El primer diario digital independiente de Sevilla

Gran Poder. 400 años de devoción en Sevilla

Antonio Rendón
hace 4 años
Sevilla

Sepan cuántos esta carta vieren como yo, Juan de Mesa, escultor, vecino de esta ciudad de Sevilla, en la collación de San Martín, otorgo y conozco que he recibido y recibí de la Cofradía de Nuestra Señora del Traspaso (…) dos mil reales de a treinta y cuatro maravedís cada uno, que yo obe de ayer por la hechura de un Cristo con la cruz a cuestas y de un San Juan Evangelista (…). E de ellos le doy esta carta de pago, que es fecha en Sevilla a primero día del mes de octubre de mil e seiscientos y veinte años».

Han pasado ya cuatro siglos. Aquella imagen de cedro es hoy el gran icono devocional de la ciudad y a la que han rezado nuestros padres, abuelos, abuelos de nuestros abuelos, reyes y pobres de solemnidad y de fe, enfermos, matrimonios que imploran un hijo o un trabajo. Todos ellos vieron reflejadas sus cargas ante ese hombre que camina con la cruz a cuestas, epifanía del Gran Poder de Dios de mirada compasiva y zancada inquebrantable. Hoy, 1 de octubre de 2020, Sevilla celebra el 400 cumpleaños del Señor.

La carta de pago entre Juan de Mesa y la hermandad del 1 de octubre de 1620

Tal día como hoy, en 1620, Juan de Mesa y Velasco firmaba la carta de pago con la que hacía entrega de la imagen del Gran Poder y de la de San Juan Evangelista a una hermandad que tenía ya casi dos siglos de vida pero que radicaba en el extrarradio, junto a la muralla, en el convento del Valle. Mesa vivía en la collación de San Martín, justo en un lugar conocido por aquel entonces como las Pasarelas de la Europa, por la cantidad de tablazones de madera que actuaban como puentes para salvar las inundaciones de la cercana Alameda. Esta zona, junto con la del Compás de la Laguna (hoy Molviedro), eran las más deprimidas de la Sevilla del XVII, llena de burdeles, pese a que ya este lugar se había convertido en un jardín, el más antiguo de cuantos se conocen, donde el Conde de Barajas mandó plantar álamos que acabaron dándole el nombre.

Allí, entre prostitutas, ratas, humedales y gentes de mal vivir nació el Gran Poder. La Providencia quiso que de aquel tronco de cedro viera la luz a golpe de gubia en la zona más pobre y que, de allí, marchara al extrarradio, junto a los muros almohades, para comenzar su caminar hasta hoy. En San Martín vivió, trabajó, murió y fue enterrado el hombre que esculpió a Dios. No fue rico, ni un don nadie, no fue un académico de la élite como su maestro Montañés, pero sí era uno de los más cotizados escultores del momento. Su defecto, o su virtud, fue que nunca se hizo notar, por eso su figura se diluyó durante 300 años hasta que fue encontrado este documento en los pasados años 20.

El historiador cordobés Alberto Villar, uno de los mayores especialistas en la obra de Juan de Mesa, relata cómo era aquella Sevilla capital del mundo y llena de comerciantes en torno al puerto. «Había una preocupación desde el clero -cuenta- por la confección de las imágenes. Todo estaba mucho más dirigido y, en aquel momento, aún se digería el Concilio de Trento. El gremio de los escultores pertenecía al de los carpinteros, no al de los pintores y artistas. Eran trabajos menestrales considerados de fuerza física y que debían pagar impuestos. Como un picapedrero. En la otra margen estaban los pintores, considerados a sí mismos como la clase superior y quienes tenían las ideas que luego otros copiaban y sólo ellos podían rematar policromándolas».

En Sevilla trabajaba Juan Martínez Montañés, que pleiteó de forma habitual con los pintores. Mesa siempre se apartó de esas disputas. Villar comenta que era consciente de su valía pero tenía muchas oscuridades en su vida, que hoy siguen siendo incógnitas. Su salud era delicada, hasta el punto de que pasaba por momentos (como aquel de 1620) en los que trabajaba como una máquina capaz de tallar imágenes en apenas seis meses y otros en los que desaparecía del mapa. Casado con María de Flores, nunca tuvieron hijos.

En Sevilla apareció en 1606 y, siendo ya un hombre formado, entró como discípulo de Montañés hasta que se independizó. «Tiene una etapa oscura en la que debió pasar por Granada, donde aprendió modismos que luego introduce en Sevilla. La estética de su maestro era el idealismo manierista que plasma en el Señor de Pasión o en el Cristo de la Clemencia, iconos de la perfección y la belleza más dirigidos a la mente que al sentimiento. Mesa trae otros argumentos y recupera formas que ya habían pasado de moda como la potencia de la obra de Durero y sus grabados. De ahí se basa para introducir el dramatismo de las imágenes». Nace el barroco.

Así, frente al idealismo de Montañés, se situó la fuerza y la humanidad de las imágenes de Mesa. Y ahí surge el Gran Poder. «Sus esculturas son el polo opuesto a la perfección de Montañés. Sin irregulares. Los hemirrostros son asimétricos, más humanos, cercanos al devoto. Lo mismo pasa con el efecto teatral: la zancada del Señor requiere que una pierna sea más larga que la otra. Sin perder la divinidad, se acerca a la humanidad».

¿Y por qué la hermandad le contrató a él y no a Montañés? Este historiador cree que una cofradía potente hubiera ido a por el maestro, pero en la del Traspaso eran «atrevidos», una corriente mayoritaria en aquella Sevilla. Quisieron algo rompedor y novedoso. «Los ambientes andaban entre lo antiguo y el manierismo. La mayor devoción era el Cristo de San Agustín y, entre las modernas, gustaba el de la Expiración del Museo». Los de la hermandad del Traspaso buscaron una aproximación a lo humano por la vía del dramatismo, y llamaron a la puerta de Juan de Mesa. Le encargaron un nazareno y un San Juan Evangelista -del que también se cumplen mañana 400 años- para completar la cofradía, que ya contaba con la Virgen.

Así, el 1 de octubre de 1620 se firmó el finiquito. El Abad Gordillo no citó al Gran Poder entre las principales imágenes de Sevilla. La devoción al Señor nació pero estuvo «medianamente dormida» hasta el siglo XVIII, coincidiendo con la estancia de Felipe V en la ciudad y con las predicaciones de Fray Diego José de Cádiz. Llegó el culto de masas en el XIX con los Montpensier y a la expansión universal de su devoción tras la Exposición de 1929, cuando se multiplican los azulejos.

Los de la hermandad del Traspaso contrataron a Ruiz Gijón para el paso en lugar de a Roldán. Acudieron a segundas firmas. Luego la historia dio la vuelta. Aquel Nazareno que nació en un pesebre cercano a la Alameda se convirtió en el Señor de Sevilla. Hace 400 años.

Foto Antonio Rendón Domínguez

comments powered by Disqus

Más Noticias de Sevilla

Sevilla

De la Feria hecha a mano a la Feria por contrato, un cambio de alma y de bolsillo

La Feria tenía dos almas: la del mediodía, más familiar y gastronómica, y la de la noche, de luces, sevillanas y alegría desbordante.

Leer más
Sevilla

La Feria de Abril más solidaria pisa fuerte con la Peña Cultural Antorcha

El acercarse a ellos es ver a Cristo cargando con la Cruz.

Leer más
Sevilla

Representantes de la cultura, política y empresa estrechan lazos en el almuerzo del Ateneo de Triana

El almuerzo sirvió como un espacio de encuentro y diálogo entre instituciones, consolidando el papel del Ateneo de Triana como punto de referencia en la vida

Leer más
Ayuntamiento de Sevilla

Ópera, historia y tauromaquia se dan cita en la Real Audiencia con motivo del aniversario de “Carmen”

Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, ha optado de nuevo, traer su concierto de Exaltación de Cultura Taurina, a este excelente espacio escénico, un patio del siglo XVI,

Leer más
Sevilla

La Banda Sinfónica Municipal de Sevilla revive la pasión de Carmen en un homenaje inolvidable

La Fundación Cajasol de Sevilla en sus deseos de promoción y difusión de la Cultura en general y la tauromaquia en particular y atendiendo a la buena disposición

Leer más
Sevilla

La Peña Sevillista “Al Relente” celebra su tradicional pregón cuaresmal con un homenaje al alma de Sevilla

Con permiso de los intervinientes, el acto fue dedicado a la memoria de D. Antonio Suárez-Bárcenas Martínez, quien fuera miembro de la junta directiva

Leer más
Sevilla

El salón de ADOREA acoge con éxito el primer Pregón Taurino organizado por el Ateneo de Triana

Después, el mayoral de nuestras ilusiones, Don Fernando Vivas, nos llevó de la mano por veredas de anécdotas y amor a la fiesta nacional,

Leer más
Sevilla

Rotary refuerza su presencia en Sevilla con la creación del Club Sevilla Triana

El acto fue presidido el Gobernador del Distrito 2203, Dimas Rizzo. Antonio Puppo, Presidente Fundador del Club, presentó a miembros de nueva junta directiva

Leer más
Sevilla

La Peña Sevillista de San Bernardo homenajea la Feria con un pregón cargado de historia y sentimiento

Su afición por la literatura la heredó de su padre, el cual en sus años de juventud escribía los guiones para la compañía de teatro de su pueblo

Leer más
Sevilla

La Real Maestranza de Sevilla acoge a miles de aficionados en su jornada de puertas abiertas al toreo

A partir de las 18. 00 horas, y de forma completamente gratuita todos los aficionados y curiosos que asistan podrán pisar el ruedo de la Maestranza, torear de salón

Leer más
Pueblos de Sevilla

. El Paseo de la Vera-Cruz, vestigio romano que sobrevive en la Semana Santa de Alcalá del Río

Devoción centenaria, la Vera-Cruz de Alcalá del Río, símbolo vivo del sacrificio de Cristo

Leer más
Pueblos de Sevilla

Jesús Nazareno y la Esperanza Marinera recorren las calles de Alcalá del Río con fervor centenario

Su fundación es antiquísima. En 1340 se fundó como gremio de pescadores, que siempre han abundado a lo largo de la historia Ilipense.

Leer más
Sevilla

José Miguel Valderrama revive el alma de Sevilla en un pregón para recordar

José Miguel, dio un pregón de lo que es Nuestra Sevillanía en la exaltación de Nuestra Semana Grande que nos dejó a todos los que llenaban,el salón

Leer más
Sevilla

El Cristo del Buen Fin revive la tradición de los “Estudiantes” en Alcalá del Río

Los cofrades y hermanos acompañan, tras la cruz de guía con trajes oscuros, compone el hábito de esta procesión de silencio, con cirios color tiniebla

Leer más
Sevilla

Roque Balduque sigue despertando devoción siglos después en Alcalá del Río

Alcalá del Río se reúne en oración ante el Santísimo Cristo del Buen Fin

Leer más
Sevilla

La Banda Joven de Marcilla actuó en la Plaza de España y la Real Maestranza de Sevilla

Es en este preciso momento cuando surge la agrupación musical “Banda Joven de Marcilla” reuniendo a la gran mayoría del alumnado

Leer más
Sevilla

Gala Flamenca Solidaria en la Cartuja Center, un canto por la autonomía de jóvenes con discapacidad

En esta institución se ha presentado el acto benéfico, de la Asociación “Capaz de Ser”. Una Gala Flamenca a beneficio de la Asociación “Capaz de Ser”,

Leer más
Sevilla

El Coro Flamenco de Los Remedios y dos saeteras brillan en la exaltación a la Semana Santa de Sevilla

Éste pregón lo organiza Nuestra Asociación de Mujeres de los Remedios con nuestro Coro Flamenco de Nuestra Asociación.

Leer más
Pueblos de Sevilla

La Legión ceutí desfila en Alcalá del Río junto a la Real Hermandad de la Soledad

El Tercio Duque de Alba, 2º de la Legión, participó en la salidas procesionales para el Viernes Santo en Alcalá del Río

Leer más
Sevilla

Con cirios apagados y cielo cerrado, Sevilla vuelve a creer mirando al infinito

Las vísperas llegaron con promesa de gloria, pero el telón de fondo es de nubes grises, como si el firmamento llorase los pecados del mundo.

Leer más