casa de Curro Jiménez. Andrés López, el “Barquero de Cantillana”, es uno de esos personajes a medio camino entre la leyenda y la realidad que pasó a la historia como uno de los bandoleros más populares de su época, fama que aumentó en nuestra época al inspirar el personaje de la serie de televisión “Curro Jiménez”, protagonizada por Sancho Gracia. Se convirtió en proscrito tras negarse el Ayuntamiento a otorgarle la concesión de la barca del Guadalquivir que le correspondía tras la muerte de su padre. Vivió en la Sierra durante años, donde ejerció de “bandido generoso”. A los 30 años fue muerto a tiros por la Guardia Civil, tras ser delatado por algunos de sus compañeros. Así nació su leyenda. Hoy en día, la que fue su casa es aún objeto de la curiosidad de algunos visitantes.

3.Artesanía

-Enrejado de mantones Cantillana es una localidad de gran tradición artesanal, aunque la labor por la que es conocida en toda Andalucía es el enrejado para los mantones de Manila. Se trata de una labor autóctona que se conoce desde muy antiguo, aunque no sabe exactamente en qué fecha comienza a realizarse. Sí se sabe, en cambio, que en el siglo XIX existían en la ciudad varios talleres de gran fama dedicados a la confección de estos flecos de seda, parte fundamental de los mantones. El enrejado se realiza en un “banquillo” donde se urden y enrejan los hilos. Existen un gran número de nudos: maría, piña, esterilla, alegría, batea,..., siendo el de piña y el de esterilla los más complicados. En confeccionar un enrejado de mediana dificultad se tarda unos 4 ó 5 días. En la actualidad continúa siendo una labor muy extendida por el pueblo, que realizan casi en exclusiva las mujeres para establecimientos especializados de Sevilla y otras ciudades.

4.Edificios religiosos

-Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción comenzó sus obras en 1555 y corrieron a cargo del maestro albañil Juan Pérez Caravallo. Se paralizaron durante algún tiempo y fueron retomadas en 1619 por Leonardo de Navas, según diseño del arquitecto protobarroco Diego López Bueno. El edificio, de planta rectangular, se divide en tres naves, que presentan cabeceras independientes, y está separadas por pilares rectangulares con pilastras toscanas adosadas. La nave central está cubierta por un artesonado de par y nudillo con motivos de lacería y piñas mocárabes, realizado en el XVI, mientras que las laterales presentan vigas de madera a un agua. El crucero lleva una bóveda que muestra un diseño de herrajes de tipo flamenco donde figuran los escudos de los condes de Cantillana. El templo cuenta con tres portadas, siendo semejantes las laterales, con vano adintelado entre pilastras toscanas y frontón curvo y roto con recuadro central entre pináculos en el remate. La principal se abre a los pies y su diseño es similar al terior aunque decorado con mayor profusión de molduras. En el ángulo noroeste de la fachada se levanta la torre, realizada en ladrillo y formada por dos cuerpos más un chapitel piramidal recubierto de azulejos. Corresponde a la reforma que se llevó a cabo en el XVIII y es obra de Diego Antonio Díaz. El Retablo Mayor procede, en su mayor parte, del exconvento dominico de Santa Ana de Carmona y es obra de comienzos del XVIII. En la hornacina central aparece la imagen de la Asunción, obra de Juan Gatica del siglo XVIII que, junto con el relieve del mismo tema situado en el ático pertenecen al antiguo retablo de la iglesia. A los lados se hallan las figuras de Santa Ana y la Virgen y varios santos dominicos. En la cabecera de la nave derecha se ubica un retablo dedicado a San José. Más adelante encontramos un retablo perteneciente a un convento franciscano que preside la talla dieciochesca de la Divina Pastora. Contiene imágenes, además, de San Francisco, Santa Clara y San Diego de Alcalá. El camarín está decorado con las pinturas del cantillanero Ricardo López Cabrera y de Jose María Labrador. En la nave izquierda destaca la Capilla del Sagrario, con un bello retablo procedente de la Iglesia del Salvador de Carmona. Presenta elementos de finales del XVI, realizados por Jerónimo Hernández, y otros del XVII. En la hornacina central figura una Inmaculada barroca. Incluye además una interesante pintura de una Trinidad y un San Pedro del XVII. En la misma capilla aparece un retablo con una pintura de la Virgen de Belén. Otras piezas de interés de este templo son una cruz de rocalla del XVIII, un órgano del mismo siglo y diversas piezas de orfebrería entre las que destaca una bandeja del siglo XVI. Son numerosas las obras de valor artístico que podemos encontrar en este templo. Además de diversas imágenes de interés, destacan su magnífico artesonado mudéjar y las pinturas de sus retablos.

-Iglesia de San Bartolomé Se sitúa esta iglesia en la Plaza del Llano. Se trata de un interesante edificio fechado en el siglo XV, pese a su desacostumbrada orientación, que podría obedecer a la presencia de una construcción mucho más antigua. Presenta planta basilical, y está dividido en tres naves separadas por columnas que apean arcos apuntados. Destaca el variado molduraje de los capiteles y basas, de sentido clásico. Las cubiertas son de madera, consistente en artesonado en la central y de colgadizo en las laterales. En su interior se conservan las imágenes de Nuestra Señora del Consuelo y Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido como el “Señor de los Pescadores”.

-Ermita de Nuestra Señora de la Soledad Se halla en el extremo norte de la localidad y data del siglo XVIII. Presenta una portada a los pies, adintelada y flanqueada por pilastras que sostienen un frontón con pináculos. La fachada se remata en una hermosa espadaña decorada con azulejería. Consta de una sola y espaciosa nave que se cubre mediante una bóveda decorada con yeserías. El Retablo Mayor es neoclásico y alberga la imagen de vestir de la patrona, la Virgen de la Soledad. Las dos puertas situada en el presbiterio presentan artísticos enmarques de estilo neoclásico, en uno de los cuales figura el patrón, San Sebastián.

-Ermita del Dulce Nombre de Jesús y la Santa Misericordia Se trata de un pequeño edificio datado en el siglo XV, de nave única y cubierta de madera. Muestra una interesante portada de ladrillo visto, rematada en una espadaña con un rosetón de azulejos. En su interior figura un retablo del XVIII donde se conserva un Niño Jesús y una pintura de la Virgen de la Misericordia. Del mismo siglo data un simpecado con una pintura de la Virgen de Belén.

-Ermita de la Divina Pastora Se trata de una construcción contemporánea que se sitúa en el poblado del mismo nombre. Está construída en estilo andaluz y rematada por un campanario, según los planos del arquitecto Aurelio Gómez Millán. Su Altar Mayor está presidido por una pintura de la Divina Pastora, realizada por el pintor Juan Antonio Rodríguez.

Las festividades de la Asunción y la Divina Pastora. Los meses de agosto y septiembre tienen lugar las festividades más tradicionales de Cantillana, dedicadas a la Divina Pastora y a la Virgen de la Asunción. El 15 de agosto sale en procesión por las calles del pueblo la venerada imagen de la Asunción, mientras que la Divina Pastora lo hace el 8 de septiembre. Este mismo mes, durante el penúltimo fin de semana, se celebra la Fiesta de la Subida de la Asunción, y el último fin de semana tienen lugar la romería de la Pastora, que se realiza hacia el santuario de la aldea del mismo nombre.

Cantillana cofrade. El Miércoles Santo se inicia la Semana Santa cantillanera con la salida del Santísimo Cristo de la Misericordia. Continúa el Viernes Santo con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la de María Santísima del Consuelo. El mismo día inicia su estación de penitencia a las siete de la tarde Nuestra Señora de la Soledad, patrona de la ciudad.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más