El primer diario digital independiente de Sevilla

Salvador Távora, Premio Max de Honor de las Artes Escénicas 2017

Redacción
hace 7 años
Cultura

El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas daha dado a conocer el Premio Max de Honor 2017, que ha sido otorgado por unanimidad al autor, dramaturgo y director Salvador Távora, por ser una figura clave en la historia de las Artes Escénicas. El comité, que ha resaltado su amplia y transgresora trayectoria, su compromiso social y su implicación con el hecho teatral, hace público el galardón mediante este comunicado.

El creador sevillano recibirá el galardón el próximo 5 de junio durante la ceremonia de entrega de la XX edición de los Premios Max de las Artes Escénicas que organiza la Fundación SGAE, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, en el Palau de les Arts de Valencia. A tenor de esta mención, Salvador Távora ha declarado que “supone un estímulo enorme, la compensación a todo mi trabajo sobre todo, porque viene de profesionales que saben lo que hacen”. Con respecto a su filosofía teatral, ha añadido: “Mi teatro tiende más a la tragedia que a la comedia. Son vivencias, de las que he sacado una experiencia que por la vía del arte he convertido en comunicación, en teatro, pero entendiéndolo como emoción y como verdad”. (Ver entrevista completa en: https://youtu.be/AdraHtYzbTY).

Salvador Távora nace en Sevilla en 1934 en el popular barrio del Cerro del Águila, en medio de las dificultades económicas y culturales que siguieron a la Guerra Civil española. Con una trayectoria sobre los escenarios de más de cuatro décadas, su experiencia como mecánico de una fábrica de tejidos, como torero y su concepto del flamenco y su función social han provocado en el creador versatilidad como autor, dramaturgo, actor y director, uno de los más influyentes en la escena andaluza e internacional desde la década de los años 70.

“Yo soy un andaluz trágico, casi un andaluz, como decía Lorca, de la vida y de la pena”, introduce Távora, que ha plasmado en su perspectiva teatral su experiencia de comunión entre el riesgo y arte del toreo. El entorno del barrio donde vive, el taller, los ruedos y su manera de entender el flamenco como reflejo de la situación social de su tierra, acumularon en él un caudal de vivencias.

Sus orígenes en el mundo del teatro se remontan a finales de los sesenta, cuando el crítico teatral José Monleón lo requiere para formar parte del Teatro Estudio Lebrijano “por su singular forma de entender la expresión andaluza”. Ello le hizo participar en 1971 en el Festival Mundial de Teatro de Nancy, en el elenco de Oratorio, donde ya introduce el flamenco como un elemento de comunicación equiparable al texto, la acción y el gesto.

Ese mismo año concibe y elabora Quejío, espectáculo donde arremete contra el academicismo. Presentado en Madrid y en la Sorbona de París, el montaje sorprendió por la dignidad de su compromiso social y su singular lenguaje teatral. A partir de ese momento, la vida y el nombre de Salvador Távora quedan ligados a La Cuadra de Sevilla, grupo de teatro cuya actividad alimenta durante 45 años, creando para él 26 obras que han sido portavoces de una cultura específicamente andaluza, con las que llevaron su sentir a lo largo de más de 5.000 representaciones, ante más de 3.000.000 de espectadores, en 35 países y 180 festivales internacionales.

Obra comprometida y social

Todos sus espectáculos han sido y son reflejo de un hondo compromiso hacia su tierra, confesiones autobiográficas sobre una vida que está “tan unida a lo que hago en el teatro como el teatro es reflejante de la vida que vivo”. Sin duda, la particularidad de ese lenguaje teatral, clásico ya, y la verdad que transmiten sus montajes, son los factores que han permitido a La Cuadra permanecer en actividad a lo largo de más de cuatro décadas.

Entre sus trabajos más relevantes como autor y dramaturgo en La Cuadra caben destacar también Los Palos (1975), Herramientas (1977), Andalucía amarga (1979), Nanas de espinas (1982), Las Bacantes (1987), Alhucema (1988), Identidades (1994), sus afamadas Carmen (1996) y Don Juan en los ruedos (2000), ambas aún en cartel, o las más recientes Yerma, mater (2005), Flamenco para Traviata (2007), Rafael Alberti, un compromiso con el pueblo (2010), y Memoria de un caballo andaluz (2012). En febrero pasado reestrenó una reposición de su primer espectáculo, Quejío, en el Teatro Salvador Távora que actualmente dirige. Además de los espectáculos de su propia compañía, el creador sevillano también montó la coreografía de la ópera La Traviata, dirigida por Nuria Espert (1989); creó y dirigió Pasionaria ¡No pasarán! (1993), sobre un texto de Ignacio Amestoy, para el Teatro Gasteiz; y creó y dirigió la novedosa coreografía dramática Cachorro para José Antonio y los Ballets Españoles (1993).

Su lenguaje teatral se caracteriza por haber introducido en los escenarios, con singular precisión, el valor poético de las máquinas, de las herramientas, de las frases visuales del color, de la sorpresa y la belleza de los animales, de la armonía del ritmo en los objetos, de la simetría poética, y una buena parte del universo sonoro y dramático del andaluz, como los pasodobles, las marchas procesionales, las corales populares, el olor de los rituales o el riesgo y el estremecimiento de las corridas de toros… Todo con la voluntad de dar noticias de la identidad seria de su tierra, en particular, y de la sensibilidad de todos los pueblos, en general, pero con la proximidad con el espectador por bandera: “el teatro está condenado, para ser teatro, a cumplir la doble función artística y social, pero sobre todo, a la intimidad, a la sala pequeña, a la comunicación de piel a piel, para que sea una experiencia de comunicación creíble”, ha afirmado.

Reconocimiento y distinciones

Salvador Távora es hoy un andaluz reconocido y respetado en su tierra y en los ámbitos internacionales del teatro, por su comprometido trabajo en la búsqueda de la identidad histórica de su país y por las positivas e imprevisibles respuestas que puedan provocar sus producciones en el campo social del arte. Numerosos premios significan la labor teatral del autor y de La Cuadra, entre ellos, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1985), el Premio Andalucía de Teatro (1990), Andaluz del Año (1993) por la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña, la Creu de Sant Jordi (1997), el Premio de Honor del Teatro Andaluz (2013), otorgado por la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía, en colaboración con la Fundación SGAE, o el Premio de la Asociación de Directores de Escena de España (2015). Este año ha ingresado como Miembro de Honor en la Academia de las Artes Escénicas de España.

Hijo predilecto de Sevilla (1997), el Ayuntamiento hispalense acordó por unanimidad rotular una calle con su nombre. A petición de las asociaciones de vecinos del barrio, en el año 2000, todas las calles del polígono industrial donde La Cuadra tuvo su sede social y se montaron la mayoría de sus espectáculos llevan el nombre de sus obras.

Anteriores premiados

En los años anteriores el galardón ha recaído en Lola Herrera (2016); Rosa Maria Sardà (2015); María de Ávila (2014); Ana Diosdado (2013); Julia Gutiérrez Caba (2012); José Monleón (2011); Josep Maria Benet i Jornet (2010); Miguel Narros (2009); Víctor Ullate (2008); Fernando Arrabal (2007); Pilar López (2006); José Rodríguez Méndez (2005); Francisco Nieva (2004); Alfonso Sastre (2003); José Tamayo (2002); Antonio Gala (2001); Adolfo Marsillach (2000); Antonio Buero Vallejo (1999) y en el Teatro de la Zarzuela (1998).

Tres premios especiales

Además de las 23 categorías a concurso de los Premios Max de las Artes Escénicas, tras la incorporación desde este año de un nuevo galardón específico dedicado al Espectáculo de Calle, el comité organizador concede tres premios especiales: Max de Honor, Max a la Contribución a las Artes Escénicas y el Max Aficionado, que se dará a conocer el 10 de mayo.

Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el Estado español.

Copy foto: ©Antonio Acedo.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Cultura

Literatura

El alcalde Sanz destaca la importancia de la Feria del Libro en el calendario cultural de Sevilla

Durante la reunión, el alcalde José Luis Sanz destacó la importancia de este encuentro literario en el calendario cultural de la ciudad

Leer más
Pintores

Una imagen de fuerza y ​​simbolismo para anunciar el Viernes Santo soleano de Alcalá del Río

En la composición destaca la escena central, que “muestra a Nuestra Señora de la Soledad, con su inconfundible perfil, sosteniendo el cuerpo inerte de Jesús

Leer más
Literatura

El Cristo del Buen Fin de Alcalá del Río presidirá el III Pregón Cuaresmal a cargo de Julio Velasco

Es licenciado en Historia y máster en gestión Cultural, ámbito este al que se dedica profesionalmente, estando vinculado al Centro Andaluz de las letras

Leer más
Espectaculos

Los Mickis, los defensores del guateque, celebran su XXV aniversario, tras pasar por "Tú sí que vales" y "Got Talent"

El grupo de Utrera "Los Mickis" celebran su XXV aniversario, los mayores defensores del Guateque han participado en concursos de televisión con gran éxito como "Tú sí que vales"(quedaron los segundos)o "Got Talent. Su [...]

Leer más
Ocio

El alcalde José Luis Sanz visita la nueva zona infantil y de esparcimiento en Sevilla Este

Vamos a resolver las consecuencias del abandono de numerosas zonas de Sevilla como presentaba la plaza de Antinoo, porque este equipo de Gobierno

Leer más
Espectaculos

Ramón Valencia, “Un abono sólido, rematado y equilibrado”

Entre los nombres propios, el de Cayetano Rivera que se despide, y el de Emilio de Justo que no estará este año (ni la ganadería de La Quinta)

Leer más
Literatura

El Ateneo de Triana celebra la identidad andaluza en el Centro de Mayores

Este acto prometió ser un espacio de encuentro y reconocimiento de la identidad andaluza, resaltando su cultura y valores en una jornada de conmemoración

Leer más
Pintores

El Distrito Triana desvela su cartel de Semana Santa en la Real Parroquia de Santa Ana

El acto, que ha tenido lugar en la Real Parroquia de Santa Ana, ha contado con la presencia del párroco Manuel Soria Campo

Leer más
Flamenco

Nueva edición del festival Flamencos y Mestizos de Úbeda, con el apoyo de Fundación SGAE

Del 25 de abril al 10 de mayo, esta muestra que da impulso a la creación de artistas de flamenco puro y fusión, contará con nombres destacados como Duquende, Estrella Morente, Javier Ruibal o P. R. Miño, y nuevos talentos como Califato 3/4, [...]

Leer más
Cultura

Fervor y oración, Comienza la Solemne Novena de la Vera-Cruz en Alcalá del Río

El domingo, 2 de marzo, a la finalización de la Solemne Función, procesión claustral de los Amantísimos Titulares desde el presbiterio de la Real Ermita

Leer más
Cultura

Fusión de música senegalesa y andaluza en el Encuentro Back to the Roots Sevilla

La Fundación SGAE pone en marcha un laboratorio de intercambio y creación musical en el festival de cultura africana, que se materializa en las actuaciones de la cantante Kya Loum y la formación One Pac and Fellows, el 22 de febrero, en el CICUS

Leer más
Cultura

Un Concierto con Alma Solidaria Música para Ayudar a Jóvenes con Discapacidad Intelectual en Sevilla

Será el próximo jueves 6 de marzo a las 21:00 horas, en la Iglesia de la Consolación "Los Terceros" Plaza Ponce de León, 10

Leer más
Música

Homenaje musical a Manuel López Farfán en el centenario de “La Estrella Sublime” en Sevilla

Fue bendecido en 1608 por el Cardenal de Sevilla Don Fernando Niño de Guevara, perteneciendo siempre a los religiosos de la Orden Carmelita.

Leer más
Espectaculos

La Fundación Cajasol acoge la proclamación de la Fallera Mayor 2025 en Sevilla

Su entrega y desinteresada colaboración han sido clave en la promoción de esta tradición, y su esfuerzo es merecedor de un especial reconocimiento.

Leer más
Cultura

Triana revive su historia con la presentación de la nueva edición de su revista

Entre aplausos y conversaciones animadas, el evento dejó en el ambiente la certeza de que esta revista no es solo un compendio de artículos, sino un lazo

Leer más
Cultura

"Las Yemas de San Leandro y su convento: Un dulce legado de siglos"

Los visitantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del convento, conocer su historia y admirar su belleza arquitectónica. La visita fue un éxito

Leer más
Literatura

"Pasión, lealtad y destino en la nueva obra de Jorge Manuel Lucas Alves"en Sevilla

Por su parte, Jorge Manuel Lucas compartió con el público detalles sobre su novela, ambientada en el siglo I y protagonizada por personajes de la Bética

Leer más
Cultura

"Un viaje a la Hispania romana: Presentación de 'Entre legiones y sueños' en el Ateneo" en Sevilla

El acto tuvo lugar en el salón de actos del Lar Gallego de Sevilla, donde se congregó un numeroso público.

Leer más
Cultura

El Tercio de Olivares Revive el Siglo de Oro con Teatro, Conferencias y Desfiles

Acciones teatralizadas mostrarán cómo era la vida cotidiana en la corte durante los siglos XVI y XVII.

Leer más
Cultura

El arte y la historia se dan cita en Olivares con la ponencia de María Fidalgo sobre Roelas

Cultura militar que presentar jornada las actividades que va a desarrollar a lo largo de todo el año bajo el título de “Pavía a Breda un siglo de hegemonía española”.

Leer más