El primer diario digital independiente de Sevilla

El Rubio

hace 14 años
Pueblos de Sevilla

Los orígenes de El Rubio se remontan hasta el neolítico, según se deduce del estudio de los restos hallados en los yacimientos de Río Blanco, el Cerro del Tesoro, Durán y Las Cabezas.

Por estas tierras pasaron y se asentaron también fenicios y romanos; de éstos últimos se sabe que fundaron villas en lugares denominados hoy como Piedra Dos Hermanas, Huerta de Victorianos…, áreas que fueron saqueadas por diferentes invasiones de tribus de vándalos.

Hacia el siglo X comienza la etapa musulmana, que finaliza como en el resto de la provincia en el siglo XIII, con la reconquista cristiana. La zona fue repartida entre los caballeros que habían ayudado al rey en la empresa y las Órdenes de Calatrava y Santiago.

Posteriormente, pasó a ser propiedad de la Casa Ducal de Osuna, llegando en este periodo, concretamente en 1760, a adquirir la categoría de “puebla”, con 35 vecinos. El siglo XIX fue testigo de la etapa de mayor esplendor de la localidad, aumentando la población y la actividad económica. Ello tuvo como consecuencia la reivindicación rubeña de segregarse de Osuna, de la que dependía administrativamente, obteniéndola, tras un duro proceso, a principios del citado siglo. Un caballero apellidado Rubio le dio su nombre Aunque aún no está muy clara la etimología del nombre de esta villa, la teoría más aceptada asegura que procede de uno de los caballeros castellanos a los que el rey Fernando III el Santo cedió terrenos en la zona por su actuación en la Reconquista; a su favor se encuentra el hecho de que está probada documentalmente la existencia de algún nuevo propietario apellidado de esa forma. Sin embargo, hay quien sostiene que el nombre viene de una finca romana denominada “Fundus Rubeus”, o “Finca de zarza”, que en época visigoda pudo modificarse para dar lugar a la denominación de Rubio.

CÓMO LLEGAR Situación: A 103 kilómetros de Sevilla por la A-92. Extensión: 21 kilómetros2. Habitantes: 3.788.

DÓNDE QUEDARSE -En casas particulares.

NO SE PIERDA -La iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

1.Edificios civiles Dentro de la arquitectura civil de la localidad destaca fundamentalmente el edificio situado en la calle de Cervantes esquina con la calle de Beata, construido hacia los años treinta, perteneciente a la escuela del conocido arquitecto Aníbal González, autor de la plaza de España, en Sevilla. Un paseo por la localidad nos ha de llevar a las calles y rincones más característicos y antiguos, como son las de San José, Bécquer, Doncellas o Silencio, aunque quizás la estampa más hermosa del pueblo estála formada por la fuente del paseo de la Iglesia, que imita la fuente de los Leones de la Alhambra granadina.

Edificios religiosos - Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario Este templo, situado en el paseo de la Iglesia, se compone de tres naves separadas por pilares, con una capilla adosada al lado derecho. La Iglesia presenta en su interior un Retablo Mayor procedente del desaparecido convento de la Victoria de Estepa, formado por banco, hornacina entre estípites y remate, cuya decoración presenta motivos vegetales, según el estilo del segundo tercio del XVIII, También figuran diversas imágenes de culto, entre las que destaca la de la titular y patrona, la Virgen del Rosario, talla de vestir del siglo XVII, que preside el Retablo Mayor, siendo la más antigua que se conserva en la parroquia, ya que se salvó de la quema que tuvo lugar en 1936 por encontrarse en una casa particular. Otras imágenes destacables, aunque modernas, son las del patrón, San José Obrero, realizado por Juan Abascal, y las Vírgenes de la Esperanza y de los Dolores, obras del sevillano Castillo Lastrucci. En la sacristía podemos admirar algunos lienzos de interés, como un “Crucificado” del siglo XVIII y un “San Diego de Alcalá”, de la primera mitad del XVII, que podría estar vinculado a la escuela de Murillo. Las dos Vírgenes del Rosario La imagen de la patrona, datada en el siglo XVII, es la más valiosa de la iglesia que lleva su nombre. Es también la protagonista de la romería local, que se celebra el domingo siguiente al día del patrón, San José Obrero, el 1 de mayo. Los rubeños, preocupados por la conservación de la talla de su patrona, decidieron encargar otra escultura, al artista sevillano Luis Álvarez Duarte, que la sustituye en la procesión romera. Esta imagen se encuentra también en la parroquia. El milagro de las rosas La pintura ubicada en la sacristía de la parroquia que representa a San Diego de Alcalá narra una hermosa historia: el monje era un hombre muy piadoso, al que en época de hambruna acudían muchas personas para pedirle ayuda. Incapaz de negarse, San Diego sacaba a escondidas de su convento todos los alimentos que podía guardar en su hábito. Conocida esta costumbre por el superior del convento que la reprobaba, un día que el santo llevaba oculta comida entre sus ropas el prior le preguntó: “¿Qué llevas ahí?”, “Unas flores”, contestó San Diego, y al comprobarlo el superior, las viandas que llevaba se convirtieron en rosas.

  • Ermita de Nuestra Señora del Rosario Esta ermita de reciente construcción se sitúa a unos cuatro kilómetros del pueblo, en un lugar denominado Cerro de la Cabeza. En este lugar se celebra cada año la popular romería de la Virgen del Rosario, aunque el resto del año recibe las visitas de los rubeños, ya que dispone de una zona habilitada como merendero.

La Semana Santa La Semana Santa se inicia en El Rubio con una procesión muy poco habitual en Andalucía: el Miércoles Santo, a las doce de la noche, realiza su estación de penitencia la sobria Hermandad del Santo Cristo de la Salud, imagen que es transportada a hombros, sin paso, por los hermanos, recordando la Pasión de Cristo con un Vía Crucis, costumbre muy antigua recuperada hace unos años. El Jueves Santo, al atardecer, sale la Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza a recorrer las calles de la localidad, mientras que el Viernes Santo lo hace la Hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores, cerrando así la Semana de Pasión del pueblo.

Artesanía popular

  • Labores de pleita y mosquero En El Rubio podemos encontrar aún hoy en día artesanos que realizan labores anteriormente populares y difundidas por toda la geografía andaluza, pero casi perdidas en la actualidad. Un buen ejemplo de estos últimos artesanos es Manuel Vázquez Fernández, quien conoce todos los secretos de la pleita y de los mosqueros. Mediante la pleita, Manuel puede realizar con hojas de palma objetos como canastas, guarniciones para caballerías… Los mosqueros son los adornos que llevan los caballos y se realizan precisamente con crines y cuero.
comments powered by Disqus

Más Noticias de Pueblos de Sevilla

Pueblos de Sevilla

Miles de súplicas y miradas para la Virgen de los Dolores en su día grande en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno de Alcalá del Río luce nueva túnica bordada en oro donada por un hermano devoto

Estrena una majestuosa túnica bordada en oro donada por Ntro. Hno. Antonio Martinez Olmedo (Manforra)

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de la Soledad rinde culto a su Titular Mariana en la Cuaresma de 2025

Eucaristía y predicación del Rvdo. Álvaro Montilla González, Párroco de Nuestra Señora de las Nieves de La Rinconada, Capellán del Hospital de San Lázaro

Leer más
Pueblos de Sevilla

El primer palio de la Semana Santa recorre Alcalá del Río en la procesión de la "bajada"

Pero esta Hermandad reviste este mero traslado de regusto clásico y sabor añejo, en una amplia procesión en que nos retrotrae a tiempos pasado

Leer más
Pueblos de Sevilla

"Alcalá del Río celebra su patrimonio, el legado del Santísimo Cristo del Buen Fin en el III Pregón"

El presentador Dominguez Aguilar,que conoce a la perfección a nuestro protagonista pregonero desde su juventud

Leer más
Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras de la Junta

Leer más
Pueblos de Sevilla

El historiador Julio Velasco pronunciará el III Pregón Cuaresmal en Alcalá del Río.

Julio Velasco Muñoz nació en Sevilla en 1976, y se crió en Alcalá del Río, aunque desde muy temprano comenzó a estudiar en la capital andaluza,

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río celebra un Vía-Crucis extraordinario por el Año Jubilar

Se realizará el rezo del Vía-crucis Piadoso, que resultará muy emotivo al realizarse por el perímetro de las naves del Templo Parroquial, de la localidad

Leer más
Pueblos de Sevilla

Días de devoción y preparación cuaresmal en Alcalá del Río

A través de estos días de celebración y culto en torno a la Eucaristía ya la Madre de Dios al pie de la Cruz, se prepara el espíritu para la Cuaresma

Leer más
Pueblos de Sevilla

Una noche de oración y arte en la Exaltación de la Virgen de la Esperanza en Alcalá del Río

La XXIX Exaltación estuvo a cargo de D.Juan Velasco Zambrano.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Hermandad de Jesús el Nazareno honra a su Titular Mariana en Adviento en Alcalá del Río

Quizás parezca un juego más o menos resultón de palabras, pero es que, en estos tiempos en que parece que todo se reduce

Leer más