Con motivo de su 20 Aniversario, Amja estableció el Premio Ibn Luyun para homenajear la trayectoria de profesionales de los espacios verdes.

El Premio Ibn Luyun distingue la trayectoria destacada de una persona, cuya dedicación y buen hacer, han contribuido a enriquecer la jardinería andaluza. Amja pretende visibilizar la importancia de los espacios verdes en las ciudades, poniendo en valor la implicación de los profesionales, el trabajo y la capacidad de difundir conocimientos en lo que a jardinería se refiere.

En esta segunda edición, recibirá el galardón D. Ángel Enrique Salvo Tierra, que lo recogerá el próximo 3 de mayo en la ciudad de Córdoba.

Porqué en mayo y porqué en Córdoba

La jardinería en general y la andaluza en particular debe mucho a los grandes estudiosos de la época andalusí. Fue entonces cuando se consideraron, como nunca, los beneficios de las plantas para el disfrute más completo, sensible y elevado del hombre. El jardín, en el periodo califal, toma un protagonismo claro, formando parte primordial de las construcciones más emblemáticas, siendo uno de los más bellos ejemplos la ciudad de Medina Azahara.

Córdoba es, por excelencia, la ciudad califal. En ella se desarrollaron hechos históricos y sociales que la establecieron como la capital más desarrollada de Europa en muchos aspectos como la astronomía, la medicina o las matemáticas y también la botánica, la edafología, el riego…etc., conocimientos que marcaron un estilo en el arte de crear jardines que hoy continúa vivo y que han dejado hermosos y numerosos ejemplos que todavía hoy podemos disfrutar.

Mayo es el mes de la explosión de las plantas, y en Córdoba aún más. Es la época y el lugar idóneos para insistir sobre la importancia de los espacios verdes en nuestras ciudades, en la necesidad de renaturalizarlas y de humanizarlas para conseguir los beneficios ecosistémicos tan necesarios para nuestra salud física y mental.

Sobre Ibn Luyun

Fue un polifacético agrónomo y poeta andalusí nacido en Almería en 1282 y es considerado el primer “jardinero andaluz”.

Inb Luyun es autor de al menos 25 obras, entre las que destaca un Kitāb al-filāha o Tratado de agricultura. Esta obra, escrita en Almería alrededor de 1348, está basada principalmente en la obra de otros agrónomos como Ibn Bassal, al-Tighnari, Ibn Abul Jawad o el propio Aristóteles, pero que recoge también multitud de reflexiones personales y observaciones directas, siendo uno de los pocos tratados sobre la materia que se conservan completos. Escrita en verso para facilitar su memorización, la obra recoge, entre otras cosas, apuntes sobre la morfología del típico jardín-huerto andalusí y de otras tipologías de espacio agrícola como el bustan o la almunia, análisis de los tipos de suelos, etc.