El primer diario digital independiente de Sevilla

Datos de la pontificia y real hermandad y archicofradía de nazarenos del dulce nombre de Jesús, sagrado descendimiento de nuestro señor Jesucristo y quinta angustia de María santísima nuestra señora, para la estación de penitencia del año 2011.

hace 13 años
Cofradias

Historia de la Hermandad.- La corporación es el resultado de la fusión, de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús y la Hermandad de la Quinta Angustia, el 12 de abril de 1851.

La Hermandad de la Quinta Angustia fue fundada en el Real Convento del Carmen Calzado en el año 1.500 siendo aprobadas sus primeras reglas en el año 1.541, que aún se conservan en las dependencias de la Hermandad. Hasta su establecimiento definitivo en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús tras la fusión, la Hermandad estuvo en su mayor parte en el Convento del Carmen, pero con su cierre tras la invasión francesa en 1810, permanece en periodos mas breves durante la primera mitad del s. XIX, en la parroquia de San Vicente, en la antigua parroquia de la Magdalena, en la parroquia del Sagrario, en la Iglesia de los Menores (hoy parroquia de Santa Cruz), en la Iglesia de San Buenaventura, y en la Iglesia de San Alberto.

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús se funda en la Iglesia de San Vicente en el año 1.572 con la aprobación de sus primeras reglas que igualmente se conservan. Durante esos primeros años traslada su sede a su Capilla propia del barrio de Colón o los Humeros y al Hospital de la Santa Cruz de Jerusalén (hoy Convento del Santo Ángel), hasta que finalmente, el 8 de febrero de 1.587 la Hermandad del Dulce Nombre se traslada a la actual sede canónica de la Hermandad, construida en el s. XIV y de estilo mudéjar. La imagen del Dulce Nombre de Jesús y el Resucitado, las realiza en 1582, Jerónimo Hernández de la Estrada. El 11 de febrero de 1592 ingresan por esa época en la Hermandad Juan Martínez Montañés, que regala una dolorosa, y su esposa, Ana de Villegas. La dolorosa se conserva en la casa de Hermandad bajo la advocación de la Virgen de la Encarnación.

Hasta el año 1.851 cada Hermandad funcionó de manera independiente.

En 1818, el Rey Fernando VII le otorga el título de Real y en 1879, se le otorga el título de Archicofradía Pontificia por SS. El Papa León XIII.

Hasta la fecha han pertenecido o pertenecen a la Hermandad, entre otros hermanos notables, los Reyes de España, Fernando VII, Isabel II y Juan Carlos I (actual Hermano Mayor Honorario), aparte de personas ilustres como los Duques de Montpensier, Luis Felipe de Orleáns y Borbón (Hermano Mayor efectivo 1911-1926), D. Juan de Borbón y su esposa Doña María de las Mercedes de Orleáns (Camarera de Honor) y Fabiola Reina de los Belgas.

Sede Canónica.- Capilla del Dulce Nombre de Jesús (contigua a la Real Parroquia de Santa María Magdalena). S. XIV-XV. Estilo mudéjar.

Casa de Hermandad.- Calle Virgen de la Presentación, Número 2 Ddo, CP 41001, Sevilla.

Director Espiritual.- Ilmo. Monseñor Antonio Fernández Estevez Pbro. Prelado de Honor de Su Santidad y Cura Párroco de la Real de Santa María Magdalena.

Hermano Mayor.- Manuel Losada Serra.

Priostes.- Luis Rodríguez-Caso Moreno y Vicente Rodríguez-Caso Losada.

Diputado Mayor de Gobierno.- José Soto Mediero.

Fiscal de Cruz.- Salvador Conradi Galnares. Fiscal de Paso.- Beltrán Vargas- Zúñiga Ramos-Paúl.

Hermanos.- 1.860.

Nazarenos.- Emitidas 640 papeletas de sitio, de las que a nazarenos con túnica corresponden 503. De estas, 18 corresponden a hermanas, que saldrán por primera vez. (El resto son monaguillos (20), pajes (6), acólitos y libreas (31), costaleros (80)).

Autores de las Imágenes.- El Misterio en su totalidad es obra del imaginero Pedro Roldan (hacia 1659). La Virgen de la Quinta Angustia es realizada por el hermano Vicente Rodríguez Caso en 1933-34.

Iconografía.- Se representa el momento en el que Jesús es descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo. En la parte inferior y sosteniendo la sábana donde fue amortajado, están la Virgen María, San Juan, María Magdalena, María Salomé y María Cleofás.

Pasaje evangélico del Misterio.- San Juan 19, 38-39. Canastilla.- Diseñada por el hermano Cayetano Sánchez Pineda, Académico de Bellas Artes, en el año 1.900, está realizada en bronce, ébano, caoba y palo de rosa. Los moldes de las esculturas las realiza el escultor Emilio Bartolomé y el tallado Roldán, contratándose la fundición de las piezas de bronce a los talleres de Barcelona de Masriera y Campins. Se estrena en la Semana Santa del año 1.904. El llamador lo realizó el Consiliario de la Hermandad y Catedrático de Escultura, Joaquín Bilbao. Los faroles del paso, están inspirados en los de la nao capitana del Almirante Strozzi y que allá por 1582 se convirtiera en preciado botín para Don Álvaro de Bazán, en la Batalla de las Azores. (El original se encuentra en el Museo Naval de Madrid).

Enseres de las Imágenes.- La Virgen viste saya burdeos de Teresa del Castillo y Antonio del Canto de mediados del XIX y manto azul obra del Taller de la Familia Olmo, (1894), adquirido a la Hermandad del Prendimiento de Jerez de la Frontera en el año 1.940, tras la pérdida del anterior en un incendio en casa de la entonces camarera de la Imagen. La corona es de plata dorada de Jorge Ferrer (1941). San Juan Evangelista viste túnica verde de Teresa del Castillo, mediados del s. XIX y mantolín rojo de autor desconocido. Las túnicas de María Salomé y María Cleofás son de Carrasquilla (mediados del s.XX). María Magdalena viste ropa bordada de autor desconocido de mediados del s. XIX. Los Santos Varones visten ropa bordada en la misma época por Teresa del Castillo.

Música.- De capilla con cantores.

Flores.- Lirio morado a ser posible, o clavel rojo oscuro.

Vestidor de las imágenes.- Manuel Caballero Pérez.

Capataces del paso.- José Antonio García de Tejada Ricart y Manuel Olivares Mora-Figueroa.

Costaleros bajo el paso.- 46. (En su mayor parte hermanos).

Estrenos.- Ninguna restauración en lo referente a la Cofradía. Se han restaurado en el presente año diferente obras pictóricas de la Hermandad. Insignias.- De plata de ley en casi su totalidad.

  • Cruz de Guía de Ysaura (1857) y asta de García Armenta (1953), los faroles son de Jorge Ferrer (1949).

  • Bandera Blanca con orfebrería de José Jiménez (1954).

  • Senatus, bordado por Teresa del Castillo a mediados del s. XIX, Águila de Madera de Rossi de esa misma época, y asta de Jesús Domínguez (1969).

  • Lábaro de San Juan de José Jiménez (1980). Va escoltado por cuatro niños que portan apagavelas dorados y canastillas con escudos, todo ello del s. XIX.

  • Sinelabe Concepta, bordado por Teresa del Castillo a mediados del s. XIX. El asta es de José Jiménez y el remate de Ysaura (mediados del s. XIX). Los faroles que lo acompañan son de Jesús Domínguez (1972).

  • Bandera de la Quinta Angustia o Azul, bordada en el Convento de Santa Paula (1980) y el asta y remate de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de metal dorado del s. XVII.

  • Bandera del Dulce Nombre de Jesús, confeccionada por el taller de Guzmán Feu y Rincón Galicia en 1957. El asta y remate es de José Jiménez (1980). Va acompañada de dos varas de metal dorado del s. XVII.

  • Cruz de Capilla o Parroquial, labrada por Jesús Domínguez en 1972. Los ciriales que la acompañan son de José Jiménez.

  • Bandera Pontificia. Bordada en el Convento de Santa Paula (1980) siendo el asta y remate de José Jiménez.

  • Libro de Reglas. Contiene las pertenecientes al año 1817 y es de García Armenta (1942). Pértiga con el templete del Dulce Nombre de Jesús de Jesús Domínguez (1972), y la escultura del niño en marfil de Barbero de ese mismo año.

  • Estandarte. De Teresa del Castillo y Antonio del Canto, mediados del s. XIX. El asta y la cruz son de José Jiménez.

  • Bocinas. Con orfebrería de García Armenta (1954) y bordados de Teresa del Castillo de mediados del s. XIX. Los adornos florales de los paños son añadidos por Carrasquilla alrededor de 1950.

  • El juego de varas que acompañan a las insignias y de presidencia son de Jesús Domínguez, García Armenta y José Jiménez.

  • Las varas de los Diputados de Tramo y otros cargos de la cofradía son de Ysaura de mediados del s. XIX.

  • Juego de acólitos. Todo en plata de ley, los ciriales fueron realizados por José Jiménez (1954), al igual que la naveta (1959). Los incensarios son obra de Fernando Marmolejo (1959). La pértiga es de García Armenta. Las dalmáticas son de los talleres de Guzmán Feu y Rincón Galicia (1954).

Aspectos notables.- Este año es el último de los ocho que ha estado al frente de la corporación Manuel Losada Serra. El 30 de junio se celebrarán Elecciones a la que concurre como candidato oficial de la Junta saliente el actual Teniente Hermano Mayor, Beltrán Vargas-Zúñiga Ramos-Paúl.

La otra imagen titular de la Hermandad, el Dulce Nombre de Jesús, sale en la Procesión Eucarística de la Real Parroquia de Santa María Magdalena, en la mañana del domingo, festividad del Corpus Christi, con gran afluencia de hermanos en el cortejo, principalmente pequeños.

Obra Asistencial.- La corporación colabora de forma permanente con la Fundación Pro Vida, la Fundación Banco de Alimentos, el Hospital de la Caridad, el Convento de Carmelitas Descalzas de San José de Malagón, el Economato de la Calle Padre Marchena, Caritas Parroquial, aparte de otras cuestiones puntuales.

Horarios.- Sale la cruz de guía a las 19.30 horas y entra el paso a las 23.50 horas.

El Secretario Primero Francisco Javier Soto Mediero

comments powered by Disqus

Más Noticias de Cofradias

Cofradias

"Julio Velasco emociona al recordar la historia y la fe en el III Pregón en Alcalá del Río"

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras

Leer más
Cofradias

Último ensayo de las cuadrillas de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río antes del Viernes Santo

Un ensayo más, pero también un rato de convivencia entre hermanos, viviendo juntos la espera con ilusión.

Leer más
Cofradias

El ajuar de la Virgen de la Esperanza de Alcalá del Río se engrandece con encajes del siglo XIX y un fajín hebraico

Además un grupo de hermanas y devotas han donado el fajín hebreaico que luce la virgen.

Leer más
Cofradias

Cada ensayo, un paso más cerca del Miércoles Santo en Alcalá del Río

En la sala de máquinas de un barco, los puestos debajo de un paso están bien diferenciados, y hay grandes conocedores y maestros de este oficio tan antiguo,

Leer más
Cofradias

Emotiva distinción a la Virgen del Rocío en los cultos de la Hermandad del Beso de Judas

Hermandad la Delegación de Sevilla propuso la entrega de la medalla siendo aprobada por la Junta Directiva a fin de que luzca en los actos a celebrar.

Leer más
Cofradias

Una túnica de seda italiana y detalles dorados para Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Río

El tejido es mikado de seda natural traido de Italia, la túnica ha sido pintada con el efecto de bordada pues lleva en dicha pintura incrustada,

Leer más
Cofradias

Devoción sin fronteras, Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alcalá del Río, un símbolo de fe en Cuaresma

El besamanos ha venido precedido del quinario que estuvo presidido en sus cinco noches por el Rvdo.Manuel Cabeza García,

Leer más
Cofradias

Oración y fe en el Vía Crucis del Cristo del Buen Fin en Alcalá del Río

Tras el acto se realizó una oración por los hermanos fallecidos y por la paz del Mundo.

Leer más
Cofradias

La Semana Santa de 2025 muestra sus novedades en el Círculo Mercantil

La exposición se encuentra comisariada por Antonio Garduño Lara, Rafael Jiménez Sampedro y José Roda Peña, contando con Juan José Román Llorca

Leer más
Cofradias

Toques flamencos y vivencias cofrades marcan el V Pregón de los Armaos del Gran Poder de Castilleja de la Cuesta

El pregón que Manuel Barrera Marroco nos ha brindado por el V pregón de los armaos del gran Poder de Castilleja, ha estado revestido de toques flamencos

Leer más
Cofradias

La Hermandad de Pescadores de Alcalá del Río inicia su Quinario con una intensa agenda litúrgica

Así luce el altar de Quinario de la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá del Río (Sevilla)

Leer más
Cofradias

Altar de Jesús Nazareno en su anual Quinario en Alcalá del Río.

. Os dejo un pequeño pero entrañable trabajo de Altar efímero,montado para la realización del Quinario de dicha Hermandad.

Leer más
Cofradias

El Cristo del Buen Fin de Alcalá del Río presidirá el III Pregón Cuaresmal a cargo de Julio Velasco

En su faceta de investigador histórico, ha dedicado su labor principalmente a la historia de Alcalá del Río con publicaciones en monografía, revista y actas

Leer más
Cofradias

El Ateneo de Triana reúne a expertos para debatir sobre el esfuerzo físico en la Semana Santa

Cuaresma, consolidando así al Ateneo de Triana como un referente en la divulgación de nuestra Semana Santa.

Leer más
Cofradias

Cuaresma en Triana, una tertulia cofrade sobre el esfuerzo y la devoción de los costaleros

El acto se desarrolló en un ambiente de hermandad y devoción, permitiendo a los asistentes conocer de primera mano la exigencia y dedicación

Leer más
Cofradias

El Cristo del Buen Fin recorrerá el exterior de la Parroquia de la Asunción en un emotivo Vía-Crucis en Alcalá del Río

Templo Parroquial, de la localidad, siendo portada la imagen, por devotos y hermanos, mientras se rezan las XIV estaciones

Leer más
Cofradias

"La Vera Cruz brilla en Sevilla: Inauguración de una exposición única en el Círculo Mercantil"

“Toma tu Cruz y Sígueme: La Hermandad de la Vera Cruz a través de su cortejo procesional” es la muestra comisariada por Benjamín Domínguez

Leer más
Cofradias

Tradición y Devoción: Alcalá del Río Conmemora el Dulce Nombre de Jesús

La Festividad del Dulce Nombre de Jesús en 2025 ha sido, sin duda, una celebración memorable que reafirma el compromiso y la devoción de la Hermandad

Leer más
Cofradias

Esperanza y devoción: Celebración en honor a María en Alcalá del Río

En esos momentos, se convierte en oración expresada en verso y prosa a la Santísima Virgen de la Esperanza

Leer más
Cofradias

Unidos en Fe y Esperanza: Celebración en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asuncion de Alcalá del Río

María, una mujer humilde, una emigrante, como tantas hay por esos mundos de Dios, por esos países en guerra, por esas calles de miseria

Leer más