El primer diario digital independiente de Sevilla

La Exposición "Guadalquivir, mapas y relatos de un río" llega a su recta final alcanzando las 92.000 visitas

sevillapress
hace 7 años
Andalucía

Transcurridos cuatro meses desde su inauguración en el pasado mes de octubre, la exposición “Guadalquivir. Mapas y Relatos de un río. Imagen y Mirada” llega a su recta final y celebra la cifra de más de 92.000 visitantes que han pasado ya por el Archivo General de Indias para conocer, de primera mano, el pasado, presente y futuro del río y construir así una imagen colectiva de cómo vivimos el Guadalquivir.

La exposición, dividida en seis secciones y cuyo planteamiento es entender el agua como un patrimonio que hay que proteger y defender, continuará abierta al público hasta el próximo 18 de marzo. Esto brindará una última oportunidad para visitarla a todas aquellas personas que aún no hayan tenido la ocasión de acercarse al centro de Sevilla y disfrutar de ella.

De la misma forma, hasta el último día de apertura también se mantendrán las visitas guiadas en los siguientes días y horarios: de martes a viernes en dos turnos, 10,00 de la mañana y 12,00 de mediodía.

La construcción de una imagen

El hallazgo de un manuscrito del siglo XVIII sobre el río Guadalquivir en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla es el punto de partida de esta exposición. En este documento, se citan dos láminas que recuperan “el estado del antiguo Betis hasta ahora no visto, ni publicado por algún escritor hidráulico” y se establece un recorrido sobre la historia del río, desde su pasado mitológico hasta un futuro mejorable. Matías de Figueroa, quién se autodenomina “arquitecto del agua”, es el autor de este legajo, aunque no conocemos su nombre hasta el final del mismo. De este modo, se pone en marcha el proceso de construcción de una imagen poliédrica del río.

El Archivo General de Indias acoge esta muestra, celebrada con motivo del 90 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, desde el 10 de octubre hasta el 18 de marzo. Documentos historiográficos, fotografías antiguas, láminas, mapas y portadas de libros dan forma a esta exposición, comisariada por el profesor José Peral.

Miradas del río

El Guadalquivir se ha mostrado diferente aun siendo uno solo”. Muchas han sido sus representaciones, escritas, dibujas y pensadas. Y es de esta multitud de percepciones o imágenes que el río ha generado, a lo largo de los siglos, de lo que habla esta exposición, que entiende el agua no como un bien comercial sino como un patrimonio que hay que proteger y defender. Dividida en seis secciones, la muestra teje un puente entre el pasado y el futuro del río y construye así una imagen colectiva de cómo vivimos el Guadalquivir. El río como recurso es probablemente la imagen que primero se identifica. El hombre siempre se ha apropiado de lugares de la naturaleza que le proporcionan agua. Junto a este primitivo aprovechamiento, habría que ir añadiendo, con el paso del tiempo, la imagen del río como fuente de energía (desde los molinos hasta las “fábricas de luz”), como medio de transporte y comunicación (tanto de personas y materiales como de culturas y religiones), así como recurso inagotable de historia y educación.

Frente a esta imagen positiva de riqueza, se confronta la del río como amenaza, ya que durante siglos la población ha vivido con alerta las inundaciones. Desde las primeras riadas documentadas en la época medieval, pasando por las nefastas consecuencias que las crecidas provocaron durante los siglos XVI y XVII hasta llegar a la eclosión de un nuevo concepto de seguridad pública ya en el siglo XVIII, los andaluces han mirado con expectación al cielo. La compilación de los documentos de esta muestra atestigua que, hasta el siglo XIX, el impacto de las inundaciones continuaba siendo el mismo que en siglos atrás. Además de las víctimas mortales, se paralizaba la actividad económica de la ciudad y su entorno. El siglo XX es sinónimo de una regulación más específica de las cuencas. En el siglo XXI, según la exposición, “la batalla contra los riesgos hidrológicos parece que se ha vencido, aunque los últimos desbordamientos dejan al descubierto la fragilidad de muchas poblaciones”.

Mucho han cambiado el Guadalquivir y las ciudades y pueblos que riega a su paso durante los últimos siglos. Y esta muestra se configura como prueba acreditada de ello en una sección que habla del río domesticado. Además de los diques y el sistema de muros de defensa, la relación de Sevilla con el río se ha establecido a través de la lucha secular por la preservación de la navegabilidad. Junto a esto, hay que señalar que la gestión del agua en la cuenca baja del Guadalquivir ha estado condicionada, durante siglos, por la hegemonía de los intereses portuarios de Sevilla. Y para ello se constituyó, entre 1814 y 1815, la Compañía de Navegación del Guadalquivir, que posteriormente cedió el testigo al Ministerio de Fomento.

Alojada en un enclave de gran valor histórico y patrimonial como el Archivo de Indias, esta muestra alude también a la percepción del río como mito. No en vano sus aguas han sido sustento de la navegación durante siglos, por lo que el río se ha constituido históricamente como puerta de Europa y ventana hacia África y América. En sus orillas, vieron la luz asentamientos estables de diferentes pueblos y nacieron las primeras sociedades territoriales. Y así, comenzó a desarrollarse la agricultura en estas tierras, donde también creció una “cultura mítica, con sus leyendas, sus leyes y héroes propios”. Y esta exhibición da fe de ello a través de sus aportaciones historiográficas.

Comprender el río como proyecto implica asimilar que se dejan atrás las pequeñas modificaciones en su cauce a favor de las grandes obras de transformación. De este modo, tal como se explica en la exposición, “la imagen mítica o amenazante deja paso a otra de proximidad y calma” del río. Así, el Guadalquivir pasa a ser parte fundamental en la planificación del territorio para arquitectos e ingenieros. Prueba de ello, son los numerosos puentes metálicos y de hormigón trazados para cruzar el Guadalquivir y sus afluentes durante la primera mitad del siglo XX.

El agua no es inagotable y, de ahí, la necesidad de conservarla y controlarla. Así queda recogido en la Carta Europea del Agua, firmada en Estrasburgo en 1968, que establece una serie de principios para la gestión de este recurso natural. En la actualidad, son varias las instituciones públicas que velan por el buen uso de este recurso. Entre ellas, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que celebra sus noventa años de historia, juega un papel protagonista en la planificación hidrológica del Estado al despeñar funciones relacionadas con el riego agrícola, el abastecimiento a la población, el control de la calidad del agua y la generación de energía, entre otras.

Guadalquivir: pasado, presente y futuro. Testimonios y experiencias

Celebrada con motivo del noventa aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, contando con el valioso patrimonio del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y de otras instituciones, esta exposición aspira, en definitiva, a mostrar los testimonios y el fruto de largos años de interacción entre el río Guadalquivir y la civilización forjada en la tierra por la que discurre. Esta muestra pretende demostrar que el Guadalquivir es uno y múltiple al mismo tiempo. Es, por un lado, “al menos tres ríos: el cauce histórico, el cauce vivo y el río mental” que discurre por las mentes de los andaluces. Y, en el fondo, es el mismo río de siempre, aquel con el que se construye la identidad de las ciudades y pueblos y aquel que espera a los autores que están por llegar en el futuro.

EXPOSICIÓN “GUADALQUIVIR. MAPAS Y RELATOS DE UN RÍO. IMAGEN Y MIRADA”

Lugar: Archivo General de Indias (Avenida de la Constitución, s/n, 41004 Sevilla)

Inauguración: 10 de octubre

Fechas: del 11 de octubre de 2017 hasta el 18 de marzo de 2018

Horarios: martes a sábado de 09.30h- 17.00h; domingos y festivos de 10.00 a 14.00h.

Organiza: Biblioteca de la Universidad de Sevilla, con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente) y el Archivo General de Indias (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Más información: Archivo General de Indias (34) 954 500 528

Exposición virtual: http://expobus.us.es/omeka/

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

José Luis García presenta nuevos acuerdos locales para transformar Sevilla

Se priorizará a personas con escaso apoyo social, deterioro físico o cognitivo, bajos ingresos o dificultades de acceso a recursos.

Leer más
Chipiona

El Ayuntamiento de Sevilla aprueba medidas clave en empleo, cultura, mayores y seguridad

JOSÉ LUIS GARCÍA, delegado de Barrios y Colectivos de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones,

Leer más
Andalucía

La Santa Misa viaja este domingo a la aldea de Valdezufre, en Huelva

La parroquia de Santa Marina está dedicada a una de las primeras mártires del cristianismo en España.

Leer más
Andalucía

El Colegio de Procuradores de Sevilla distingue al ex juez decano, Francisco Guerrero, con el Premio “Ascensión García Ortiz”

Durante el acto de celebración de la Procura sevillana también se ha reconocido a Rafael Espina Carro

Leer más
Chipiona

Espectacular musical del Rey León, ofrecido por jóvenes actores, para peregrinar a Roma con el Papa León XIV.

De la Parroquia Nuestra Señora de la O de Chipiona (Cádiz) partirán, a final de julio

Leer más
Chipiona

El vandalismo llega a Chipiona destrozando la escultura de “Manolo Sanlúcar “por segunda vez

La escultura del famoso guitarrista flamenco “Manolo Sanlúcar”,

Leer más
Andalucía

Se reedita el libro Carmen Sevilla, la novia de España con motivo del segundo aniversario de su fallecimiento.

Sevilla, 27 de junio de 2025 – Con motivo del segundo aniversario del fallecimiento de Carmen Sevilla

Leer más
Andalucía

La editorial Sevilla Press publica Esperanza Coronada de Málaga en Roma

La editorial Sevilla Press publica Esperanza Coronada de Málaga en Roma, una obra imprescindible que recoge en más de 200 páginas una de las procesiones más emblemáticas

Leer más
Andalucía

Los 400 dibujos de Federico Jaime en el espacio “Vase”

El Espacio Vase antes de llamarse así y de que lo adquirieran SILVIA DIEZMA y MANUEL MUÑOZ

Leer más
Chipiona

Madre Coraje recogió en Chipiona 12.205 kilos de ropa y calzado y 1.599 litros de aceite usado en el primer semestre del año

Madre Coraje ha recogido durante los primeros seis meses de este año, de enero a junio, un total de 12.205 kilogramos de ropa y calzado usado y 1.599 litros de aceite usado

Leer más
Chipiona

La comparsa ‘Aires Bandoleros’ de ‘El Chusco’ recibe el homenaje por el cumplimiento del 50 aniversario de su paso por el Falla

Ayer se llevó a cabo un acto homenaje de reconocimiento a la histórica comparsa ‘Aires Bandoleros’ de Manuel Camacho Francés ‘El Chusco’ recibió ayer un homenaje al cumplirse 50 años de su paso por el Gran Teatro Falla

Leer más
Chipiona

Presentada oficialmente la programación de la velada de la Virgen del Carmen

En la mañana de hoy viernes ha tenido lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Chipiona

Leer más
Andalucía

Una obra monumental sobre la relación flamenco y radio

Ildefonso Vergara ha ahondado en cien años de flamenco en la radio y radio flamenca en un libro de más de mil páginas y una ingente información.

Leer más
Andalucía

La Junta Rectora de los Reales Tercios reafirma su compromiso con España y la fe en un emotivo acto

Solemne acto de donación de la Bandera Nacional durante la celebración de la Santa Misa en la Iglesia franciscana del Cristo de la Paz, en Madrid.

Leer más
Chipiona

La Orden de los Reales Tercios dona una Bandera Nacional al Santuario de la Inmaculada en Tierra Santa

Una representación de la Orden Cívico-Militar de los Reales Tercios de España, encabezada por su Junta Rectora, participó recientemente en un solemne acto

Leer más
Chipiona

El próximo viernes 11 de julio llega a Chipiona la campaña de verano de donación de sangre bajo el lema ‘En verano, echa una mano’

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cádiz tiene convocada una nueva donación colectiva de sangre en Chipiona

Leer más
Chipiona

Miles de velas iluminarán la noche chipionera mañana viernes 4 de julio

Mañana viernes 4 de julio se celebra en Chipiona la Noche Iluminada de las Velas.

Leer más
Andalucía

Efemérides:Rogativa de 2 de julio 1649 por el fin de la peste

Efemérides: Rogativa de 2 de julio de 1649 por el fin de la peste

Leer más
Chipiona

El Consistorio conmemora el próximo 7 de julio el ‘Día de Chipiona’ con un acto de izada de bandera, un pleno institucional y una obra de teatro

El 7 de julio de celebra el Día de Chipiona

Leer más
Chipiona

La Peña Cultural Flamenca José Mercé lanza su programación para este verano

La Peña Flamenca José Mercé, ha dado a conocer el programa de actuaciones

Leer más