El Ballet Nacional de Letonia, símbolo de la gran escuela rusa, regresa al Maestranza
para ofrecernos otro clásico del repertorio, La bella durmiente
Tal y como viene siendo habitual en el mes de enero vuelve, al Teatro de la Maestranza, la gran cita con el ballet clásico. En esta ocasión, los días 18, 19, 20 y 21 de enero y con el patrocinio deCaixaBank, el Ballet Nacional de Letonia presentará La bella durmiente sobre la popular partitura de Piotr I. Chaikovski. La coreografía es de Aivars Leimanis, director artístico del Ballet que, en esta producción, trabaja a partir de la coreografía original de Marius Petipa. En el foso la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla con la dirección musical de Farhads Stade.
La historia de La bella durmiente, el gran cuento de hadas de la historia del ballet, es una de las más conocidas de todo el repertorio musical. A partir del célebre cuento de Perrault, aunque con las apariciones de personajes de otros cuentos, fue estrenada el 15 de enero de 1890 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo y es un título esencial en la constitución del nuevo canon del ballet romántico.
El Ballet Nacional de Letonia, es una de las más brillantes compañías de la antigua Unión Soviética. En su larga trayectoria de 80 años, los valores de tradición y renovación, han convertido a la danza de la antigua Unión Soviética en una auténtica seña de identidad cultural de los países que la integraban. Dirigido desde 1993 por Aivars Leimanis, está formado por unos 70 bailarines y mantiene un amplio repertorio cuajado tanto de perlas clásicas como de coreografías adaptadas a la danza contemporánea.
Aivars Leimanis, director artístico del Ballet, fue bailarín solista del mismo entre 1976 y 1996. Premio al mejor coreógrafo en Budapest en 1998, ha sido profesor y ha coreografiado numerosos ballets y danzas de ópera. En 2003 fue galardonado con la Orden de las Tres Estrellas de Letonia.
Farhads Stade, formado en el Jazeps Medins Music College y en la Academia de Música de Letonia con Imants Kokars, continuó sus estudios con, entre otros, Yuri Simonov. Desde 1996, es director de orquesta de la Ópera Nacional de Letonia y un gran especialista en el repertorio para ballet.
Las entradas pueden adquirirse en las taquillas del Teatro o bien en www.teatrodelamaestranza.es y los precios oscilan entre los 30 € para Paraíso y los 60 € para Patio.
Vuelve la danza clásica al teatro de La Maestranza
Tal y como viene siendo habitual en el mes de enero vuelve, al Teatro de la Maestranza, la gran cita con el ballet clásico. En esta ocasión, los días 18, 19, 20 y 21 de enero y con el patrocinio deCaixaBank, el Ballet Nacional de Letonia presentará La bella durmiente...

Misceláneas
Lugares
Organizaciones
Personas
Antonio Cabello y su Grupo Babia triunfan con Lorca en un escenario patrimonial único
Nuestro grupo de teatro, “Grupo de Teatro Babia”,deriva de uno anterior, “Teatro Almudeyne” que desde 1986 ha realizado multitud de obras

SGAE y Universidad Loyola organizan la clase magistral Alfonso Zurro, autor de escena. Escribir teatro hoy
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) junto a la Universidad Loyola Andalucía ofrecen a autores, profesionales y estudiantes del ramo una clase magistral sobre dramaturgia y el estado actual de las artes escénicas con el escritor y director Alfonso Zurro. El 9 de mayo, de libre entrada.

El grupo teatral “La Fablilla” de Coria del Río (Sevilla), presento la obra (Motamid último Rey de Sevilla
Es una casa familiar, la única mudéjar que se conserva en nuestra ciudad de Sevilla.
El impulso de una necesaria dramaturgia LGTBIQ+ en Andalucía
Los/as autores/as y profesionales del colectivo queer reunidos en el Encuentro de Dramaturgia LGTBIQ+ del Festival FOC, Cultura con Orgullo, hablaron de la autoficción como recurso, la representación de la diversidad, el teatro para desarmar la homofobia y arte o militancia.
'La increíble historia de la caca mutante' de Antonio Álamo despide el XXV Ciclo SGAE de teatro
Ganadora del XXI Premio SGAE de Teatro Infantil, se representa el sábado 12 de febrero en la Sala Berlanga de Madrid. La actividad se enmarca dentro del 'Mes del Teatro' de la entidad que ya ha celebrado una serie de monólogos y lecturas dramatizadas

'Drama o qué', un podcast único para impulsar la dramaturgia andaluza contemporánea
El programa de reportajes y entrevistas iniciado en marzo de 2020 por los autores y agitadores Javier Berger y David Montero recibe el apoyo de Fundación SGAE en un ciclo especial que recoge testimonios y experiencias de creadores como Paco Gámez, Pablo Díaz Morilla, Nani Muñoz o Manuela Alonso.

La iniciativa 'Hermano Mayor. Dramaturgia Emergente' reúne a una veintena de escritores teatrales andaluces
El encuentro online que organizo la Asociación ARESAN con el apoyo de la Fundación SGAE se creó con el objetivo de unir a autores con experiencia con quienes empiezan a escribir. Los protagonistas fueron la dramaturga y directora Gracia Morales y el autor y director Emilio Goyanes.
El V Encuentro autoral apunta a un plan estratégico de investigación, difusión y publicación de la dramaturgia andaluza contemporánea
En una cita organizada por la Asociación ARESAN e impulsada por la Fundación SGAE, los autores/as asistentes defienden la puesta en marcha de una iniciativa que tendrá al frente al autor, director y docente Miguel Palacios y a la dramaturga, escritora y guionista Carmen Pombero.
La muestra teatral a concurso del FOC4, Festival Cultura con Orgullo, alza el telón en Sevilla
A partir de hoy, con la implicación de las salas privadas de teatro de la ciudad y el apoyo oficial de la Fundación SGAE, TNT, Viento Sur, La Fundición y Távora Teatro Abierto acogen los estrenos programados en el marco de esta iniciativa en pro de la diversidad y la cultura LGTBIQ+.

Y los creadores andaluces presentes en los Premios Max 2020 son...
En total se han inscrito 386 espectáculos, de los cuales 35 compiten en la última fase, que han alcanzado artistas, autores y compañías andaluzas de Córdoba, Cádiz, Granada, Málaga, Jaén y Sevilla. La gala tendrá lugar, inicialmente, el próximo 7 de septiembre en el Teatro Cervantes de Málaga.

‘El paraíso perdido’ del autor Pablo López se alza con el Premio Romero Esteo 2020 para dramaturgia joven andaluza
Este jueves 23 por la noche se dio a conocer el ganador de este reconocimiento, convocado por Elnuevocat y la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía – ARESAN, que recibe el apoyo de la Fundación SGAE. El accésit de esta XII edición fue para ‘Árbol quemado’, de la escritora Carla M. Nyman
Juana , un homenaje al legado histórico de la mujer
Producida por Losdedae, llega a Sevilla el 7 de febrero.