La Sevilla de las injusticias
En estos días muchos hemos regresado a la ciudad para reencontrarnos con nosotros, cada cual desde la propia experiencia vacacional pero todos queriendo retomar nuestra identidad vivencial. Quienes acumulamos muchas décadas volviendo a nuestro hábitat tras el descanso estival, sabemos bien que cada año nos embarga la misma sensación de vuelta a la esencia e identidad vital que nos define.
El reloj existencial señala con periódica exactitud hitos y fiestas que marcan intensamente nuestro personalísimo tiempo, contando estíos vividos, navidades celebradas, años que se suceden con campanadas repletas de buenos deseos, cuaresmas y primaveras esperanzadas, azahar, incienso, alamares, farolillos y otra vez las tan deseadas vacaciones estivales. Con los años cambian las generaciones, costumbres y tendencias, suscitando nostalgia lo ya vivido e incertidumbre el futuro, pero gracias a Dios podemos constatar que seguimos viviendo.
Somos lo que somos según el tiempo y el espacio, pues en buena medida la época en que pervivimos y el lugar donde lo hacemos determinan decisivamente nuestra propia esencia y existencia. Somos tiempo, espacio y genética, que todo ello configura los hitos cíclicos de cada cual en la coordenada temporal que nos ha correspondido, la localización donde la vida nos ha ubicado y los genes heredados.
Agradezco haber nacido en Sevilla a mediados del siglo veinte, de padres que trabajaron por sus hijos tan duro como muchos otros hasta lograr para nosotros una vida mejor. Aquella España del desarrollo superó el hambre, instituyó los derechos sociales y luego acabó posibilitando la transición al estado de derecho y las libertades, con una Constitución muy ampliamente refrendada por los españoles, que continúa siendo nuestro marco de convivencia democrática. Somos lo que la vida y la historia nos han deparado y debemos estar agradecidos a nuestros mayores por el devenir de lo vivido.
Pasan los lustros pero volver a Sevilla es siempre un reencuentro con nuestra esencia y querencia, sea cual sea el tiempo pasado fuera de la ciudad amada y el motivo de la ausencia. Su nombre evoca vida, paz, luminosidad y esperanza, preludiando constantemente nuestras más íntimas vivencias, sensaciones y emociones. Sevilla es siempre la vida para quienes estamos enamorados de ella, que no en vano es ciudad prototipo de una inmensa belleza, siempre tan fácil de captar como difícil de describir.
La ciudad causa perennemente un intenso sentimiento contradictorio, pues nos embriaga su hermosura y nos duelen las carencias que padecen muchos de sus habitantes. Es la ciudad auténticamente de postal en cuyo dorso se lee la dramática estadística de la pobreza, la exclusión social y las carencias vitales. Sevilla siempre duele en nuestras conciencias. No somos una excepción, pero siempre duelen más las injusticias próximas.
Pareciese que la ciudad está adormecida ante esa triste realidad sufrida por tantos vecinos de diferentes zonas, estratos sociales, etnias, razas y otras condiciones, todos con el mismo derecho a ser tan sevillanos como quienes nos sentimos especialmente orgullosos de serlo. Hieren las malas políticas sociales y el clima de insolidaridad que nos empuja a desentendernos del entorno. Duele la Sevilla de las injusticias, a la que muchos buenos vecinos de toda condición aportan altruistamente su esfuerzo, entrega y solidaridad.
Mis primeras líneas del nuevo curso pretendían ser una oda a la bellísima ciudad tan amada pero al escribir, la conciencia no me ha permitido eludir esa cruz de las indigencias sociales, económicas y de toda índole, que cada vez afloran más en esta urbe de las inadmisibles y profundas desigualdades sociales. Por eso ha surgido un aldabonazo al compromiso con los demás. Sevilla enamora, pero también duele por tantas injusticias.
José Joaquín Gallardo es abogado
“La Sevilla de las injusticias” publicado en ABC el 23 de septiembre de 2025
En estos días muchos hemos regresado a la ciudad para reencontrarnos con nosotros, cada cual desde la propia experiencia vacacional pero todos queriendo retomar nuestra identidad vivencial.
Lugares
Personas
MAS TENORIO Y MENOS JALOGUIN
Mañana día 1 se conmemora una tradicion de siempre ,los fieles difuntos o "tosantos"como se dice en los pueblos, que...
LO DE CERVANTES NO ERAN LAS FUGAS ....
El 19 de septiembre de 1580 Miguel de Cervantes fue liberado tras cinco años de cautiverio en la ciudad de Argel como se reproduce en...
San Jorge y El Dragón en el Museo de Sevilla.
Obsérvese con gran detalle el primer plano de la talla de Pedro Roldán, como es el dragón , serpiente o lo que sea con esa...
CERVANTES EN EL TALEGO...
Tal dia como hoy , un 6 de septiembre de 1597, el juez Vallejo, magistrado de la Audiencia de Sevilla,...
EL HUMOR NEGRO DE GOYA
No puede entenderse desde este –como desde tantos otros puntos de vista- la Opera Omnia de GOYA, sin considerar el...
Las Giocondas Sevillanas , la sonrisa francesa fernandina
Existen en Sevilla otras tres tallas con su fascinante sonrisa medieval de inspiración francésa....que se continuo en el Renacimiento en ese periodo tardo medieval de...
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO ...
Menotti y Maradona conversan : " Un día fuimos a ver a la Alemania, posible rival, y sus jugadores nos parecieron superhéroes. El fútbol europeo...
GOYA: “APUNTES” SUELTOS. “LA OBRA INACABADA”.
Pie de foto: Alegoría de la Prudencia. Cuaderno italiano. 1771.
LA ABSTRACCIÓN DE GOYA
Hoy quiero ver al Maestro de Maestros, como una pieza más de su propia obra
"Geometría Parda" de Juan Luis Rincón, obtiene el Primer Premio en la LI edición del Certamen Literario Villa de Madridejos
Amigos y amigas de los medios de comunicación:
El adiós de Jesús Navas
Un libro editado por SevillaPress, coordinado por los periodistas Miguel Gallardo Rodríguez y Marina Bernal
¡¡¡MUCHAS FELICIDADES SANTA MARTA (COLOMBIA)!!!
El 29 de julio de 1525, se considera la fecha oficial de la Fundación de la ciudad de Santa Marta,...
