"Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora". Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 27.2)

Una completa radiografía del sector cultural en Andalucía, en el ‘Anuario SGAE 2016’ La nueva edición del volumen deja clara la tendencia a la baja o estancamiento en prácticamente todos los sectores. Las cifras para las artes escénicas, la música y el cine en Andalucía siguen siendo muy inferiores a 2008, año que marcó el principio de la crisis

La Fundación SGAE ha presentado hoy en el Centro de Estudios Andaluces en Sevilla el Anuario SGAE 2016 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales , volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar la situación cultural andaluza, que sigue su tendencia a la baja en la mayoría de los sectores. Sus cifras relativas a número de espectadores, asistencia a espectáculos y recaudación en artes escénicas, música y cine todavía están a mucha distancia de los alcanzados en 2008. Ese año, marcado en la historia reciente por ser el del inicio de la crisis económica, fue clave porque, a partir de ahí, prácticamente todos los indicadores cayeron en picado. A pesar de que en 2014 se apreció un leve repunte del sector, los datos de 2015 dejan claro que ha habido un estancamiento y que, desde 2008, siguen descendiendo, según apunta el recientemente presentado Anuario SGAE 2016.

Los únicos datos positivos con respecto a 2014, un 1% en la recaudación de artes escénicas, un 5,2% en música clásica, un 15,1% en música popular (incluyendo los macrofestivales y grandes conciertos), y un 7,4 en cine (cuyos espectadores también suben ligeramente respecto de 2014, un 5,2%).

El informe ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con más de 320 gráficos y tablas estadísticas, la gran mayoría de elaboración propia. A continuación, se desglosan algunos de los datos regionales más relevantes que se ofrecen en el mismo:

A continuación se desglosan algunos de los datos regionales más relevantes que se ofrecen en el mismo:

Artes escénicas
El conjunto de las artes escénicas encuentran entre los años 2008 y 2009 sus puntos máximos en todos los indicadores. A partir de ese momento, comienza un descenso que se ha mantenido hasta 2014, momento en el que algunos de los indicadores experimentan un leve incremento que, en ningún caso, sirve para compensar los descensos acumulados. En Andalucía se acumulan unas pérdidas del 46,9% en el número de representaciones, del 33,3% en el número de espectadores y del 1,4% en la recaudación. El porcentaje de descenso en recaudación resulta ser mucho menor que en la media nacional.

El ejercicio de 2014 fue para las artes escénicas un momento que cambió el rumbo de sus cifras, aunque los aumentos son debidos únicamente al peso del teatro en el total de las artes escénicas porque, como veremos más adelante, la danza y la ópera y la zarzuela no han vivido ningún repunte. Si comparamos los resultados obtenidos en 2015 en Andalucía con los de 2014 tenemos un descenso en el número de funciones (8,9% menos) y en la asistencia (1,8% menos), en cambio la recaudación crece un 1%.

Teatro


El 93,7% de la actividad de artes escénicas que se llevó a cabo durante 2015 fue de teatro: debido a este importante peso en el total de las representaciones, marcará la tendencia general. Desde 2008, al igual que ocurre a nivel nacional, en Andalucía observamos importantes caídas del teatro, del 47,4% en el número de representaciones y del 32,4% en la asistencia En cambio, la recaudación sube un 7,2% respecto al mismo año.Nuestra comunidad acumula en 2015 el 7,1% de las funciones de teatro realizadas en el territorio estatal, el 6,4% del total de la asistencia y el 5,4% de la recaudación y ocupa la cuarta, quinta y tercera posición respectivamente. Respecto al año anterior, pierde un 9,4% en el número de funciones y un 1,1% de los espectadores y, en cambio, la recaudación crece un 2,1%.

Danza
El escenario de la danza es diferente, pues se mantiene la tendencia negativa en los tres indicadores, alcanzándose en 2015 el punto más bajo de lo que llevamos de siglo. Andalucía continúa acumulando pérdidas que crecen año tras año, respecto a 2008 se pierde un 49% en el número de representaciones, un 48,8% en el número de asistentes y un 59,1% en la recaudación. Si comparamos las cifras obtenidas en Andalucía en 2015 con las de 2014 han caído un 5,5% en el número de representaciones, un 6% los espectadores y un 6,2% la recaudación. Andalucía es la tercera comunidad autónoma por número de representaciones, asistentes y recaudación (con un 13,3%, un 12,2% y un 8,8% de los totales, respectivamente).

Ópera y zarzuela
El género lírico es otro de los que más están sufriendo los efectos de la crisis. Al igual que ocurre con la danza, en 2015 se repiten las cifras negativas. Comparando dichos resultados con los obtenidos en 2008, Andalucía acumula un descenso del 5,4% en el número de representaciones de ópera y zarzuela, en cambio, suben un 0,2% la asistencia y un 14,2% la recaudación.En el caso del género lírico, Andalucía es la tercera comunidad autónoma por número de representaciones (con un 7,9% del total) y asistencia (con un 10,1% del total) y la cuarta por recaudación (con un 7,2%) Todos los indicadores ofrecen resultados negativos respecto al año anterior, un 1,1% menos en el número de representaciones, y un 2,6% menos en el número de espectadores y en recaudación.

Música clásica
Si en otros sectores los máximos se alcanzan en 2008, para la música clásica ese año coincide con el primero de retroceso. A pesar de ello, hasta 2015 y tomando 2008 de referencia, en la Comunidad Andaluza se acumulan pérdidas del 18,1% en el número de conciertos, del 18% en la asistencia y del 16,1% en la recaudación.

En Andalucía, si comparamos los resultados del 2015 con los del 2008, se observan las siguientes caídas: el 33% del número de conciertos, el 28,8% de la asistencia y el 22,6% en la recaudación. En nuestra Comunidad, frente al ascenso en este indicador a nivel estatal, durante 2015 se experimentan nuevos descensos respecto al año anterior: en el número de conciertos (1,9% menos) y en el número de asistentes (pierde un 0,4%). La recaudación, por el contrario, sube un 5,2%. Ocupa la tercera posición del total estatal por número de conciertos (acumula un 13,6% del total). Queda en quinto lugar por asistencia (con un 8,2% del total) y recaudación (con un 5,5% del total).