El primer diario digital independiente de Sevilla

ESTE ES EL PALACIO DE DUEÑAS QUE SE ABRIRA AL PUBLICO A FINALES DE MARZO POR PRIMERA VEZ

hace 9 años
Sevilla

ABRIRA AL PUBLICO Y SE HA COLOCADO UNA ESTATUA DE ANTONIO MACHADO EN LA FACHADA.

LAS DUEÑAS ESTARÁ ABIERTA A LAS VISITAS TODOS LOS DÍAS DEL AÑO, EXCEPTO EL 1 Y 6 DE ENERO Y EL 25 DE DICIEMBRE

COSTARA OCHO EUROS LA VISITA DE UNA HORA, PERO LOS LUNES POR LA TARDE SERÁ GRATIS Y ABRIRÁ TODOS LOS DÍAS DEL AÑO EXCEPTO TRES 1 Y 6 DE ENERO Y 25 DE DICICIEMBRE

EL VISITANTE PODRÁ ADMIRAR ESCULTURAS ROMANAS DE LOS SIGLOS I, II Y III, IMPRESIONATES TAPICES FLAMENCOS DEL XVII, CERÁMICA DE SEVRES, BARGUEÑOS, PINTURAS... EN UN CATÁLOGO VISUAL DE CASI 600 PIEZAS EXPUESTAS AL PÚBLICO ESTE PALACIO NO INTEGRA EL ENORME PATRIMONIO DE LA CASA DUCAL , YA QUE ERA PROPIEDAD PERSONALISIMA DE CAYETANA , QUE LA HEREDO DIRECTAMENTE DE SU ABUELA MATERNA.

ERA LA CASA SEVILLANA DE LA DUQUESA DE ALBA Y DE CUYO MANTENIMIENTO SE OCUPABA ELLA PERSONALMENTE .

DUEÑAS, ALEGRE, COSMOPOLITA Y FUSION DE ESTILOS, REFLEJABA PERFECTAMENTE LA PERSONALIDAD DE CAYETANA DE ALBA

EN EL NACIO ANTONIO MACHADO Y EL MARQUES DE GRIÑON

TIENE 12 JARDINES, 10000 METROS CUADRADOS DE ZONA VERDE EN EL CORAZON DE LA CIUDAD

MAS DE TREINTA HABITACIONES, DOS COMEDORES, UNA CAPILLA, BIBLIOTECA, SALA DE BAILE FLAMENCO Y UNA PISCINA

ENTRE SU ARBOLEDA ADELFAS, GRANADO, NARANJOS, CAÑAS DE BAMBU, FICUS CON MAS DE TRESCIENTOS AÑOS, LIMA (ARBOL DEL QUE LA DUQUESA TOMABA SU ZUMO DIARIO)

TODAS LAS HABITACIONES SE UTILIZAN Y TODOS LOS OBJETOS Y FIGURAS FUERON ESCOGIDOS POR LA DUQUESA PERSONALMENTE

EL LIMONERO DE LOS VERSOS DE MACHADO SE CONSERVA EN UNO DE LOS JARDINES Y LO RECUERDA UN AZULEJO TRIANERO

Este es el sevillano Palacio de Dueñas que la duquesa de alba disfruto los últimos días de su vida y en donde falleció y que a finales del mes de marzo se abrirá al publico por primera vez. El viernes se abrió a la prensa y en una visita guiada pudimos fotografiar lo que verán los visitantes a partir de finales de marzo Por ocho euros el sevillano o el turista que se encuentre en la capital andaluza podrá visitar a partir de marzo la Casa de las Dueñas, residencia de los duques de Alba y uno de los edificios palaciegos que mejor definen la combinación entre el mudéjar y el renacimiento de tan frecuente uso en la Sevilla del siglo XVI. Los ingresos que se obtengan por las entradas no irán destinados a la Fundación Casa de Alba, sino que servirán para la conservación y mantenimiento de este recinto de gran valor patrimonial, donde vivió, hasta el otoño de 2014, Cayetana Fitz-James Stuart, la duquesa más sevillana del último siglo.

Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931 -el mobiliario que alberga recibió tal catalogación en 2011- , las administraciones públicas y las asociaciones conservacionistas llevaban tiempo anhelando que este recinto se abriera al público. Una apertura también justificada -al margen de su riqueza artística- por estar exento del pago del IBI al ser un BIC, una exención que le obliga a abrir de manera gratuita, al menos, cuatro días al mes. Sin embargo, la fórmula adoptada para las visitas dista mucho de la que rige en el madrileño Palacio de Liria, otra de las residencias de los Alba y que se abre en contadas ocasiones y sin cobrar.

Las Dueñas estará abierta a las visitas todos los días del año, excepto el 1 y 6 de enero y el 25 de diciembre. Este amplio programa de apertura es el salvoconducto para que las visitas se cobren, pese a ser un BIC. El precio de la entrada general es de ocho euros, un coste igual al de la Casa de Pilatos y más barato que el de la Catedral (9 euros) y el Alcázar (9,5 euros). Para los grupos, la entrada es de siete euros.

Mantendrá un horario ininterrumpido en verano de 10:00 a 20:00 y en invierno, de 10:00 a 18:00. La intención es que la Casa de las Dueñas abra al público antes de Semana Santa, aunque todo depende del desarrollo de las obras que se están acometiendo para instalar la taquilla, los servicios para el público y las señales que informan de los distintos espacios que se visitan. Quien acceda al recinto recorrerá -sin tiempo limitado- 17 estancias situadas en la planta baja, ya que la primera está cerrada al público, al ser de uso personal del actual duque, Carlos Fitz-James Stuart.

Al margen de la importante arquitectura y decoración que configura la Casa de las Dueñas, también se exhibirán múltiples enseres relacionados con la duquesa que siempre llevó a Sevilla en los labios y fijó en este palacio su residencia habitual.

La historia de la Casa de las Dueñas arranca hace más de 500 años, cinco siglos de transformaciones del primitivo conjunto de inmuebles mudéjares. Entre sus muros se han ido acumulando obras de arte y recuerdos de sus moradores. Muy especialmente, los de la última duquesa de Alba, María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, fallecida en 2014, muy ligada por su sevillanía a esta casa en la que vivía largas temporadas entre vestigios romanos, lienzos, esculturas, jardines con árboles frutales, plantas y patios, como el del huerto claro donde maduraba el limonero que marcó la infancia de Antonio Machado. Por primera vez, antes de Semana Santa abrirá sus puertas para que el público pueda visitarla. Se estima que hasta fin de año reciba 100.000 visitantes. La iniciativa se debe al empeño personal del XIX duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart, y ha sido posible gracias a unas obras de adecuación que aún se llevan a cabo en el palacio Las principales modificaciones llevadas a cabo en la casa se refieren a la instalación de la taquilla para adquirir las entradas, que se construye en un espacio aledaño y que, por tanto, no interfiere en el conjunto ?que posee las declaraciones de Monumento Histórico-Artístico y de Bien de Interés Cultural?; así como la adecuación de otro espacio como tienda de recuerdos y aseos públicos. Igualmente, se han incrementado los sistemas de seguridad. El gerente del proyecto Casa Palacio de Las Dueñas, Ricardo Gascó, recalcó que las obras están dentro de plazo y que la casa se abrirá antes del inicio de la Semana Santa, aunque no precisó el día exacto. La adaptación de los espacios, dice, «se ha hecho interviniendo lo menos posible en la configuración y decoración para que el visitante pueda sentirlos y vivirlos tal y como han sido hasta ahora». La Casa de las Dueñas se encuentra en perfecto estado de mantenimiento y no se ha modificado nada ni trasladado piezas de lugar, Enrique Bonet, encargado de la museografía, explicó que la visita se ha concebido en forma de recorrido circular para entender el palacio, aunque el visitante tiene libertad para gestionar su itinerario, que se calcula de una hora. El público dispondrá de audioguías y paneles explicativos. La visita comenzará por las caballerizas, donde se conserva el guadarnés de Eugenia de Montijo, para seguir por el Jardín de los Limoneros que vio nacer a Antonio Machado en 1875, el Jardín de la Alberca y el primer tramo de las escaleras que dan a las estancias privadas. El patio principal, eje del itinerario y «una de las mejores creaciones del arte morisco sevillano», con arcos de medio punto y yeserías, da paso al Salón de la Gitana, que recibe el nombre de una escultura de bronce de Benlliure, con espectacular mobiliario, lienzos y algunas fotografías que recuerdan a la duquesa de Alba, y al llamado Salón Cuadrado. De ahí, el visitante accederá a la Sala de los Carteles y el Tablao, donde Cayetana de Alba, gran aficionada al flamenco, bailaba con Enrique el Cojo. Hay en la sala fotos de grandes figuras del cante y el baile. También podrá accederse a la capilla, donde hasta hace poco se celebraba misa cada domingo; el Patio del Aceite y el Jardín de Santa Justa. Durante el recorrido, el visitante podrá admirar esculturas romanas de los siglos I, II y III, impresionates tapices flamencos del XVII, cerámica de Sevres, bargueños, pinturas... en un catálogo visual de casi 600 piezas expuestas al público. Un palacio donde nacieron Antonio y Manuel Machado y el Marques de Griñon, con superposición de patios, estilos y edificios del siglo XVI, y en el que vivio los últimos meses de su vida la duquesa .Este palacio no integra el enorme patrimonio de la casa ducal , ya que era propiedad personalisima de Cayetana , que la heredo directamente de su abuela materna. Ubicado en el centro histórico de Sevilla, ante Las Dueñas se repite cada año un rito mágico de la Semana Santa: el cante de la saeta de Antonio Machado al paso del Cristo de los Gitanos. En este palacio la duquesa celebro su primer matrimonio, se caso su hijo Cayetano con Genoveva , celebro su boda Eugenia y Fran Rivera, y la tercera boda de Cayetana con Alfonso Diez. En 2010, la Junta de Andalucía inscribió 1.425 bienes de Las Dueñas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, entre ellos obras de Bassano, Luca Giordano, Sofonisba Anguisola, Annibale Carracci, Sorolla, Zuloaga o Romero de Torres, que ya no podrán salir de Sevilla salvo que reciban la autorización de la Administración andaluza. Al margen de la sorpresa que depara el hecho de que la finca de las Dueñas, con sus 9.452 metros cuadrados y por la que la duquesa siente un apego especial, haya ido a parar a uno de sus nietos, sigue siendo una decisión acorde con la tradición: el palacio sevillano conserva el vínculo con el futuro jefe de la Casa de Alba si todo sigue un curso lógico. Carlos Fitz-James Stuart (Madrid, 1948), primogénito de la duquesa y su primer marido, Luis Martínez de Irujo, recibio adherido al título todo un paquete: la Fundación Casa de Alba (con sus palacios de Liria y Monterrey, entre otros), la colección de medio centenar de ducados, marquesados, condados y grandezas y la responsabilidad de preservar el legado histórico y monumental. Al margen de esto, su madre le dono fincas rústicas -entre ellas, uno de los mayores latifundios de Córdoba, en El Carpio- y casas en alquiler. El duque de Huéscar, que se licenció en Derecho en la Universidad Complutense, trabajaba desde hace años codo a codo con su madre en la gestión de patrimonio. Era el vicepresidente de la fundación y participa en casi todas las empresas de la aristócrata (Inversiones Princesa, Eurotécnica Agraria, Euroexplotaciones Agrarias, Agrotecsa, Agralsa y Castrofresno). El Palacio de Dueñas, el que la Duquesa de Alba consideraba como ?su hogar?, se encuentra en la calle Dueñas de Sevilla, y lleva este nombre por dicha calle en la que se encontraba el Convento de Dueñas donde ingresaban las damas de la aristocracia. En estos escenarios reales se ha rodado la serie ?la Duquesa? . Aunque la fachada del palacio con el escudo de la casa es de sobras conocida, cruzar la verja no está alcance de todos, por primera vez conocemos los jardines y habitaciones del palacio e incluso entramos hasta la cocina de la casa de Alba, que ha sido inspiradora de un libro de la periodista Eva Celada sobre Gastronomía. La duquesa de Alba se dedicaba personalmente de su perfecto mantenimiento que luce mas que nunca llegada la primavera sevillana. Esta es la casa que le daba vida a la duquesa de Alba y en la que guardaba el recuerdo de su puesta de largo, su primer noviazgo, la celebración de su primera boda, y los años felices vividos junto a su segundo marido Jesus Aguirre. Mas recientemente tambien se celebraron aquí la puesta de largo de su hija Eugenia Martinez de Irujo, el bautizo del primogenito de su hijo Carlos y Matilde Solis, futuro heredero de la Casa de Alba que lo heredo diretamente de su abuela, la boda de Cayetano Martinez de Irujo y Genoveva Casanova y la tercera boda de Cayetana y Alfonso Diez. También en Dueñas,nacieron y vivieron su infancia los poetas Manuel y Antonio Machado, cuyo padre era administrador de los duques y por eso un azulejo trianero recuerda los versos del poeta ?mi infancia son recuerdos ?.?y tambien nacio Carlos Falco, Marques de Griñon , Marques de Castelmoncayo y Grande de España . Cerca de Dueñas, barrio emblematico de Sevilla tambien nacieron poetas y escritores como Gustavo Adolfo Becquer o Luis Cernuda, y comenzo a escribir sus novelas ejemplares y el quijote el autor universal Miguel de Cervantes, Junto al limonero al que escribió Machado se encuentra una lima cuyo zumo tomaba a diario la Duquesa para desayunar. La lima es un cítrico que procede de Asia Tropical, es muy sensible al frío, más que el limonero, se le conoce como limero y fue introducido por los mulsulmanes en España El Palacio es de origen Renacentista del sXVI y fue construido como casa solariega por los Pineda, combina de forma magistral los estilos mudéjar, gótico y renacentista. Destaca su maravilloso patio central con las habitaciones distribuidas entorno a él como prototipo de las casa andaluza En este Palacio se alojaba en sus estancias en Sevilla, la emperatriz Eugenia de Montijo , tía de los Alba, a quien recuerda hoy en el palacio un magnífico retrato de Winterhalter. En la planta baja además de los salones hay una biblioteca, junto al Salón de Baile en el que la Duquesa bailaba flamenco diariamente hasta hace unos años y una capilla, en la que se escucha misa todos los Domingos. ?es una palacio vivo, se utiliza completamente?-comentan las personas de servicio--. Cuatro jardineros se ocupan de mantener los 12 jardines con los que cuenta distribuidos en 10.000 metros cuadrados de zona verde, en el corazón de la ciudad. Entre los árboles Adelfas, Granados, Naranjos, Caña de Bambú, Manzano Chino, Ficus milenarios y una original variedad brasileña que trajeron los hijos de la Duquesa de un viaje y se ha convertido en el árbol más exótico de palacio. También hay una piscina en la parte posterior, una antigua alberca que conserva el encanto de las casas de campo. La cocina de la casa de Alba , decorada con utensilios de cobre ,perfectamente abrillantados, ha sido inspiradora de un libro escrito por la periodista Eva Celada. La Duquesa era una mujer sencilla en sus gustos gastronómicos, adoraba el gazpacho del que se hacen en su casa veintitantas variedades, las ensaladas y verduras y el pescado. No le gusta mucho la carne, aunque comia pollo y era una amante de las pastas y arroces. Los guisantes no le gustaban nada pero sí el salchichón(el fue catalán) y el queso. La tortilla de patatas y las ? papas aliñás? están entre sus preferencias. El perejil y la mostaza le encantaban, así como los espárragos blancos que en temporada comia casi a diario. El palacio además cuenta con una importantísima colección de tapices, el más importante está en la escalera principal y de ese existen seis en todo el mundo, tres de ellos están en EEUU y otro pertenece al Duque de Feria. Otra de las grandes aficiones de Cayetana era el coleccionismo de figuras, elefantes y todos los objetos que se encuentran en el Palacio han sido escogido personalmente por la Duquesa y la disposición y colocación de los mismos es supervisados personalmente por ella. Carteles taurinos, de las fiestas de la primavera y numerosas fotografías forman parte también de los recuerdos de su interesante vida. Dueñas, alegre, cosmopolita y fusión de estilos, refleja perfectamente la personalidad de Cayetana de Alba. El Palacio de las Dueñas fue levantado entre los siglos XV Y XVI y es una de las principales casas históricas de la ciudad, de gran valor arquitectónico y también artístico por su valioso contenido. El palacio fue fundado por la familia Pineda, quienes lo tuvieron que vender en el año 1484 a Doña Caalina de Ribera por necesidades acuciantes de dinero: debían pagar un rescate por don Juan de Pineda, hecho prisionero por los moros. El inmueble pasó a ser propiedad de la Casa de Alba tras el matrimonio de la V Marquesa de Villanueva del Rio con el IV Duque de Alba. Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes San Fernando y Alfonso X el Sabio. Este edificio se encontraba en la periferia y fue destruido en 1868. El palacio se compone de un conjunto de patios y edificios. Su estilo abarca desde el goico-mudejar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y ceramicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto.

En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba en azulejo de fabricación trianera del siglo XVII o XVIII, en el arco principal. Detrás del jardín que se encuentra a continuación entramos en un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco, sujetan pilastras con adornos plaerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar. El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas da acceso al edificio que se utilizó como capilla del palacio, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI. Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de aljarfe dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista. Ha sido reformado durante los siglos XVIII y XIX. Uno de sus principales atractivos es la importante colección artística y decorativa que contiene, que según un inventario de la Junta de Andalucia asciende a 1.425 piezas, entre obras de arte, muebles y demás objetos antiguos, todos estos bienes han quedado sujetos a la legislación andaluza, que prohíbe su venta y obliga a mantenerlos unidos en el palacio. Es importante el conjunto de arte español de los siglos XIX y XX (Mariano Benlliure, Federico de Madrazo, Sorolla, Zuloaga, Gonzalo Bilbao, Carmen Laffón), si bien Dueñas alberga algunas piezas anteriores: Jacopo Bassano (Los cacharreros), Sofonisba Anguissola, Annibale Carracci, Francesco Furini (La creación de Eva), Luca Giordano, Giovanni Paolo Pannini, José de Ribera, Francisco Antolínez, Joaquín Inza y una Virgen de Neri di Bicci (que preside el altar de la capilla). Son sólo una porción de la enorme pinacoteca perteneciente a esta familia, cuyas principales joyas se guardan en Madrid, en el Palacio de Liria. Dueñas acumula así mismo abundantes muebles de época, cerámicas, tapices y un largo etcétera de objetos decorativos. Se conserva además un dibujo a la acuarela realizado por Jackie Kennedy durante una de sus estancias en la década de 1960. En el muro de entrada, una placa indica que en una de las dependencias que alquiló el administrador del duque a los padres de Antonio Machado, nació y vivió su infancia el poeta, y así lo plasma en uno de sus escritos: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero."Ahora se ha colocado una estatua en la puerta que recuerda al poeta y en 2016 se abrirá el palacio al publico. Ya se han realizado las obras para ello. A principio del siglo XX la familia del ingeniero y marqués Guglielmo Marconi, inventor del telégrafo sin hilos, disfrutó de hermosas veladas que organizaban los Duques de Alba en el palacio. SEVILLA PRESS

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Pueblos de Sevilla

Tradición y hermandad en Alcalá del Río, ensayo conjunto de los costaleros de la Soledad

Los capataces de las cuadrillas de costaleros a los que manda y ordena con su voz, su vista, su tacto, cariño y arte con el que hace ejecutar sus órdenes

Leer más
Sevilla

XXVI Pregón de la Semana Santa del Club Náutico

Pronunciado este fin de semana en los salones sociales del club hispalense por David Ostos Espejo en acto organizado con la colaboración de la Hermandad del Baratillo.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Encajes históricos del siglo XIX, nueva joya en el patrimonio de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río

Esta donación ha sido donada por un amplio grupo de 266 hermanos y hermanas, feligreses y devotos de la Santísima Virgen.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Fe, esfuerzo y tradición así se preparan los costaleros de Alcalá del Río

Los ensayos de costaleros sirven para poner a prueba los morrillos, que es como el argot costalero se le llama de forma coloquial al cogote.

Leer más
Sevilla

La Virgen del Rocío, reconocida con la Medalla del Ancla de Oro en un acto histórico

El próximo 5 de julio de 2025, la Virgen del Rocío será trasladada a la Santa Iglesia Catedral,de Sevilla

Leer más
Ayuntamiento de Sevilla

El Ayuntamiento reafirma su compromiso con la Feria del Libro de Sevilla

Antonio Agredano asume la dirección de la Feria del Libro de Sevilla tras su nombramiento por la junta directiva del evento,

Leer más
Sevilla

Nuevo estreno en la Hermandad de Jesús de Alcalá del Río Nuestro Padre Jesús Nazareno luce una túnica única

El tejido es mikado de seda natural traido de Italia, la túnica ha sido pintada con el efecto de bordada pues lleva en dicha pintura incrustada, piedra de Cristal

Leer más
Pueblos de Sevilla

El histórico Nazareno de Alcalá del Río, expuesto en besamanos como culmen de sus cultos

La provincia de Sevilla tiene grandes tesoros en los que detenerse y la Cuaresma deja imágenes para el recuerdo como el besamanos de Nuestro Padre Jesús

Leer más
Ayuntamiento de Sevilla

Sevilla apuesta por la modernización de sus infraestructuras con una inversión millonaria en Triana

Para ello, además de las reuniones mantenidas ya a través del distrito con la Asociación de Comerciantes de Triana y con distintas entidades afectadas por la obra

Leer más
Sevilla

Devoción y reconocimiento en el Vía Crucis del Santísimo Cristo del Buen Fin de Alcalá del Río

El Vía Crucis se celebró por el interior del Templo, ya que no pudo ser por el exterior del templo Parroquial de la localidad, por las inclemencia del tiempo.

Leer más
Sevilla

Las hermandades de Sevilla exhiben sus estrenos y restauraciones en una exposición única

La muestra permaneció abierta hasta el domingo 23 de marzo a las 14:00 h.La XIX Edición de Círculo de Pasión llega a su recta final, con la ya tradicional exposición

Leer más
Sevilla

La Hermandad de la Vera-Cruz desvela el cartel que anunciará el Jueves Santo ilipense

Uno de los ángeles, vestido con una estola, recoge en un cáliz la sangre de Cristo, que se transforma en piedras preciosas.

Leer más
Sevilla

Úbeda y Baeza, escenarios de un encuentro cultural enriquecedor entre tres destacadas asociaciones

El recorrido por Ûbeda y Baeza estuvo guiado por dos expertos que, con su conocimiento y pasión, hicieron de cada callejón un relato vivo

Leer más
Sevilla

Castilleja de la Cuesta celebra el V Pregón de los Armaos con un discurso cargado de emoción y sevillanía

Un año más la gran presentación del V Pregón, D. Juan José Martín López, delegado regional de Andalucía de la Hermandad Nacional Monárquico de España

Leer más
Sevilla

La música cofrade se une a la solidaridad en el concierto de CordoPhonia para “Capaz de Ser”

El grupo CordoPhonia de pulso y púa en la Iglesia de los Terceros de la ciudad de la Giralda, donde acogió, este concierto benéfico “Capaza de Ser”

Leer más
Pueblos de Sevilla

El Cristo del Buen Fin centra los actos de fe en Alcalá del Río con su Triduo y Función Principal

Se realizará el Santo Rosario, Ejercicio deTriduo y Sagrada Eucaristía, ocupando la Sagrada Cátedra, el Rvdo.José Manuel Pineda Benitez,

Leer más
Pueblos de Sevilla

La comunidad de Alcalá del Río celebra misa en honor al Santísimo Cristo del Buen Fin.

La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.

Leer más
Pueblos de Sevilla

Oración, sacrificio y fe el Solemne Quinario de Jesús Nazareno conmueve Alcalá del Río

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más
Pueblos de Sevilla

El arte y la devoción se fusionan en el cartel del Viernes Santo de Alcalá del Río

Con lleno absoluto, el templo de la Real Ermita de San Gregorio de Osset,sede canónica de la Hermandad, acogió la presentación del XXXIV cartel del Viernes Santo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Alcalá del Río rinde culto a Ntro. Padre Jesús Nazareno con un solemne Quinario

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

Leer más