
El área metropolitana como figura jurídica que dota de un instrumento de coordinación administrativa entre entidades locales ha fracasado frente a alternativas como las mancomunidades de municipios o los consorcios locales. A esta conclusión general ha llegado Francisco Toscano Gil, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, en su libro El fenómeno metropolitano y sus soluciones jurídicas, publicado recientemente por la editorial Iustel. Este trabajo ha analizado por primera vez en una monografía las distintas soluciones jurídicas del fenómeno metropolitano, sin limitarse al estudio de la que se conoce como área metropolitana y entrando en el análisis de las técnicas alternativas. Una publicación que cuenta entre sus objetivos el perfeccionar las soluciones jurídicas existentes para seguir avanzando en la solución de este fenómeno.
Como realidad física, un área metropolitana, como puede constituir por ejemplo la Gran Sevilla, es un espacio formado por áreas urbanas limítrofes entre cuyos núcleos de población se producen relaciones económicas y sociales de diverso tipo, superándose así los límites administrativos municipales. De esta forma, el área metropolitana es el entorno real donde transcurre el día a día de muchas personas, independientemente del lugar de empadronamiento. Para favorecer la planificación, coordinación y gestión de servicios en este entorno dinámico se creó en 1985 la figura del Área Metropolitana entidad local, diseñada a través de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local y materializada en la Ley de la Comunidad Autónoma.
Ante esta realidad, tanto física como legal, Francisco Toscano realiza en su publicación un recorrido por la figura del Área Metropolitana, analizando a su vez las técnicas alternativas existentes tales como las mancomunidades, los consorcios, los planes de ordenación del territorio o los convenios administrativos. Con este estudio como respaldo puedo afirmar de manera tajante el fracaso de la técnica del Área Metropolitana entidad local, apostando por las alternativas no tan rígidas, señala el autor. Bajo su punto de vista, estas alternativas han predominado en España por su voluntariedad y flexibilidad, lo que les otorga una mayor proyección de la autonomía local, en lugar de una pérdida de peso específico.
A excepción de Barcelona y Valencia, el Área Metropolitana entidad local no ha tenido casi repercusión a nivel nacional. Esto se debe, entre otras cosas, a un cierto miedo a que se produzca una nueva centralización de lo metropolitano hacia la administración autonómica, además de que se detecta cierto recelo de los municipios a quedar diluidos en el nuevo ente a favor del de mayor población, afirma Francisco Toscano. Es por ello que el investigador apuesta por encontrar fórmulas jurídicas ligeras, un punto intermedio entre las soluciones actuales, de forma que se prime la flexibilidad pero sin dejar de lado la organización jurídica de las áreas metropolitanas mediante mecanismos formales dotados de cierta permanencia y estabilidad.
Francisco Toscano Gil es Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide, Doctor en Derecho por su defensa de Los Consorcios Metropolitanos, tesis doctoral dirigida por el Catedrático de Derecho Administrativo José Ignacio López González, y autor de diversas publicaciones en materia de régimen local. El fenómeno metropolitano y sus soluciones jurídicas, publicado dentro de la colección Biblioteca de Derecho Municipal de la editorial Iustel, es su segundo libro. El primero, publicado 2006 bajo el título "Autonomía y potestad normativa local", fue galardonado con el Premio Nacional Fernando Albi a Estudios sobre Administración Local.

