El número de personas inscritas superó al las trescientas y contamos con
asistentes de diversos países además de España, tales como, Francia, Portugal,
Italia, Alemania, Marruecos, Túnez y Egipto.
En la mañana del día 26 se realizó el acto inaugural, que estuvo presidido
por el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Excmo. Sr. D.
Isaías Pérez Saldaña, la Ilma. Sra. Dñª. Carmen Hermosín Gaviño. Presidenta del
IFAPA/CICE de la Junta de Andalucia, D. Enrique Ojeda Vila. Director Gerente de
la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, D. Félix Moral Pérez. Presidente de
la AEPJP, siendo D. Eleuterio Calleja, del CIFA de Palma del Rio/Córdoba como
Coordinador del Encuentro, quien hizo la presentación del evento.
Las ponencias se iniciaron como estaban programadas con la participación
de Dñª. Consuelo Martínez. Arquitecto- paisajista. Especialista en la Historia del
Jardín (España) que hizo un recorrido de nuestras tradiciones jardinísticas con la
ponencia Tradición de la jardinería islámica en España. A continuación Dñª.
Gihan Fikry. Arquitecta de la Universidad de Alejandría (Egipto) disertó sobre
Parques y Jardines del Cairo, para continuar con la ponencia Pervivencia de
los jardines islámicos en España. Propuestas restauradoras, en las que intervinieron D. José María Cabeza, Director- Conservador del Patronato del Real
Alcázar de Sevilla (España) y de D. Rafael de la Cruz (España), Jefe del
Departamento de Jardines y Bosques del Patronato de la Alhambra y Generalife
de Granada.
Por la tarde se realizaron las visitas técnicas previstas, guiadas por D.
Jesús de Vicente. Miembro de la Comisión Organizadora, al Jardín de la Buhaira,
Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla y por último al Real Alcázar, donde
el Director del mismo nos hizo un recorrido por los distintos patios y jardines,
algunos de ellos recientemente restaurados como el Patio de la Doncellas.
Por la noche y en la Consejeria de Agricultura y Pesca, se ofreció a los
asistentes un cóctel de bienvenida, contando con la presencia del Secretario
General Técnico de dicha Consejeria y de Asunción Álvarez, asesora del gabinete
del Consejero, a los que se les entrego la escultura en bronce de la AEPJP, en
agradecimiento al patrocinio y colaboración de la Consejeria.
El Viernes 27, se continuaron las ponencias con la participación de Mohammed El
Faïz, profesor de Historia Económica en la Universidad de Cadi Ayyad de
Marrakech (Marruecos) que habló del Uso del agua e hidráulica árabe.
Jardines entre desiertos. La siguiente ponencia Del jardín persa al jardín
islámico. Jardines y Culturas corrió a cargo de nuestro secretario General de la
AEPJP, Alberto Juan y Seva y de la paisajista Cristina Ramos. (España). Por
último intervino el Dr. Claudio Rubini. Arquitecto por el Politécnico de Bari / Italia.
Facultad de Arquitectura, que nos habló de los Parques y jardines públicos y
privados en la Península Arábica y Oriente Medio.
Como presentadoras del evento estuvieron Teresa Muñoz, y Rocío Cano,
Vicepresidenta y Vocal de la Junta Directiva de la AEPJP, respectivamente.
A continuación se celebró una mesa redonda, moderada por D. J. Eduardo
Blanco, miembro de la Comisión Organizadora y perteneciente al CIFA de Palma
del Rio/Córdoba, para finalizar con la lectura de las conclusiones a cargo del
Profesor de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, D. Rafael
Fernández, de la de la Universidad de Sevilla.
La clausura, estuvo presidida por la Presidenta del IFAPA, Dñª. Carmen
Hermosín a la que se le entregó la escultura en bronce de la AEPJP, el presidente
de la AEPJP y el coordinador del Encuentro.
Tenemos que desatacar en el patrocinio del Encuentro, de diversas
entidades públicas y privadas de sector relacionas con Sevilla y Andalucia, como
la Consejeria de Agricultura y Pesca, el IFAPA/CICE de la Junta de Andalucia, y
las empresas Fitonovo, Agropark, Althenia y Tratamientos Agrícolas Brenes, así
como las colaboraciones, del Patronato del Real Alcázar, el Ayuntamiento de
Sevilla. Vía Pública, la Universidad de Sevilla, el Patronato de la Alhambra y
Generalife, el Cabildo Catedral Metropolitano de Sevilla, la Fundación Euroárabe y
como no, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo que ha hecho posible en un
marco incomparable, la realización de este I Encuentro Hispanoárabe de
Jardineria y que posiblemente tendrá una continuidad en los contactos realizados
con personal asistente de Túnez, que están muy interesados en poder realizarlo
en su país de origen, por lo que lo que en un principio solo era un Encuentro en
España, se hará realidad en otros países árabes.
Conclusiones del Encuentro
El estilo de un jardín Español es el sedimento decantado del paso por la
península de Hesperia, Hispania, y Al- Andalus. Es pues el resultado singular del
crisol de culturas llegadas al que fuera durante siglos el último confín de la tierra
conocida.
Por ello, la tradición de jardines españoles de remitirse no solo a la influencia
árabe, sino también hacia sus orígenes romanos, persas, y fenicios- cartagineses
Conocer el pasado milenario de los jardines egipcios, sus diversas
estructuras y funciones, parece una tarea necesaria a la hora de advertir y
procurar la supervivencia actual en ciudades como el Cairo y Alejandría, y sobre
todo, es necesario conocer su historia y evolución a la hora de proyectar los
futuros parques y jardines del país del Nilo.
La recuperación del patio de las Doncellas de los Reales Alcázares de
Sevilla puede ser un modelo a seguir para la conservación del patrimonio
monumental de nuestras ciudades.
El conocimiento y apreciación de las aportaciones históricas y culturales, unidas a
la sensibilidad hacia los aspectos estéticos y funcionales han guiado este
proyecto, que también refleja la preocupación por la reversibilidad de las
intervenciones actuales sobre el patrimonio histórico.
En este sentido es vital disponer de una documentación adecuada, incluyendo
diversos estudios científicos (históricos, palinológicos, arqueológicos), como se ha
puesto de manifiesto en la restauración del Patio de la Acequia del Generalife de
Granada.
Mediante la recuperación de la tradición del Agdal o Buhayra almohade,
modelo de jardín islámico que antaño ligó urbanística y espiritualmente Marrakech
con Sevilla, los jardines pueden ser vínculos de unión entre ambos lados del
estrecho.
Dentro de la tipología del jardín árabe, hay que reconocer la belleza y
riqueza del jardín persa, fruto de la transformación del jardín paraíso.
Algunas de las más refinadas manifestaciones de este arte se encuentran entre la
altiplanicie iraní, y los montes Zagros. Ejemplos destacables son los jardines del
Mausoleo de Sha Nematola, el jardín de Shahzadez, el jardín de la Fortaleza Arg-
E- Karim Khan, el jardín de Naranjestan, el jardín de Fin, el jardín de Isfashan, y los
jardines de las mansiones señoriales.
Partiendo de las ideas religiosas y cosmológicas en las que se funda el
modelo de Jardín Islámico, cuyas dos principales inspiraciones serían el oasis y el
paraíso persa, cabe iniciar (aplicando también criterios ecológicos tan actuales
como el de sostenibilidad) un análisis crítico de los actuales diseños de parques
y jardines en la península arábiga y oriente medio.
Relatores: R. Fernández Cañero, E. Rodríguez Unamuno, M. Bazán Marques, C. Andrés Camacho EUITA.
Universidad de Sevilla y Antonio Calleja (Filósofo).