El primer diario digital independiente de Sevilla

La vida de Rocio Jurado, biografia

hace 18 años
Gente

Rocío Mohedano Jurado nació en la localidad gaditana de Chipiona a la que debe su nombre artístico, en 1945. Primerísima estrella de la canción española y actriz, fue en sus comienzos cantaora de cuadro. Su padre, zapatero artesano, fue un gran aficionado que a veces organizaba fiestas, en las que la artista comenzó a cantar de niña.

Tras fallecer su padre y en compañía de su madre, Rocío se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en el cuadro del tablao El Duende, de Pastora Imperio, del que se la llevó Manolo Caracol para su tablao Los Canasteros. Algún tiempo después, su éxito en la canción la alejaría del cante, aunque en casi todas sus actuaciones interpretaba algún tema flamenco de carácter ligero.

La fallecida estaba considerada como primerísima figura de la canción española, aunque trabajó también como actriz de cine, ya que como casi todas las artistas de la época fue tentada por la industria cinematográfica en unos años en los que gustaban las películas con cantantes.

Fue precisamente junto a otra gran figura de la canción andaluza, Manolo Escobar, con quien debutó en la pantalla, en la película 'Los guerrilleros', a las órdenes de Pedro L. Ramírez, a los pocos meses de haber comenzado su carrera. El film se estrenó con gran éxito en 1962, dándose la circunstancia de que también se trató de la primera interpretación de Manolo Escobar.

Tras su debut como protagonista, se repite el éxito en su segunda película en la que ya figuraba como cabecera de cartel, 'Proceso a una estrella' (1966), siendo esta vez un asunto más dramático y su director, Rafael J. Salvia.

Para no encasillarse, y años más tarde, en 1971, rueda su tercera cinta, con un aire mucho más moderno en su temática y con un director que comenzó con cierto prestigio entre la crítica joven, Germán Lorente, titulándose la película 'Una chica casi decente', hecha en coproducción con Italia. Hizo también una colaboración en una película titulada 'En Andalucía nació el amor', junto a El Cordobés, Juan Luis Galiardo, Dianik Zurakowka.

El éxito de Rocío Jurado como cantante había traspasado las fronteras españolas. La 'chipionera' que comenzó cantando fandangos había sabido evolucionar y en su repertorio había ya muchas y buenas canciones de Quintero, León y Quiroga, Rafael de León y aún tendrían que experimentarse en ella cambios posteriores.

Una etapa de su vida transcurrió en Argentina, donde rodó una serie de películas, algunas de ellas para la televisión, que no llegaron nunca a exhibirse en pantallas españolas, ni siquiera en la televisión. De este período, cuentan títulos como 'La zapatera prodigiosa', un musical sobre la obra de Federico García Lorca, 'De España al cielo', y 'Aquellos tiempos', cinta esta última que estuvo propuesta para el premio 'Martín Fierro', uno de los máximos galardones de aquel país.

De vuelta a España, de nuevo le tienta el cine y hace la película 'La querida'. El tema había sido escrito por dos sevillanos, Romualdo Molina y José Manuel Fernández, y la dirección corría a cargo de un director prestigiado como Fernando Fernán Gómez. Problemas habidos entre la producción y dirección hicieron que se frustrara el guión y que los resultados del filme en nada se parecieran a lo escrito en el papel. No obstante, la película levantó polémicas por motivos extra- cinematográficos.

Su evolución profesional continúa cuando abandona la casa discográfica Columbia y se pasa a R.C.A. grabando canciones de Manuel Alejandro, con discos como 'De ahora en adelante' y 'Señora', de resonante triunfo en su carrera como cantante. Entre sus proyectos está llevar al cine como protagonista el tema de 'La malquerida', de Benavente, ambientado en Andalucía y dirigido por Pedro Olea.

En 1986 se le concedió la Medalla de Andalucía en reconocimiento a sus acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados en beneficio de la comunidad.

Vida personal

La vida personal de Rocío Jurado también ha sido constantemente centro de atención para la prensa. El 21 de mayo de 1976, se casó con el entonces famoso boxeador Pedro Carrasco. Contrajo matrimonio en el Templo de la Virgen de Regla, en Chipiona. Tras el convite los recién casados pasaron su primera noche en un hotel de Sevilla.

De esta unión nació su única hija biológica, Rocío Carrasco, también protagonista de la prensa rosa. El 29 de abril de 1977, Rocío dio a luz a su hija, que pesó 3,500 kilos. La bautizaron en Nuestra Señora del Rocío de Huelva, con una concha de plata del Siglo XVII, que pertenece a la iglesia de Nuestra Señora de la O, de Chipiona, con la que también fue bautizada la propia Rocío Jurado.

Pronto y después de este enlace, le vino el éxito arrollador de su disco 'De ahora en adelante', con el que Rocío se abrió totalmente las puertas de latinoamérica y Estados Unidos. Los temas 'Si Amanece', 'Lo siento mi amor', 'Mi amante amigo' y 'Si te habla de mi' triunfan en América.

En el transcurso de estos éxitos fallece Doña Rosario, su madre, dejando un gran vacío en su vida, pero su carrera de éxitos continuó. Su álbum 'Señora' la elevó a la cúspide mas alta y, posteriormente, con 'Como una ola' terminó de adueñarse del mundo de la canción.

Volvió a colaborar en el cine, con el maestro Carlos Saura en la película 'El amor brujo' donde Rocío cosechó grandes éxitos, interpretando las canciones. También José Fina Molina la reclama para protagonizar 'La Lola se va a los puertos ' en 1993, fue su vuelta al cine como protagonista después de mas de quince años sin hacer cine.

'¿Donde estas amor?', 'Paloma Brava', 'Punto de Partida' entre otros discos completan su larga carrera musical siempre llena de triunfos, y es que Rocío siempre ha gozado de mantenerse en primera línea con sus trabajos discográficos.

Para los amantes de la Copla, también graba un disco en 1989, con Canciones Inéditas, que habían sido escritas para ella, por el maestro Rafael de León, y que Rocío grabó después de la muerte de este genial autor. Eran un reparto de canciones que nunca antes habían sido grabadas por ninguna otra artista.

Ruptura matrimonial

En julio de 1989, Rocío confirma su ruptura con Pedro Carrasco. El trabajo obligaba a la cantante a pasar mucho tiempo fuera de casa dedicada a galas, lo que había contribuido a que su matrimonio se fuera resintiendo. Tras su ruptura con Pedro, sigue volcada en el trabajo, y cosechando éxitos.

En el año 1992, se estrena el espectáculo 'Azabache' como inauguración del Auditorio de Sevilla. Este espectáculo se prolongó y se llegó a hacer cerca de las cuarenta representaciones. Con una dirección artística de lujo, Rocío compartía escenario con Imperio Argentina, Nati Mistral, Juana Reina y María Vidal. Era un espectáculo homenaje a la Copla, donde Rocío cantaba, 'Ojos Verdes', 'Un clavel', 'Suspiros de España' entres otras canciones. Tras este otro éxito, es cuando se declara su separación definitiva con Pedro Carrasco.

Sin embargo, José Ortega Cano, torero clásico nacido en Cartagena, se convirtió en el amor definitivo de Rocío Jurado, tras conocerse a finales del año 1992 en la consulta de un médico. Se dieron el 'sí quiero' ante 1.600 invitados en su finca sevillana Yerbabuena, el 17 de febrero de 1995.

Desde finales del año 1999, disfrutaban de sus dos hijos adoptivos, José Fernando y Gloria Camila. Rocío también era abuela de dos nietos de su hija primogénita Rocío Carrasco, sus nietos son Rocío y David.

Rocío triunfaba con una vida llena de amor y éxitos, siendo la número uno de España, en su género y en cualquiera hasta que hace dos años dio a conocer que padecía un cáncer de páncreas.

SevillaPress.com
comments powered by Disqus

Más Noticias de Gente

Gente

Memorias de Expo, un encuentro para recordar la Exposición Universal de Sevilla en el Ateneo

D. Javier Sanchidrián Molpeceres, director de explotación para la Sociedad Empresa Pública de Gestión de Archivos (EPGASA). Presidió el acto D. Fernando Fabiani

Leer más
Gente

El arte del costal tradición y pasión en los ensayos de Semana Santa de Sevilla

Desde fuera, los aspirantes observan con atención la postura del patero, costero, fijador o corriente, que es como se llama al costalero según el sitio

Leer más
Gente

La Historia de San Antón y su Legado como Patrón de los Animales en Sevilla

La santa Misa estuvo presidida por su párroco titular Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp, acompañado por el sacristán Antonio Vargas en las labores

Leer más
Gente

La Fiesta de San Antón Reúne a Mascotas y Dueños en la Capilla de la Divina Pastora

Esta cita en la calle Amparo es una más de cuantas se suceden en el calendario anual pastoreño, si bien en esta ocasión es doblemente especial,

Leer más
Gente

Fotos y Testimonios Inéditos: Sevilla en la Mirada de Juan Manuel Rodríguez

Uno de los muchos alemánes que se afincaron en Sevilla en la postguerra y que relacionan los hechos , se acompaña de 30 fotos inéditas o poco conocidas

Leer más
Gente

0 Gran Cruz y reconocimientos marcan el acto de la Hermandad Monárquica en Andalucía , en Sevilla

Uno de los momentos más esperados fue la entrega de las miniaturas de los Reyes Católicos a diversas personalidades y entidades andaluzas que han destacado por su labor socio-

Leer más
Gente

Compromiso y unidad: éxito en la II Entrega de Juguetes Solidarios en Sevilla

El acto fue más que una entrega de juguetes; fue un símbolo de unidad y compromiso social.

Leer más
Gente

Reales Tercios de España: homenaje y distinción en la Gala Policial de Asturias

Estado españoles y extranjeros entre ellos Legionarios de la X Bandera de La Legión General Millán Astray y de La Legión Francesa

Leer más
Gente

El Club Náutico Sevilla acoge el almuerzo de Navidad de la Real Liga Naval Española

Desde la RLNE agradecemos la presencia del Comandante Naval de Sevilla D. José Daniel González-Aller Lacalle

Leer más
Gente

Un viaje artístico: la Torre del Oro acoge 21 fotografías sobre la Armada y su legad

En dicha torre,se ha inaugurado la exposición de fotografías derivadas del 1º concurso "Objetivo la Armada"

Leer más
Gente

Aragón y el Mediterráneo: Una Historia de Dominio Marítimo en Sevilla

La Marina de Aragón, junto con la de Castilla, constituye el origen de la actual Armada. C

Leer más
Gente

Los mejores bartenders de Sevilla muestran su talento en un concurso único

Organizado por la Asociación de Barman de Andalucía y la colaboración de la Asociación de Productores de Vinos

Leer más
Gente

El primer cartel escultórico de la Cabalgata de Reyes Magos fusiona arte , tradición y sevillana.

Dña. Guadalupe de Guzmán, escultora de profesión que ha tenido la oportunidad de ilustrar la Fiesta Mayor para la ciudad.

Leer más
Gente

La histórica capa española, protagonista de la festividad de San Martín de Tours en Sevilla

La Asociación Amigos de la Capa de Sevilla, celebró su patrón con misa en la capilla del Sagrario en la Catedral

Leer más
Gente

El Palacio Villapanés acoge una emotiva gala de Tradiciones Sevillanas con premiados del ámbito cofrade, taurino y cultural.

Este evento, que ya se ha consolidado como una cita anual esperada, busca resaltar el compromiso de aquellos que trabajan

Leer más
Gente

Inaugurada la muestra conmemorativa del L aniversario del Señor Atado a la Columna en Sevilla

Además del presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, José María González Mesa, y otros

Leer más
Gente

Esta sencilla, pero hermosa canción de plegaria con la que se dan las buenas noches en la armada

El grupo de marinero de la armada, dirigido por el contralto, Mª de los Reyes Pérez Rico y acompañado de oficiales

Leer más
Gente

Esquinas leyó un relato de la batalla de Cuba de uno de los marinos del Almirante Cervera,

Después hubo un acto social en el hall de la Comandancia Naval.

Leer más
Gente

Tras las huellas de los Tercios españoles hasta Flandes

Los nuevos incorporados a ORT así como diplomas de ascensos, condecoraciones y menciones de honor

Leer más
Gente

Sevilla ya tiene a sus Reyes Magos del Ateneo hispalense para la Cabalgata de 2025

Fernando de la Portilla, que representará al Rey Melchor

Leer más