La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos presentó una encuesta realizada en un gran número de municipios españoles. La encuesta recoge un cuestionario extenso en el que se recogen datos relacionados con la procedencia del agua, consumos, equipos de bombeo, redes de agua, sistemas de filtración, etc. Algunos de los resultados más sorprendentes de la encuesta son:
El 76% de los municipios encuestados sigue utilizando agua potable para regar sus zonas verdes.
El 44% de los municipios encuestados confiesan no tener garantizado el suministro de agua de riego para las zonas verdes en caso de sequía.
El 53% de los municipios encuestados desconoce el gasto de agua de riego de las zonas verdes.
Estos datos contrastan con las campañas que se realizan y que tienen como punto de mira el ciudadano y el gasto de agua de uso doméstico. La cifras de consumo son dispares y mientras en España se habla de un consumo por habitante de unos 140 lts por persona/día en California se habla de 240 lts por persona/día.
Los consumos de agua en los municipios encuestados en cuanto a consumo de agua de riego son muy dispares desde 2 hasta 17 lt/m2/día en la época de máximas necesidades. El dato significativo y que puede tener un carácter orientativo son 6,6 lt/m2/ de media, en época de máximas necesidades.
Frente a la utilización del agua potable como agua de riego hay que destacar la actuación de Murcia que riega el 95% de sus zonas verdes con aguas residuales recicladas, o el municipio de Gran Canaria que riega un 25% de sus zonas verdes con agua procedente de desaladora que es utilizada con fines domésticos y después es recuperada y reutilizada.
En las distintas intervenciones se constató el mal estado de las redes que pierden más del 32% del agua que circula por ellas. Hay países donde están estrenando las infraestructuras como son países árabes que con el alza de los precios del petróleo construyeron un nuevo país y en particular destaca Singapur que estima una perdida del 3% en sus redes. En Europa Suiza afirma tener un 10% de pérdidas. Lo cierto es que si la depreciación de la red se calcula en un 5% anual deberíamos pensar a cambiar redes cada 20 años. Esto no es posible, ya que la cifra que se baraja en cuanto a la sustitución de redes en mal estado por otras nuevas está entre el 1- 2 % de sustitución anual.
En cuanto al precio se puso de manifiesto las notables diferencias que existen entre los distintos municipios. Parece ser que en el precio del agua se están incluyendo además del precio del suministro y el tratamiento, impuestos tales como la recogida de basuras o el mantenimiento de la red de saneamiento. No se explica por qué en Barcelona el precio del m3 está entorno a las 300 pts/m3 al igual que en Gran Canaria, donde aparentemente este precio puede estar justificado.
Indudablemente el tratamiento del problema del agua de riego para las zonas verdes es diferente en las ciudades costeras que en las ciudades del interior, incluso de las islas. En las islas parece clara la tendencia de regar con agua procedente de desaladora, como ocurre en Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. En las ciudades costeras que se riega con agua subterránea deben estar vigilantes de que no baje el nivel del acuífero lo bastante que permita la entrada de agua salada y se produzca la salinización del acuífero y de los pozos. En las ciudades del interior además de los pozos se puede utilizar agua residual. En Sevilla hace ya 10 años se instaló una red de agua para regar la isla de la Cartuja con agua procedente del río Guadalquivir. Todas estas opciones obligan a duplicar la red y esto debe ser tenido en cuenta por los responsables de planificación y diseño de las infraestructuras urbanas.
La obligatoriedad reflejada en la reglamentación europea de depurar las aguas residuales en los municipios antes de ser vertidas, obliga a la instalación de depuradoras que van a generar un coste importante por el tratamiento del agua. Sería incomprensible e inexplicable que una vez que se ha hecho el gasto de la inversión y de la recuperación no se pueda reutilizar.
La precaria situación en la que se encuentran multitud de municipios en la
problemática del agua para riego de parques y jardines ha llevado a la
Asociación Española de Parques y Jardines Públicos a realizar un trabajo
documental que permita conocer de forma directa la problemática particular de
los municipios españoles.
La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos ha puesto en marcha
una comisión de trabajo sobre el "AGUA", compuesta por expertos y
profesionales del sector en la gestión pública y privada, que es la que se ha
encargado de recoger la información y realizar un primer análisis que permita
descubrir los orígenes del problema y así proponer medidas correctoras que
permitan a corto, medio y largo plazo dar una orientación racional a tan grave
problemática.
Datos de la encuesta realizada:
Se ha solicitado información a los 270 municipios de mayor población.
Resumen de los datos más significativos:
1º.- Más del 31% de los municipios encuestados utiliza exclusivamente "agua
potable" como agua de riego.
El 22 % no utiliza agua potable para riego.
El 78 % utiliza varios tipos de agua, entre ellas agua potable.
2º- Sólo el 3% realiza el riego con camión cuba ó cisterna y manguera
exclusivamente.
El 97 % utilizan sistemas combinados.
3º- El 69% estiman que riegan adecuadamente sus parques y jardines.
El 31 % estiman que no riegan adecuadamente los parques y jardines.
4º- Los municipios que consideran que sus parques y zonas verdes no se
riegan adecuadamente, piensan que es por "la falta de agua" en primer lugar y
por "falta de medios humanos y materiales" en segundo lugar y "por problemas
de averías y reparaciones de la red" en tercer lugar.
No contesta el 63 %.
Contestan NO el 9 %.
Contestan SI el 28 %. ( 48% la escasez de agua, un 26 % la falta de
medios humanos y el 26 % por problemas de averías y reparaciones. )
5º- La dotación media por m2 / día durante los meses de máximas necesidades
es de 6,6 litros/m2.
No contesta el 53 %.
Contestan el 47 %.
El máximo es de 17 litros/m2/dia (Baena) y el mínimo de 1,3 litros/m2/dia
(Villafranca del Penedés).
6º- El 53% de los municipios no tiene instalado un sistema de medición del
consumo de agua de riego.
7º- El 63% no tiene redes de agua dedicadas únicamente al riego.
El 6 % no contesta.
El 31 % contesta SI. La mayor longitud de tubería específicamente de riego
es de 8 kms y la menor de 0,3 kms.
8º- Tan sólo el 15% de los municipios tiene la expectativa de instalar redes de
riego independientes para el año 2000.
No contesta el 44 %.
9º- El 44% de los municipios no tienen garantizado el suministro de agua de
riego en caso de sequía.
El 50 % de los municipios afirman tener garantizado el suministro.
No contesta el 6 %.
10º- Solamente el 13% tienen en mente medidas específicas para paliar el
problema de una sequía.
No contesta el 65 %.
Contestan NO el 22 %.
11º- El 31% afirma que está utilizando agua de riego con problemas. Los
problemas son causados en primer lugar por la cal, la sal y el cloro.
No contesta el 38 %.
Contestan que NO el 31 %.
12º- El 13% realiza tratamientos y correcciones para mejorar la calidad del
agua.
No contesta el 56 %.
Contestan que NO el 31 %.
13º- El 37% afirma que tiene instalaciones de depuración de agua. Los
caudales hora oscilan entre 250- 1.000m3.
No contesta el 63 %.
14º- El 66% reconocen que no han tenido en su municipio ninguna experiencia
de "lagunaje".
No contesta el 28 %.
Contestan que SI el 6 %.
15º- Las fuentes de suministro previstas son: en primer lugar el agua potable
30%, seguido del agua de pozos 30% y en tercer lugar el agua procedente de
residual 22%. Le siguen a mucha distancia el agua procedente de trasvase,
pantano, manantial, río con un 4% y en último lugar el agua de canal con un
2%.
No contesta el 19 %.
16º- El 78% no realizan tratamientos fitosanitarios á través de la red y/o
fertiirrigación.
No contesta el 6 %.
Contestan que SI el 16 %.
17º- Los materiales de las tubería de riego más utilizados son los siguientes:
38% Pe
32% Pvc
19% Fibrocemento y uralita
5% Hormigón
3% Canal abierto
3% Acero
No contesta el 25 %.
18º- Potencia de bombas instaladas en las instalaciones de riego:
48% de 0- 5 cv
13% de 5- 10 cv
13% de 10- 15 cv
8% de 25- 50 cv
6% de 15- 20 cv
6% de 20- 25 cv
6% de + 100 cv
No contesta el 47 %.
19º- La media de superficie de láminas de agua en los municipios encuestados
es de 2.004 m2.
No contesta el 34 %.
20º- El 50% afirman que realizan tratamientos periódicos a las láminas de
agua, especialmente la aplicación de alguicidas.
No contesta un 38 %.
Contestan que NO el 12 %.
21º- El 72% de los encuestados manifiesta que "no es un problema grave o
muy grave" el suministro de agua para el riego de parques y jardines.
El 28 % contestan que SI lo es.
22º- El 72 de los encuestados no contesta a la pregunta.
23º- El 85% afirma que no se han beneficiado de ningún tipo de ayuda
económica comunitaria en los temas relacionados con agua de riego.
No contesta el 15 %.