El Observatorio de Infraestructuras de Sevilla ha celebrado un nuevo encuentro para analizar el estado de ejecución de los principales proyectos en la provincia, centrando su atención en las grandes infraestructuras viarias, ferroviarias e hidráulicas que siguen acumulando importantes retrasos y sobrecostes.
A la reunión han asistido el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Francisco Herrero; la presidenta del Observatorio, María José Contreras; el coordinador general, Juan Aguilera; y el responsable de movilidad, infraestructuras viarias y ferroviarias del Observatorio, Abraham Carrascosa, junto a otros expertos del grupo de trabajo.
Carrascosa ha realizado un análisis detallado de la situación de proyectos estratégicos como la SE-40, la red de Metro, la AP-4 Sevilla-Cádiz, la A-49 Sevilla-Huelva, la conexión ferroviaria Santa Justa-Aeropuerto, el sistema de Cercanías, la alta velocidad Sevilla-Huelva-Faro, la presa de San Calixto, el eje ferroviario transversal, las rondas SE-20 y SE-35, así como la integración de la A-376 en Montequinto y la mejora de accesos a la SE-30. Todos ellos, según el Observatorio, sufren retrasos significativos y un encarecimiento medio del 8% solo en el último año.
Llamamiento urgente a la acción
El presidente de la Cámara, Francisco Herrero, insistió en la necesidad de ejecutar y agilizar estas grandes obras comprometidas para Sevilla:
“Las infraestructuras inciden directamente en el bienestar de los ciudadanos. No solo generan actividad económica y empleo, sino que también son fundamentales para la movilidad y la recuperación económica. No podemos permitirnos soterrar nuestro futuro. Necesitamos reactivar proyectos estratégicos que llevan años paralizados”.
Por su parte, Juan Aguilera subrayó que el propósito del Observatorio no es criticar, sino ofrecer soluciones viables:
“El Observatorio no busca señalar culpables, sino proponer alternativas funcionales y pragmáticas. Un ejemplo claro es la conexión entre el aeropuerto de Sevilla y la estación de Santa Justa, para la cual aún no se ha presentado ni siquiera el estudio informativo. La UE exigirá esta conexión ferroviaria antes de 2030, y seguimos sin avances. Sevilla está siendo abandonada en este ámbito por parte del Gobierno de España”.
Estado actual de los principales proyectos analizados
SE-40 (Circunvalación Exterior de Sevilla): El tramo sureste sigue en fase de redacción del proyecto del puente sobre el Guadalquivir, lo que podría provocar nuevos retrasos significativos.
Red de Metro: Aunque se han adjudicado parte de las obras civiles e instalaciones, quedan pendientes muchas fases, incluyendo la compra de trenes. El cumplimiento de los plazos es incierto.
AP-4 (Sevilla-Cádiz): Solo se ha adjudicado el contrato de redacción del proyecto. El Observatorio propuso el año pasado una solución provisional para aliviar los atascos, que no fue atendida: habilitar tres carriles mediante una redistribución del arcén con señalización horizontal.
A-49 (Sevilla-Huelva): Dada la alta densidad de tráfico, el Observatorio considera necesario habilitar un tercer carril entre Sanlúcar la Mayor y Bollullos Par del Condado.
Conexión ferroviaria Santa Justa-Aeropuerto: Sin avances. El estudio informativo continúa sin presentarse, a pesar de los compromisos europeos para 2030.
Cercanías: Necesita mejoras urgentes en trenes, líneas y frecuencias. El avance es muy limitado.
Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro: Desde Huelva a Faro todo está por hacer. Entre Sevilla y Huelva apenas ha habido avances.
Presa de San Calixto: Solo se ha aprobado el pliego de condiciones para redactar el proyecto. No hay ejecución.
Eje ferroviario transversal: El bypass de Almodóvar sigue previsto para concluirse en el segundo semestre de este año.
SE-20 y SE-35: La SE-35 avanza tras la adjudicación de obras. La SE-20, en cambio, ha tenido que volver a licitarse tras la rescisión del contrato anterior.
Integración A-376 en Montequinto / Mejora de accesos a SE-30: El proyecto de la Junta tiene un plazo de ejecución de 24 meses, pero acumula retrasos. Se descartó la opción de colaboración público-privada planteada por el sector empresarial.