El primer diario digital independiente de Sevilla

Villanueva del Río y Minas

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

La explotación minera de las tierras de esta localidad de la Sierra Norte ha marcado su historia a lo largo de los siglos. Prueba de ello es que en su término municipal conviven ruinas de más de 2.000 años de antigüedad y construcciones coloniales de finales del XIX y principios del XX. Y es que del estudio de los restos de la ciudad de “Munigua” se desprende que la zona estuvo ya habitada por los turdetanos en siglo IV a.C., siendo por entonces una pequeña ciudad fortificada. Posteriormente, se estableció un asentamiento romano, que permaneció hasta la sexta centuria de nuestra era, ya en época visigoda.

Los musulmanes expoliaron la ciudad algunos siglos después, aprovechando el mármol y las columnas del templo para levantar sus propios edificios religiosos. Probablemente, parte de estas columnas se encuentren entre las que rodean la Catedral de Sevilla. La población recibió el privilegio de “Carta Puebla” y “Fuero Real” tras la Reconquista, así como la distinción de “muy leal” por su participación en la toma de Granada por los Reyes Católicos. En el siglo XVI tuvo lugar la fundación, tal y como hoy la conocemos, de Villanueva del Río, matriz del municipio, y actualmente pedanía de Las Minas. Se constituyó como feudo de los duques de Alba, pasando años después a ser propiedad del caballero castellano don Fadrique Enríquez de Ribera. La población de Las Minas surgió durante el siglo XIX alrededor de la explotación de su cuenca hullera, que fue abandonada hacia los años setenta. El 19 de noviembre de 1944, se constituyó el municipio de Villanueva del Río y Minas, con capitalidad en Villanueva de las Minas.

CÓMO LLEGAR Situación: A 50 kilómetros de Sevilla por la C-431. Extensión: 155 kilómetros2. Habitantes: 5.918.

DÓNDE QUEDARSE -Hostal Reche. Tel.: 954747823.

NO SE PIERDA -Las ruinas de “Munigua”. -La iglesia de Santiago el Mayor. -Los ejemplos de la arquitectura colonial francesa.

1.Arquitectura civil La fisonomía del pueblo se ha visto influenciada en gran medida por la mina (de hecho, algunos barrios llevan el nombre de pozos mineros, como Pozo Confianza o Velarde) y por la estructuración social surgida de ésta. Así, encontramos una planificación del espacio, con zonas destinadas a los obreros, formadas por casas de sencilla fábrica, y otras construidas para servir de vivienda a oficinistas, ingenieros, oficiales…, de mayor valor arquitectónico, agrupadas en el núcleo llamado Casas Nuevas. Las más interesantes se hallan en la calle Pilongo. Son trece casas de principios de siglo, de 200 metros cuadrados, y otras dos, de 300, de una sola planta y cubierta exterior de gran inclinación y teja plana. Entre ellas destacan las dos situadas frente a la iglesia de San Fernando, de mayor tamaño y con una torrecilla neomudéjar almenada. Cerca de las anteriores se levanta la “Casa Dirección”, construida a finales del XIX, que disponía de un gran número de estancias y estaba decorada suntuosamente con piezas modernistas. La vivienda, de 1.040 metros cuadrados, se sitúa en un jardín de casi una hectárea de extensión. Actualmente se encuentra muy deteriorada. Otros edificios dignos de mención son el Teatro-Cine y el Ayuntamiento. El primero es obra del primer tercio del siglo XX, equipado tanto para cine como para todo tipo de obras teatrales. Su planta es basilical rectangular, con dos naves laterales. De estilo modernista, su fachada destaca por el ritmo que le aportan las barandillas en las terrazas superiores o las dobles ventanas separadas por columnas. La Casa Consistorial fue la antigua escuela, edificada entre 1925 y 1926, y consta de un cuerpo central de dos plantas y otros dos alargados cuerpos laterales de una planta, además de semisótano. Su estilo está relacionado con la parisina “Ecole de Beaux-Arts”, aunque con decoración propia del modernismo sevillano.

2.Edificios religiosos

-Iglesia parroquial de San Fernando Este templo fue construido en 1924 siguiendo el modelo impuesto por Aníbal González a raíz de la Exposición Iberoamericana de 1929. Presenta una sola nave, con cubierta apuntada, y capilla mayor con bóveda poligonal. A los pies encontramos una magnífica portada, copia de la del convento sevillano de Santa Paula, con su decoración de cerámica vidriada en relieve y escudos nobiliarios. En la cabecera se erige una espadaña de tres cuerpos, realizada en ladrillo y con decoración de azulejos. En el interior destacan dos retablos gemelos, situados cada uno en un muro lateral y realizados con tres tipos de mármol diferente. Uno de ellos está dedicado a Santa Clara y el otro al titular y patrón del pueblo, San Fernando. El presbiterio, sin retablo, es presidido por un Crucificado moderno. En una capilla ubicada en el muro derecho se hallan el Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, imágenes procesionales.

-Iglesia de Santiago el Mayor Situada en la pedanía de Villanueva del Río, constituye una joya arquitectónica de la localidad. Se trata de un edificio mudéjar, datado en el siglo XIV, de tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados, y cubierto por un magnífico artesonado de la misma época. Carece de ábside, pero el hecho de que la capilla bautismal se cubra con bóveda de crucería hace pensar que la primitiva cabecera se hallaba a los pies, siendo destruida al levantarse la torre en el XVI. En este siglo se añadieron las portadas de los pies y del lado derecho. El carácter mudéjar se aprecia especialmente en las ventanas interiores y exteriores; algunas presentan formas de herradura peraltada y lobulada o con alfiz. La torre-fachada consta de tres cuerpos, los dos primeros cuadrados y el tercero poligonal, y un remate cilíndrico. En la nave izquierda se ubica un retablo neoclásico donde se venera la popular imagen de Jesús Cautivo, obra moderna de E. Domínguez, copia de la talla primitiva.

-Ermita de Santa Bárbara Esta pequeña ermita se encuentra a las afueras del casco urbano, en el barrio de San Fernando. En su interior alberga en un templete la imagen de la patrona de Las Minas, Santa Bárbara, obra realizada por un minero que estudió Bellas Artes y llegó a ser discípulo de Benlliure. Una finca junto al arroyo Parroso es el lugar donde se celebra la romería de la santa, que se celebra el último domingo de mayo.

La Semana Santa Una única procesión La Semana Santa de Las Minas, como se conoce popularmente a esta localidad, se ciñe a una procesión que tiene lugar el Viernes Santo por la tarde. Se trata de la Hermandad de Santo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores, única de penitencia que existe en la villa.

3.Restos arqueológicos

  • “Munigua” Durante años los vecinos de Las Minas llamaron a estas ruinas “el Castillo de Mulva”, al creer que los muros con contrafuertes del templo pertenecían a una fortificación de época posterior a su cronología real. No obstante, las primeras noticias de las ruinas datan de 1756, cuando dos investigadores de la Academia de las Buenas Letras las visitaron. Este descubrimiento cayó prácticamente en el olvido hasta que en 1957 empezaron los primeros estudios, que hasta hoy han corrido a cargo del Instituto Alemán de Madrid. “Munigua”, al parecer, sólo cuenta con dos periodos de ocupación: uno prerromano, que abarca desde el siglo IV a.C. hasta la época de Augusto, y otro romano, que se prolonga hasta el siglo VI, época visigótica. Desde que el emperador Vespasiano le concedió el derecho latino, elevándola a la categoría de municipio, fue llamada “Municipium Flavium Muniguense”. Vivió su época de máximo esplendor durante el siglo II, comenzando a languidecer a partir del siglo IV. Afortunadamente, las ruinas de “Munigua” se conservan en buen estado, por lo que es recomendable su visita. Entre los restos que podemos encontrar destacan: -La muralla, que circunda la ciudad por tres partes, probablemente sin carácter defensivo. -El santuario de Terrazas, edificio que domina la ciudad desde la cima. Su planta sigue un modelo de construcción helenístico y tardorrepublicano de época romana. Es simétrico y se compone de una zona absidiada con la cella del templo a su espalda y dependencias laterales, accediéndose a él por medio de dos rampas. -El templo sobre “podium” se ubica en la segunda terraza. Contaba con cuatro columnas en su fachada, tejado de doble vertiente y estaba recubierto de placas de mármol. -El pórtico constaba de dos plantas y se abría al foro. En una esquina, la “edícula”, con un altar dedicado a Mercurio. -El foro estaba porticado y en su centro se situaba un templo sobre “podium”. En la zona norte existían cuatro edificaciones, de las que se han identificado tres: la curia, sala donde se reunían los magistrados; el monumento al dios de los infiernos; y el “Tabularium”, o archivo de la ciudad. En el sur se levantaba la basílica, centro jurídico y administrativo. -Las termas, en cuyas paredes aún se puede apreciar una decoración pintada o paneles, con grandes rectángulos rojos y líneas amarillas. En el ábside figuraba una estatua de una ninfa, deidad del agua, con una fuente a sus pies, hoy en día desaparecida. Las otras habitaciones servían para el baño caliente, o “tepidarium”, y sauna, o “caldarium”, y el baño frío, o “frigidarium”. -Casas. Actualmente se pueden observar seis edificios residenciales, que siguen el modelo latino, con un patio central, en torno al cual se disponen las diversas estancias. -Necrópolis. Se han descubierto dos zonas de enterramientos, siendo la próxima al mausoleo la mejor conservada. Responden al rito de incineración y apenas contienen ajuar.
comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Fiesta de la Virgen de la Esperanza: Una tradición de fe y esperanza"en Alcalá del Río

La liturgia de este período está llena de deseos de la venida del Salvador.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río se prepara para el XXIX Pregón de la Exaltación de la Esperanza

Con un Pregón para públicamente expresar en un atril a los presentes el amor, la pasión, la entrega, la reivindicación, poniendo en escena

Leer más
Pueblos de Sevilla

Un Belén único: las figuras del nacimiento de la Vera-Cruz reflejan a sus propios hermanos

Desde hace más de una década, la Hermandad de la Vera-Cruz de Alcalá del Río emprende este proyecto.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río (Sevilla)revive el nacimiento de Jesús con su tradicional Belén viviente

Belén viviente de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río que se celebrará los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre.

Leer más