La periodista Marina Bernal considera que “Como llora Sevilla” es la Semana Santa de

Sevilla vista con los ojos de la primera vez,

El libro ,que se publicó en 1947, acaba de reeditarse en su edición número 17 con un

gran éxito entre los cofrades . Se puede comprar en todas las librerías de España

distribuido por Azeta, o pidiéndolo a Amazon , libros.cc, El Corte Inglés por internet, La

Casa del Libro, o pidiéndolo por correo electrónico a comollorasevilla@gmail.com y le

llegará a su domicilio .

“Cuando debes enseñar qué es la Semana Santa de Sevilla a alguien que nunca la ha

visto—escribe Marina Bernal--. Esos ojos “de la primera vez” hace que te fijes en

detalles y pequeñas cosas que han pasado desapercibidos hasta entonces. Esta visión

es la que aporta el jesuita Ramón Cué, sacerdote mexicano, hijo de asturianos, que se

establece en Sevilla durante los 1946-1948 para estudiar “Historia de América” .Él

tenía entonces 32 años y la amistad con cinco compañeros, más jóvenes, hace que

descubra la Semana Santa de la ciudad guiado por ellos. Las impresiones de aquella

primera Semana Santa de Sevilla en 1947 quedaron recogidas en un libro que luego

envió a sus cicerones en señal de agradecimiento y que llamó “Cómo llora Sevilla…”

La periodista sevillana ,que es hermana de la Soledad de San Lorenzo y natural de El

Cerro del Águila , sigue escribiendo: “Un mexicano explicaba con los ojos del

descubrimiento como era esa Semana que impregnaba todos los sentidos, que cada

año era la misma pero siempre distinta . Un recorrido que empieza por la Macarena,

cuya autoría sigue siendo un enigma ,sobre el que realiza una disertación poética. La

imagen que llora y ríe al mismo tiempo, a la que dedica el poema de “La niña de la

ventanita de la Calle Feria”, que cada año se asomaba a verla pasar… El Domingo de

Ramos y el paso de Amargura por el Convento de las hermanas de la Cruz, “pasó con

claveles mustios y lleva azucenas nuevas”.

Y finaliza su prólogo haciendo mención a distintas frases del padre Cué: “Las Vírgenes

de Sevilla y la distinción de los llantos en estas : “La del Valle es la que más llora pero la

Estrella es la que más sufre. La Amargura rompe a llorar, la Macarena rompe a reír”.

Todo un tratado sobre las lágrimas y como representan el proceso del dolor.Su forma

de describir el Paso de Palio, al que llega a definir como “la cátedra de la estética” o

como “un Soneto realizado de plata y claveles”. Doce varales en el patio, catorce

versos en el soneto. Percepciones tan curiosas como “la receta para hacer un Palio

sevillano”, la visión del paso de Palio de frente, de perfil y de espalda y lo que evoca

cada imagen. El simbolismo de la cera y de la luz, el color de las flores.El sonido de

Sevilla que llama “la acústica sevillana”. La belleza de su prosa poética , con frases que

quedan grabadas como esa de “habla a gritos el Silencio”. La Saeta y sus diferentes

tipos: de día, de noche y al amanecer.También pone su atención por primera vez en los

protagonistas anónimos: los costaleros, y su peculiar forma de llevar los pasos .Esta

edición que tienes en tus manos servirá para seguir dándola a conocer a nuevas

generaciones de sevillanos . “

Se puede comprar en todas las librerias de España distribuido por Azeta, o pidiéndolo a

Amazon , libros.cc, El Corte Inglés por internet, La Casa del Libro, o pidiéndolo por

correo electrónico a comollorasevilla@gmail.com y le llegará a su domicilio .