
El pié de foto: “Primer plano de un jarrón con flores en el marco de una ventana (III): y las de porcelana también, todas vivas” FOTO: TERESA LAFITA.
La pintura de JAVIER VALVERDE nos habla de lo íntimo, lo cotidiano, lo que sucede dentro de las casas, en los salones, las cocinas, los alfeizares de las ventanas, encima de las mesas, en cualquier caso en los espacios donde la familia suele reunirse, en los comedores, en los pasillos, en cualquier parte pero que se sitúe siempre dentro del ámbito de lo doméstico. Su pintura, esta última que trae a Birimbao de Sevilla gracias al promotor, gestor, mecenas y activista cultural JESÚS REINA PALAZÓN, es una pintura que parece amable, cercana, que invita a la meditación por su sencillez, por la repetición continua de las formas, la parquedad de los elementos compositivos, y a la vez es de una densidad pasmosa.
En los jarrones o recipientes que hacen las veces de floreros, JAVIER VALVERDE nos habla de una naturaleza humanizada. En realidad sabemos que son flores cortadas, que no tienen raíces en el suelo, ni forman parte de las plantas que crecen en macetas. En todo caso serían todas y cada una de ellas propiamente hablando, bodegones o parte de naturalezas muertas según los términos del arte.
Pero él ha trascendido todo eso. Las flores hablan, nos cuentan historias, nos dicen de la belleza del detalle, de conversaciones, de recuerdos en el tiempo, de los susurros en el aire de las muebles que van a rodear a estas pinturas que por todo esto son intemporales.
Estas flores no obedecen a una realidad concreta. En cierto modo son abstracciones de otras que ciertamente existen en los jardines o en los libros de botánica y al estar cortadas, son una nueva reinterpretación de las vánitas porque al ya estar muertas, no pueden volver a hacerlo sino revivir ante quienes las contempla. La pregunta que me hago siempre delante de estas obras de JAVIER VALVERDE, es por tanto si pueden considerarse siemprevivas o “siempremuertas”, porque van a revivir dentro de sus cuadros.
En el texto de presentación, su hermano JOSÉ LUIS recuerda a una de sus tías, ALICIA, que realizaba flores con pasta de papel u otros materiales de gran realismo. Hacía ramos y ramos que permanecieron en la memoria del pequeño y adolescente JAVIER que ahora con ellas en cierto modo le rinde un homenaje. Sus flores son símbolos de lo vivido dentro de la familia en la que la presencia de los tíos, además de los padres y hermanos, ha sido fundamental en la educación emocional, afectiva, plástica y racional de lo que años más tarde serían él mismo/ ellos mismos, pues las palabras de su hermano por más que insistan en lo contrario, hablan de una relación extraordinaria y preciosa, de la misma manera que lo hace el preciosismo tal vez para nada intencionado de los tiestos con flores de JAVIER.
La belleza se haya en la repetición, en un sinnúmero de variaciones que se modulan al igual que pasa en música. La alternancia entre una y otra obra crea un ritmo, una secuencia en la que puede obviamente desprenderse una nota, un cuadro suelto de ese espacio imaginario porque al igual que ellas, esa realidad es distinta.
Delicadeza, sutilidad, colores suaves, con contrastes leves, figuras geométricas, lugares en los que no se ha tenido en cuenta la perspectiva y apenas el volumen, sino mejor la planimetría de los objetos, la forma vegetal de nidos, la curva de los troncos y las ramas, la densidad de la pasta de color, la materia pura casi en relieve y una cosa muy importante en él: los otros “no” que encierra la pintura, sobre todo si es tan silenciosa como esta que no quiere epatar sino refugiarse en la atmósfera del recogimiento, en el gozo intelectualizado que esto supone, en la felicidad en suma.
TERESA LAFITA
