El primer diario digital independiente de Sevilla

El feísmo en Goya, sus pinturas oscuras, extravagantes

TERESA LAFITA
hace 6 meses
Andalucía

Me encuentro con algunos amigos y lectores a los que GOYA no les gusta, excepción hecha de los retratos y siempre y cuando sean “bonitos”. Nada más lejos de lo que él pretendía con su Arte, que en mi opinión era justo lo contrario: captar el interior, lo oculto, lo luminoso y también oscuro de las personas, con independencia de cómo puede interpretarse esa supuesta realidad que supondría representar o captar la personalidad del personaje, tanto desde el punto de vista de la plástica, como del que lo realiza, y desde luego del que lo contempla a lo largo del tiempo y ya de siglos.

La cuestión esta de lo bonito, es un término, diría mejor que un baremo, con que la modernidad interpretativa pretende analizar la Hª del Arte, que como tantas otras divisiones absurdas como pueden ser el hecho por mujeres, por hombres u homosexuales, o como si está hecho por autores blancos o negros, protestantes o católicos, budistas, etc.

Lo bonito casi siempre suele ser atractivo, aunque esto va a depender de la cultura desde la que se contempla, más no por ello siempre obligatoriamente es sugerente. Mucho más sugiere entre otras cosas por el grado de dificultad que puede suscitar para su estudio, el que una obra imprima destellos de oscuridad, incluso de fullería y de fealdad. De todos modos y como digo, la fealdad o la belleza de ayer, no necesariamente debe coincidir con la de hoy, como ocurre en tantísimas otras cuestiones, normas por las que se rige una sociedad o sus costumbres.

“CRONOS devorando a sus hijos”, “El Coloso”, el “Duelo a garrotazos”, las escenas de violencia, de guerra, de violaciones a mujeres, de las pinturas Negras, de muchos de los grabados de los Caprichos y Desastres, de los viejos, viejas que tantas veces representó, los personajes grotescos y deformes,…dejarían mucho de desear en este contexto visualizado desde el prisma de lo bello, cuando a él lo que le interesaba era la denuncia y nada mejor para esto que acudir a la fealdad, a lo feo como crítica de los males de una sociedad confusa y convulsa.

El feísmo en GOYA, su expresionismo casi patológico, es una opción vital, un Arte de denuncia, un Contra-Arte que no deja sino de exponer los dramas cotidianos: la pobreza, la enfermedad, la vejez, la muerte, los abusos del poder en definitiva. Brujas, animales fantásticos alejados de “la belleza” de las quimeras clásicas, no son pues sino una fantasmagoría que además de estar en su cabeza, estaba por doquier en las calles, hospitales, comedores públicos, centros de beneficencia, manicomios si es posible tildarlos así.

Quien esto escribe no es una experta en GOYA. Sí sabe que ha sido torero, escenógrafo de teatro y posiblemente actor (además de pintor, grabador, dibujante y litógrafo). Por eso entiende que mucho de su obra, no puede explicarse sin un conocimiento profundo del alma humana y sobre todo sin la sabiduría y el aporte existencial que otorgan estas artes hermanas.

En este orden de cosas, muchas de sus obras, sobre todo aquellas que incluyen bastantes personajes y no pocos de sus dibujos y grabados, entrarían en lo que hoy llamamos Arte Feísta o Feísmo simplemente. Pero como ya he dicho muchas veces, es un error tremendo analizar el pasado con los criterios morales, estéticos, jurídicos y médicos de hoy.

Sin tener en cuenta, porque se da por descontado analizado desde esta perspectiva, el modo en que sitúa las escenas, la manera de iluminarlas desde arriba, desde los laterales o desde abajo, la sucesión de planos que delimitan los distintos espacios, los grados de terminación, o acabados de las figuras que a él le interesa destacar, desde luego que hay mucha distancia con sus coetáneos y con los que le precedieron en el Arte de estas Musas del teatro, más bien diría que se acerca al de las Parcas, a las ilustraciones que acompañaban los discursos de los incunables góticos y medievales, a determinados elementos de la emblemática del Renacimiento, Manierismo y Barroco, a las prédicas pronunciadas desde los púlpitos, cuestión esta última nada desdeñable por el miedo que producían, y en consecuencia, el desarrollo en espíritus sensibles, la infinidad de delirios o posibles enfermedades mentales, que de eso lamentablemente y según mi opinión, GOYA debía saber bastante.

Su descanso en Sanlúcar de Barrameda precisamente, sus tratamientos a lo largo de la vida, sus visiones esperpénticas y escenas de manicomios, sus “otros” temas que se salen de cualquier género o clasificación –fuera aparte de que estaban de moda en Europa- por exóticos, reflejos de la maldad e ingratitud humana, diría que hasta el sadismo o la crueldad si repasamos uno por uno los lienzos que entran en “la sensibilité”. La sublimación por el dolor, el exhibicionismo obsceno, las orgías siniestras, las aberraciones.

Pero junto a este GOYA, hay otro luminoso, alegre, en donde la belleza es plena, indefinida, intemporal, igual de subyugante que la fealdad o la deformidad que impone ¿en los momentos de angustia?, ¿en cualquier ocasión de investigación y estudio sobre las figuras, en periodos de lucidez y paz creativa. En cualquier caso contienen terribilitá y morbideza, en estado puro.

No quiero dejar atrás, el que en el amplísimo bagaje existencial y experiencial de GOYA, no se acercara él mismo a la interpretación y fuese uno de los personajes si quiera secundarios de las obras teatrales de su gran amigo MORATÍN, pues es de considerar que el multifacetismo de su amplia personalidad, le haría ir más lejos de ser un simple aficionado, como ocurriría con los toros y …muchas cosas más como pudieran ser el montar o conducir su propio coche de caballos.

Finalmente y también en relación con lo que se ha afirmado aquí en relación a su exilio en Burdeos, bien podría deberse precisamente a que al verse acosado entre otros por los absolutistas y la Corte ya de FERNANDO VII, optara por seguir a quienes le precedieran en Francia y en Burdeos en particular, como fuera MORATÍN. La proximidad, el lenguaje más parecido al español que el inglés, la facilidad de cruzar (¿clandestinamente?) la frontera, hizo que se declinara hacia el país vecino y no a Inglaterra a donde acudían los claramente liberales. Una vez más, con esta opción que podría calificarse como intermedia, vuelve a despistarnos. Una vez más no se pronuncia radicalmente y lo mismo que ataca al gabacho, lo admira y exalta en El Coloso. Lo mismo que retrata a militares y a Reyes de España, lo hace con JOSÉ I BONAPRTE y así podríamos estar hasta el infinito que es el propio GOYA.

Y bueno: FELIZ AÑO A TODXS. Qué la imagen que acompaña a este artículo no tenga lugar YA EN NINGUNA PARTE. GOYA denuncia y advierte los peligros del radicalismo. Llegados a este punto, no podemos sino tomar partido y seguirle cada uno en la medida que pueda. TERESA LAFITA

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

José Luis García presenta nuevos acuerdos locales para transformar Sevilla

Se priorizará a personas con escaso apoyo social, deterioro físico o cognitivo, bajos ingresos o dificultades de acceso a recursos.

Leer más
Chipiona

El Ayuntamiento de Sevilla aprueba medidas clave en empleo, cultura, mayores y seguridad

JOSÉ LUIS GARCÍA, delegado de Barrios y Colectivos de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones,

Leer más
Andalucía

La Santa Misa viaja este domingo a la aldea de Valdezufre, en Huelva

La parroquia de Santa Marina está dedicada a una de las primeras mártires del cristianismo en España.

Leer más
Andalucía

El Colegio de Procuradores de Sevilla distingue al ex juez decano, Francisco Guerrero, con el Premio “Ascensión García Ortiz”

Durante el acto de celebración de la Procura sevillana también se ha reconocido a Rafael Espina Carro

Leer más
Chipiona

Espectacular musical del Rey León, ofrecido por jóvenes actores, para peregrinar a Roma con el Papa León XIV.

De la Parroquia Nuestra Señora de la O de Chipiona (Cádiz) partirán, a final de julio

Leer más
Chipiona

El vandalismo llega a Chipiona destrozando la escultura de “Manolo Sanlúcar “por segunda vez

La escultura del famoso guitarrista flamenco “Manolo Sanlúcar”,

Leer más
Andalucía

Se reedita el libro Carmen Sevilla, la novia de España con motivo del segundo aniversario de su fallecimiento.

Sevilla, 27 de junio de 2025 – Con motivo del segundo aniversario del fallecimiento de Carmen Sevilla

Leer más
Andalucía

La editorial Sevilla Press publica Esperanza Coronada de Málaga en Roma

La editorial Sevilla Press publica Esperanza Coronada de Málaga en Roma, una obra imprescindible que recoge en más de 200 páginas una de las procesiones más emblemáticas

Leer más
Andalucía

Los 400 dibujos de Federico Jaime en el espacio “Vase”

El Espacio Vase antes de llamarse así y de que lo adquirieran SILVIA DIEZMA y MANUEL MUÑOZ

Leer más
Chipiona

Madre Coraje recogió en Chipiona 12.205 kilos de ropa y calzado y 1.599 litros de aceite usado en el primer semestre del año

Madre Coraje ha recogido durante los primeros seis meses de este año, de enero a junio, un total de 12.205 kilogramos de ropa y calzado usado y 1.599 litros de aceite usado

Leer más
Chipiona

La comparsa ‘Aires Bandoleros’ de ‘El Chusco’ recibe el homenaje por el cumplimiento del 50 aniversario de su paso por el Falla

Ayer se llevó a cabo un acto homenaje de reconocimiento a la histórica comparsa ‘Aires Bandoleros’ de Manuel Camacho Francés ‘El Chusco’ recibió ayer un homenaje al cumplirse 50 años de su paso por el Gran Teatro Falla

Leer más
Chipiona

Presentada oficialmente la programación de la velada de la Virgen del Carmen

En la mañana de hoy viernes ha tenido lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Andalucía

Una obra monumental sobre la relación flamenco y radio

Ildefonso Vergara ha ahondado en cien años de flamenco en la radio y radio flamenca en un libro de más de mil páginas y una ingente información.

Leer más
Andalucía

La Junta Rectora de los Reales Tercios reafirma su compromiso con España y la fe en un emotivo acto

Solemne acto de donación de la Bandera Nacional durante la celebración de la Santa Misa en la Iglesia franciscana del Cristo de la Paz, en Madrid.

Leer más
Chipiona

La Orden de los Reales Tercios dona una Bandera Nacional al Santuario de la Inmaculada en Tierra Santa

Una representación de la Orden Cívico-Militar de los Reales Tercios de España, encabezada por su Junta Rectora, participó recientemente en un solemne acto

Leer más
Chipiona

El próximo viernes 11 de julio llega a Chipiona la campaña de verano de donación de sangre bajo el lema ‘En verano, echa una mano’

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz tiene convocada una nueva donación colectiva de sangre en Chipiona

Leer más
Chipiona

Miles de velas iluminarán la noche chipionera mañana viernes 4 de julio

Mañana viernes 4 de julio se celebra en Chipiona la Noche Iluminada de las Velas.

Leer más
Andalucía

Efemérides:Rogativa de 2 de julio 1649 por el fin de la peste

Efemérides: Rogativa de 2 de julio de 1649 por el fin de la peste

Leer más
Chipiona

El Consistorio conmemora el próximo 7 de julio el ‘Día de Chipiona’ con un acto de izada de bandera, un pleno institucional y una obra de teatro

El 7 de julio de celebra el Día de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Peña Cultural Flamenca José Mercé lanza su programación para este verano

La Peña Flamenca José Mercé, ha dado a conocer el programa de actuaciones

Leer más