Sevilla hace 30 años: Las pérgolas EXPO, 52.000 m2 de sombra vegetal generada mediante plantas en cultivo semi hidropónico situadas entre 4-14 metros de altura.
La transformación del recinto de la Exposición Universal
Durante la Exposición había cinco (5) avenidas principales enumeradas de norte a sur como: avenida 1 (hoy avenida de Tomás Alva Edison), 2 (hoy avenida de Isaac Newton) , 3 (hoy avenida de Marie Curie), 4 (hoy avenida de Albert Einstein) y 5 (hoy avenida de Charles Darwin. El Camino de los Descubrimientos situado en el lado este, que iba de norte a sur en paralelo al canal y una avenida en el lado oeste, la avenida de las Acacias (hoy avenida de Leonardo Davinci) de norte a sur. El vial exterior que formaba un anillo perimetral y permitía la comunicación y transporte de autobuses y vehículos en general. Hoy ha tomado el nombre de Américo Vespucio, el tramo comprendido entre el Edificio Expo y el Pabellón de de América (hoy Escuela Superior Técnica de Ingenieros).
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida I – 1992
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida I – 1992
Avenida I, es la avenida situada más al norte. Se la conocía como la avenida del AGUA porque un gran acueducto la recorría de de oeste a este y fuentes y estanques ocupan gran parte de la avenida. La crisis de 1993 obliga a reducir las superficies de agua, con el consiguiente ahorro de bombeo e iluminación, haciendo este espacio más sostenible, adaptado a sus nuevos usos y funcionalidades. Las estructuras de sombra (pérgolas) ocupan los espacios libres y de tránsito, a lo largo de los acerados norte, sur y oeste de la avenida. Los quioscos modulares llevan jardineras perimetrales en la estructura que rodea la cubierta del modular. Actualmente ha tomado el nombre de Tomas Alva Edison. En esta avenida estaban los siguientes pabellones (de norte a sur y de este a oeste): Australia, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Paquistán, Chipre, Méjico, Puerto Rico, Corea, Rank Xerox y Turquía.
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida II – 1992
Avenida II. Se la conocía como la avenida de EUROPA porque hay un monolito en forma de cono vertical, alusivo a la Unión Europa con todas las banderas de los países que en ese momento estaban en la Unión. Láminas de agua, carpas de sombreo y vegetación, hacían de esta avenida una de las más frecuentadas en la que muchos visitantes hacían un alto para refrescarse y para poder descansar a la sombra y poder seguir con la visita. Los quioscos modulares llevan jardineras perimetrales en la estructura que rodea la cubierta del modular. Actualmente ha tomado el nombre de Isaac Newton. En esta avenida estaban los siguientes pabellones (de norte a sur y de este a oeste): Francia, Bélgica, Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Unión Europea, Portugal, Italia, Grecia y Dinamarca.
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida III – 1992
Avenida III, es la avenida que vertebraba el espacio de la Exposición. La Puerta Oeste de acceso al rento era de las que más tráfico de personas registraba. Los que aparcaban su coche en la Banqueta y los que llegaban en tren al recinto, lo primero que se encontraban era esta avenida. La gran ESFERA bioclimática todo un símbolo de la Exposición que era una gran bola de agua a presión que refrescaba todo el entorno. Tiene 22 metros de diámetro y 1.340 boquillas pulverizadoras de alta presión de caudal 2 L/hora a 65 atm de presión, el símbolo más fotografiado. En esta avenida estaban los siguientes pabellones (de norte a sur y de este a oeste): Israel, India, Santa Sede, Hungría, Austria, Suecia, Finlandia, Noruega, Checoslovaquia, Suiza, y FUJITSU.
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida IV – 1992
Avenida IV, es una avenida situada al sur de la avenida III. En el período de diseño y ejecución, tomó el nombre de avenida del Ombú, debido a la predominancia de esta especie arbórea en la avenida. Al ser una avenida que tenía la franja central de espacio público, hundida, a una cota inferior del vial transitable, se generó un grave problema de drenaje debido a la superficialidad del nivel freático. Hubo que cambiar la especie arbórea y plantar Fresnos, Taxodium, Chopos y Álamos que son árboles más tolerantes al exceso de agua y a la falta de drenaje. Posteriormente toma el nombre de Albert Einstein.
Había unas estructuras de sombra (pérgolas) a gran altura (14 m) que culminaban en un mirador sobre el Camino de los Descubrimientos. En esta avenida estaban los siguientes pabellones (de norte a sur y de este a oeste): Canadá, Países del Caribe, Chile, Rumanía, Yugoslavia, el Pabellón de la Gran Promesa, Cuba, SriLanka y Mónaco.
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida V – 1992
Las avenidas principales de la Exposición Universal Avenida V – 1992
Avenida V, es la avenida situada más al sur del Recinto. Con una estructura que soportaba pérgolas, cilindros verticales con plantas y las cubiertas ajardinadas de los locales. Había una estación del monorraíl (estación sur) sobre los edificios. Destacaban las paredes de cristal con agua para refrigerar los locales. La avenida toma el nombre de Charles Darwin. En esta avenida estaban los siguientes pabellones (de norte a sur y de este a oeste): Países Árabes, Egipto, Jordania, Liga de Estados Árabes, Siria, Polonia, China, Cruz Roja y Media Luna Roja, Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Marruecos, Omán, Kuwait, Mauritania, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Estonia.
30 años de la experiencia bioclimática realizada en Sevilla en 1992…..
Sevilla hace 30 años: Las pérgolas EXPO, 52.000 m2 de sombra vegetal generada mediante plantas situadas entre 4-14 metros de altura.

La habanera,un canto de ida y vuelta entre España y Cuba,a beneficio de la Fundación Capaz de Ser
El recital invita a realizar un viaje sonoro por la tradición y la emoción de las habaneras, interpretadas por un...

El Palacio de San Telmo de Sevilla acoge el XIV Homenaje a la Virgen del Buen Aire
La Cofradía y Hospital de Mareantes de Sevilla, institución clave en la historia marítima de la ciudad, tiene sus orígenes documentados desde 1555 y aprobó...

Devoción y oración ante el Cristo del Buen Fin en la localidad sevillana de Alcalá del Río
La Santa Misa se celebrará en el Presbiterio de dicho templo parroquial, oficiada por el Rvdo. José María Campos Peña párroco del Municipio ilipense.
La Parroquia de Santa María acoge la Santa Misa del Cristo del Buen Fin el 30 de septiembre
El Grupo de Fieles del Santísimo Cristo del Buen Fin (obra de Roque Balduque) de la localidad sevillana de Alcalá...
La Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Sevilla refuerzan el patrimonio verde con 208 nuevos árboles
Gracias al impulso de la Fundación Cámara de Sevilla y la aportación de doce empresas, ya se han plantado más...

El pundonor de Bombita y la solvencia de Cristóbal de Lara marcan el último festejo en La Algaba (Sevilla)
El variado juego del serio encierro de Agustín Lunar, marcado por la bronquedad, la falta de entrega y escasa humillación, condicionó el desarrollo del último...

Sevilla se convierte este fin de semana en capital de la dieta mediterránea con el Mediterránea GastroFest
El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Sevilla, será de acceso libre y gratuito, y coincidirá con la fase presencial de El Reto...
Sevilla premia la innovación, Scoobic, Pyme del Año 2025
La compañía Scoobic, especializada en la fabricación de vehículos eléctricos ligeros para la logística urbana, ha sido distinguida con el...
Alcalá del Río celebra unas Fiestas de San Gregorio 2025 llenas de tradición y alegría
La Feria y Fiestas de San Gregorio de Osset 2025 en Alcalá del Río (Sevilla) han sido un auténtico despliegue...

Joana Jiménez emociona con su voz en una velada de copla y tradición en Sevilla
El VIII Concierto Taurino de San Miguel confirmó la vigencia de la copla en un marco excepcional: el Patio de la Montería de los Reales...

La Hermandad de la Soledad , celebra en septiembre sus solemnes cultos en Alcalá del Río
El lunes 15 de septiembre, festividad de los Dolores Gloriosos de la Virgen María, se celebró la Solemne Función en honor y gloria de Nuestra...
La habanera,un canto de ida y vuelta entre España y Cuba,a beneficio de la Fundación Capaz de Ser
Capaz de ser, en España en un nuevo modelo de viviendas tuteladas, mediante la creación de hoteles-hogar: espacios ecológicos, sostenibles...