
Coripe, localidad situada en la Sierra de Algodonales, en la confluencia del arroyo Guadalporcún y del río Guadalete, fue inicialmente un poblado túrdulo llamado Irippo, ubicado al norte del núcleo actual, entre los siglos VI y IV a.C. De esta época se conservan algunas monedas en el Museo Arqueológico de Sevilla. Los romanos le cambian el nombre por el de Coripo, del que procede el topónimo por el que hoy conocemos este municipio. De la presencia musulmana en el lugar apenas quedan huellas, ya que sólo se conservan los cimientos de lo que fue una torre defensiva, construida entre los siglos IX y XI, así como una lápida funeraria. Durante muchos años fue zona fronteriza entre los reinos castellano y nazarí. Tras la Reconquista por parte de las tropas cristianas de Fernando III, la aldea pasa a depender administrativamente de Morón de la Frontera. A mediados del siglo XVIII, nace el nuevo y actual emplazamiento de la localidad, unos tres kilómetros al sur del original. El 26 de abril de 1894, Coripe obtiene la categoría de villa, constituyéndose seguidamente su Ayuntamiento independiente.
CÓMO LLEGAR -Situación: A 82 kilómetros de Sevilla por la A-92, la SE-435 y la C-339. -Extensión: 51 kilómetros2. -Habitantes: 1.830.
DÓNDE QUEDARSE -Pensión Pastor. Tel.: 955858569.
NO SE PIERDA -La iglesia parroquial de San Pedro.
Edificios religiosos
-Iglesia Parroquial de San Pedro Este templo de blanca fachada, construido en 1859 sobre el solar de una antigua iglesia, consta de una sola nave de planta rectangular, con una capilla abierta en el muro izquierdo, único resto de la primitiva edificación. Fue restaurado en 1998. Presenta dos portadas, muy sencillas, en los pies y en el muro derecho, así como una torre rematada por un chapitel piramidal cubierto con azulejería verde. En el presbiterio figura un templete, realizado en madera, policromada a imitación del mármol. Lo preside una imagen moderna de San Pedro, patrón de la villa y titular de la parroquia. Junto al templete se ubica un Crucificado, que, como el resto de las esculturas del templo, es reciente. En el muro izquierdo encontramos tres de las figuras más veneradas por los coripeños: Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Inmaculada Concepción, patrona del municipio e imagen de serie, y la Virgen de los Dolores, talla de vestir. En el mismo muro se abre la capilla sacramental, la parte más antigua de la iglesia. Se cubre mediante una bóveda semiesférica sobre pechinas y conserva un retablo dedicado a la Virgen de Fátima. La Semana Santa La ejecución de Judas El Jueves Santo procesionan por las calles de Coripe Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores, mientras que el Viernes lo hacen el Crucificado y, de nuevo, la Virgen de los Dolores. El Domingo de Resurrección, como en muchas otras localidades de la comarca, se celebra la festividad más importante del pueblo. Una imagen del Corazón de Jesús recorre la localidad, comenzando tras la procesión la tradicional Quema del Judas, en la que una figura de paja que representa a algún personaje impopular de la actualidad es colgado de un árbol; a continuación, los vecinos le disparan, intentando prender la sustancia inflamable que guarda en su interior, hasta que el falso Judas arde.

