La dramaturga y directora granadina Julia Ruiz Carazo ha sido galardonada con el  26º Premio SGAE de Teatro Infantil 2025 por su obra Speed Queen, un texto que habla de frente, sin censuras y con naturalidad a la adolescencia femenina. Planteado a modo de tragicomedia, se impuso a un total de 53 obras presentadas a concurso. La Fundación SGAE hará entrega del premio a la autora este sábado, 18 de octubre de 2025, a las 17:30h en la Sala Berlanga de Madrid, en un acto previo a la lectura teatralizada del texto ganador de la edición pasada, De gigantes y guisantes de Sebastián Moreno.

El premio, dotado con 8.000 euros, defiende la creación y la promoción de nuevas obras dramáticas que contribuyan al enriquecimiento del teatro familiar y respalda la publicación del texto en la colección juvenil Sopa de Libros que coeditan la Fundación SGAE y Anaya y su dramatización la próxima temporada en Teatro en la Berlanga.

Para la autora granadina, “emocionada, contenta y, sobre todo, agradecida por este premio inesperado”, es la primera vez que escribe una obra “sin pensar en el posterior montaje y en las necesidades de producción de la compañía, en cuántas personas caben en la furgoneta para ajustar los personajes y técnicos necesarios, o sabiendo que igual nunca la veré sobre el escenario”, asegura. Ruiz explica, además, que ha sido un “proceso extraño”, pero que ha “aprendido a abrir las puertas de lo imaginable sin ningún filtro y desde la libertad, aun siendo imposible escribir sin olerlo, visualizarlo hecho carne, con peso, dimensiones y movimiento”.

A su vez, deja claro que el Premio SGAE, “referencia para las nuevas dramaturgias y las personas creadoras contemporáneas, ofrece un posicionamiento significativo en la profesión”, que en su caso ha dedicado a “pensar en, para y con la infancia y la juventud, esos frágiles lugares que tienden a absorberlo todo”.

El teatro familiar, un campo de investigación humano
“Me fascina el desarrollo que se produce durante la infancia: el crecimiento físico, la creación del pensamiento, la conducta motora, la sensibilidad, los afectos…" Eso hace que Ruiz se dedique a este tipo de teatro: “lo hago por vocación, me motiva, porque creo que hay un campo de investigación, corriente estética y de contenidos, enorme dentro de estas dramaturgias”. De hecho, vive entregada al teatro familiar, al que se dedica como escritora, directora, intérprete, docente y conferenciante, y hasta como directora del Festival TIF de Teatro para la Infancia, la Juventud y la Familia de Granada, cuya próxima edición se celebra a partir del 30 de octubre.

Asimismo, la dramaturga apunta todo un decálogo entre sus motivaciones a la hora de escribir para niños y niñas: “lo realmente importante es la necesidad de contar. Y la infancia no es una hoja en blanco que los adultos debamos rellenar. Con ellos y ellas me gusta hablar de las cosas sin tener que diseccionarlas ni evidenciarlas. Quiero que algo se huela, se sienta en el aire, o se vea por la nariz. Ayudar a que intuyan, aunque no entiendan. Que vean solo una parte, y que imaginen lo que no está, dar sensaciones”, matiza la experta, que prefiere “mirarlos a los ojos, frente a frente, y no desde arriba”, porque quieren “aprenderlo todo y debo, con el mayor de los respetos hacia ellos y su mundo, darles lo mejor de mí misma”.

Una propuesta valiente y sin censuras

La obra de Ruiz fue reconocida por “la valentía y naturalidad con la que le habla de frente, y sin censuras, a la adolescencia femenina, ocupando un territorio pocas veces habitado”.  El jurado, presidido por Sebastián Moreno, estuvo integrado por las destacadas dramaturgas y escritores teatrales Josi Alvarado, Andrea Bayer, Jokin Oregi y el director de la colección Sopa de Libros de Anaya, Pablo Cruz Martínez. En su valoración, destacó “la ambición de partitura escénica del texto, con pulso centrifugador de realidades y conciencias”, aderezado con “diálogos frescos y ágiles, un coro contemporáneo, y su estructura diseñada como un mecanismo preciso de progresión, que aseguran la conexión con la audiencia”. “El público se sorprenderá con esta propuesta que envuelve, enjabona y sacude como si estuvieras en el tambor de la mejor de las lavadoras”, apuntó el jurado.

Acerca de la autora y su obra

Autora, directora, actriz y pedagoga teatral, la granadina Julia Ruiz Carazo (1964) es licenciada en Medicina y Cirugía General, profesión que nunca ejerció para dedicarse desde mediados de los ochenta al mundo de la escena. Experta universitaria en Artes Escénicas y máster de Teatro Contemporáneo y Vanguardias Teatrales, desde 2016 está al frente del Festival TIF de Artes Escénicas para la Infancia, Juventud y Familia, todo un referente en el teatro andaluz.

Reseñables son sus más de veinte creaciones como dramaturga y directora, siempre volcada en el público familiar y la infancia. Entre las más recientes, En un rincón del mundo (2023), LAR (la casa, el hogar) (2019), Sin palabras (se las llevó el aire…) (2015), Bailando sin zapatos (2012), Soy solo (2010), La voz se me hace agua (2008), La vieja durmiente (2006), Aguaire (2003), o El gran traje (2002).

A lo largo de sus cuatro décadas de trayectoria, ha sido galardonada con numerosos premios teatrales, lo que pone en valor su compromiso e investigación en el panorama escénico contemporáneo. Entre sus reconocimientos se hallan los Premios Fetén, los de la Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río, los Premios Lorca de Teatro Andaluz, así como varias nominaciones a los Premios Max. El Premio SGAE de Teatro Infantil es el primero que recibe como dramaturga.

En su faceta como intérprete, destacan otras tantas producciones, entre 1984 y 2024, desde textos más clásicos de Calderón de la Barca, Cervantes o Gorki, hasta montajes más contemporáneos junto a Laviebel (Emilio Goyanes) o LaSal Teatro. Como directora, algunas de sus compañeras de viaje han sido las compañías DA.TE. Danza (Omar Meza), La Machina, La Canela Títeres o Cía. Peloponeso, por citar algunas.

Asimismo, es notable su dedicación a la docencia y la formación. También sus acciones artísticas, impulsando los proyectos de mediación Caribú y Nautilus en Circuito Audaces 2021/24, Proyecto Butterfly, Transforming Arts into Education 2018/20 (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales), la iniciativa Aularte, Igualescentes (Diputación de Granada), o Proyecto Lova, entre otros tantos.

Acerca del Premio SGAE de Teatro Infantil

La Fundación SGAE convoca este galardón desde hace 25 años con el propósito de impulsar y apoyar la creación de obras dramáticas dirigidas a niños que, tanto por la buena calidad y originalidad de sus diálogos, como por su visión escénica, contribuyen al progreso del panorama teatral orientado a público infantil. Este premio establece una dotación económica para el autor de la obra ganadora de 8.000 euros, la dramatización del texto ganador dentro del ciclo SGAE de lecturas Teatro en la Berlanga y su publicación en la Serie de Teatro Infantil y Juvenil Sopa de Libros, que el grupo editorial Anaya coedita con la Fundación SGAE.

Desde el año 2000 han sido premiados: Miguel Rojo (2023); Carlos Labraña (2022); Sara Pinet (2021); Antonio Álamo (2020); Rocío Bello y Javier Hernando Herráez (2019); Paco Romeu (2018); Nieves Rodríguez Rodríguez (2017); Paco Gámez (2016); Itziar Pascual (2015); Rodrigo Muñoz Avia (2014); Luis Matilla (2013 y 2008); Mariano Lloret (2012); Gracia Morales (2011); Francesc Adriá (2010); Magda Labarga (2009); Helena Tornero (2007); Juan Luis Mira (2006); Josep Albanell (2005); Rafael Alcaraz (2004); Carmen Fernández Villalba (2003); Luis Matilla (2002); José González Torices (2001), y Luis Matilla (2000).

Lectura dramatizada del Premio SGAE Infantil 2024

Los textos ganadores de los Premios SGAE de Autoría se presentan en Teatro en la Berlanga, una muestra de lecturas dramatizadas que organiza SGAE desde hace casi 30 años. Precisamente, este sábado 18 de octubre de 2025, la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entradas: 3,50 euros A la venta en taquilla y entradas.com [+g.g.]), la Fundación SGAE presentará el texto ganador del 25º Premio SGAE de Teatro Infantil: De gigantes y guisantes de Sebastián Moreno.

Dirige la lectura dramatizada Jaime Cano, quien forma parte del elenco actoral, pero también conducirá al resto de intérpretes, Flavia Alcoceba, Mario Aranegui, Fernando Caride, Óscar Fervaz y Agustín Mateo, que ponen voz a esta mirada curiosa hacia los desafíos del Universo, inspirada en la curiosidad infantil hacia el espacio y las conexiones emocionales. Además, la Fundación SGAE ha publicado el libro en la colección de teatro infantil y juvenil de Anaya Sopa de Libros y estará disponible para su venta en la Sala Berlanga y en el 26 Salón Internacional del Libro Teatral.

Catálogo editorial de la Fundación SGAE