
Los profesores Antonio Rodríguez Moreno, de la Universidad Pablo de Olavide, y Talvinder Sihra, del University College London, han editado un libro que reúne los últimos avances sobre un tipo de receptores del sistema nervioso, los receptores de kainato, relacionados con enfermedades como la epilepsia, la esquizofrenia o la Corea de Huntington. Publicado por las editoriales Landes Biosciences y Springer en la colección Avances en Medicina Experimental y Biología, Kainate Receptors: Novel Signaling Insights profundiza en los mecanismos de acción de estos receptores y discute sus implicaciones funcionales y en procesos como la transmisión del dolor o la neurotoxicidad.
Los receptores de kainato pertenecen a la familia de receptores del glutamato, muy abundantes en el sistema nervioso central de los mamíferos. Éstos son fundamentales para el correcto funcionamiento del cerebro y están involucrados de forma directa en procesos de plasticidad sináptica, de aprendizaje y memoria, así como en la transmisión del dolor. En este sentido, el mal funcionamiento de estos receptores puede dar lugar a distintas enfermedades y alteraciones del sistema nervioso como la epilepsia, la neurotoxicidad, etc.
La publicación, que ha visto la luz esta semana, centra su contenido en analizar los receptores de kainato, los cuales mantienen un funcionamiento especial dentro de los receptores de glutamato, pudiendo desarrollar acciones características de otras familias. Es por ello que entender los mecanismos de acción de estos receptores en el sistema nervioso central es fundamental para comprender su funcionamiento en condiciones normales, así como para poder abordar tratamientos a las alteraciones en las que están involucrados.
Antonio Rodríguez Moreno es Profesor Titular de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide y responsable de su Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad. Entre sus principales líneas de investigación se encuentra el estudio de los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la fisiología normal y alterada del sistema nervioso de los mamíferos. En este ámbito, analiza los procesos y cambios plásticos que suceden en el cerebro en respuesta al aprendizaje, las emociones, tras sufrir determinado tipo de lesiones, etc. Otra línea de investigación de su grupo es el estudio de la fisiología de los receptores de glutamato.
El profesor Rodríguez Moreno ha publicado más de 40 artículos de investigación en revistas internacionales, incluyendo las de mayor índice de impacto dentro de las neurociencias como Neuron, Nature Neuroscience, Journal of Neuroscience o PNAS. Su investigación ha sido reconocida con varios premios nacionales e internacionales, que incluyen Premio Extraordinario de Doctorado del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, Premio Jóvenes Científicos Innogenetics Diagnóstica y Terapéutica, Premio Nacional Juan Abelló de Investigación Libre en Bioquímica o el Premio Nacional de Investigación Libre en Neurociencias.

