El primer diario digital independiente de Sevilla

El día 1 de octubre de 1620, hasta la actualidad el Gran Poder de Sevilla cumplió 400 años

Antonio Rendón
hace 4 años
Andalucía

Sepan cuántos esta carta vieren como yo, Juan de Mesa, escultor, vecino de esta ciudad de Sevilla, en la collación de San Martín, otorgo y conozco que he recibido y recibí de la Cofradía de Nuestra Señora del Traspaso (…) dos mil reales de a treinta y cuatro maravedís cada uno, que yo obe de ayer por la hechura de un Cristo con la cruz a cuestas y de un San Juan Evangelista (…). E de ellos le doy esta carta de pago, que es fecha en Sevilla a primero día del mes de octubre de mil e seiscientos y veinte años».

Han pasado ya cuatro siglos. Aquella imagen de cedro es hoy el gran icono devocional de la ciudad y a la que han rezado nuestros padres, abuelos, abuelos de nuestros abuelos, reyes y pobres de solemnidad y de fe, enfermos, matrimonios que imploran un hijo o un trabajo. Todos ellos vieron reflejadas sus cargas ante ese hombre que camina con la cruz a cuestas, epifanía del Gran Poder de Dios de mirada compasiva y zancada inquebrantable. Hoy, 1 de octubre de 2020, Sevilla celebra el 400 cumpleaños del Señor.

La carta de pago entre Juan de Mesa y la hermandad del 1 de octubre de 1620

Tal día como hoy, en 1620, Juan de Mesa y Velasco firmaba la carta de pago con la que hacía entrega de la imagen del Gran Poder y de la de San Juan Evangelista a una hermandad que tenía ya casi dos siglos de vida pero que radicaba en el extrarradio, junto a la muralla, en el convento del Valle. Mesa vivía en la collación de San Martín, justo en un lugar conocido por aquel entonces como las Pasarelas de la Europa, por la cantidad de tablazones de madera que actuaban como puentes para salvar las inundaciones de la cercana Alameda. Esta zona, junto con la del Compás de la Laguna (hoy Molviedro), eran las más deprimidas de la Sevilla del XVII, llena de burdeles, pese a que ya este lugar se había convertido en un jardín, el más antiguo de cuantos se conocen, donde el Conde de Barajas mandó plantar álamos que acabaron dándole el nombre.

Allí, entre prostitutas, ratas, humedales y gentes de mal vivir nació el Gran Poder. La Providencia quiso que de aquel tronco de cedro viera la luz a golpe de gubia en la zona más pobre y que, de allí, marchara al extrarradio, junto a los muros almohades, para comenzar su caminar hasta hoy. En San Martín vivió, trabajó, murió y fue enterrado el hombre que esculpió a Dios. No fue rico, ni un don nadie, no fue un académico de la élite como su maestro Montañés, pero sí era uno de los más cotizados escultores del momento. Su defecto, o su virtud, fue que nunca se hizo notar, por eso su figura se diluyó durante 300 años hasta que fue encontrado este documento en los pasados años 20.

El historiador cordobés Alberto Villar, uno de los mayores especialistas en la obra de Juan de Mesa, relata cómo era aquella Sevilla capital del mundo y llena de comerciantes en torno al puerto. «Había una preocupación desde el clero -cuenta- por la confección de las imágenes. Todo estaba mucho más dirigido y, en aquel momento, aún se digería el Concilio de Trento. El gremio de los escultores pertenecía al de los carpinteros, no al de los pintores y artistas. Eran trabajos menestrales considerados de fuerza física y que debían pagar impuestos. Como un picapedrero. En la otra margen estaban los pintores, considerados a sí mismos como la clase superior y quienes tenían las ideas que luego otros copiaban y sólo ellos podían rematar policromándolas».

En Sevilla trabajaba Juan Martínez Montañés, que pleiteó de forma habitual con los pintores. Mesa siempre se apartó de esas disputas. Villar comenta que era consciente de su valía pero tenía muchas oscuridades en su vida, que hoy siguen siendo incógnitas. Su salud era delicada, hasta el punto de que pasaba por momentos (como aquel de 1620) en los que trabajaba como una máquina capaz de tallar imágenes en apenas seis meses y otros en los que desaparecía del mapa. Casado con María de Flores, nunca tuvieron hijos.

En Sevilla apareció en 1606 y, siendo ya un hombre formado, entró como discípulo de Montañés hasta que se independizó. «Tiene una etapa oscura en la que debió pasar por Granada, donde aprendió modismos que luego introduce en Sevilla. La estética de su maestro era el idealismo manierista que plasma en el Señor de Pasión o en el Cristo de la Clemencia, iconos de la perfección y la belleza más dirigidos a la mente que al sentimiento. Mesa trae otros argumentos y recupera formas que ya habían pasado de moda como la potencia de la obra de Durero y sus grabados. De ahí se basa para introducir el dramatismo de las imágenes». Nace el barroco.

Así, frente al idealismo de Montañés, se situó la fuerza y la humanidad de las imágenes de Mesa. Y ahí surge el Gran Poder. «Sus esculturas son el polo opuesto a la perfección de Montañés. Sin irregulares. Los hemirrostros son asimétricos, más humanos, cercanos al devoto. Lo mismo pasa con el efecto teatral: la zancada del Señor requiere que una pierna sea más larga que la otra. Sin perder la divinidad, se acerca a la humanidad».

¿Y por qué la hermandad le contrató a él y no a Montañés? Este historiador cree que una cofradía potente hubiera ido a por el maestro, pero en la del Traspaso eran «atrevidos», una corriente mayoritaria en aquella Sevilla. Quisieron algo rompedor y novedoso. «Los ambientes andaban entre lo antiguo y el manierismo. La mayor devoción era el Cristo de San Agustín y, entre las modernas, gustaba el de la Expiración del Museo». Los de la hermandad del Traspaso buscaron una aproximación a lo humano por la vía del dramatismo, y llamaron a la puerta de Juan de Mesa. Le encargaron un nazareno y un San Juan Evangelista -del que también se cumplen mañana 400 años- para completar la cofradía, que ya contaba con la Virgen.

Así, el 1 de octubre de 1620 se firmó el finiquito. El Abad Gordillo no citó al Gran Poder entre las principales imágenes de Sevilla. La devoción al Señor nació pero estuvo «medianamente dormida» hasta el siglo XVIII, coincidiendo con la estancia de Felipe V en la ciudad y con las predicaciones de Fray Diego José de Cádiz. Llegó el culto de masas en el XIX con los Montpensier y a la expansión universal de su devoción tras la Exposición de 1929, cuando se multiplican los azulejos.

Los de la hermandad del Traspaso contrataron a Ruiz Gijón para el paso en lugar de a Roldán. Acudieron a segundas firmas. Luego la historia dio la vuelta. Aquel Nazareno que nació en un pesebre cercano a la Alameda se convirtió en el Señor de Sevilla. Hace 400 años.

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

Conservación de medicamentos, trabajo al aire libre y cuidado de mascotas, nuevos focos de atención de Cruz Roja para prevenir los efectos del calor

“En guardia contra el calor” es una campaña de información y sensibilización para promover hábitos saludables básicos

Leer más
Andalucía

La Exhibición de Enganches pone su broche final en la Real Maestranza con la entrega de trofeos de su 39ª edición

Yeguada Hermanos Jiménez Burgos recoge el trofeo a la mejor calesera-copa Real Maestranza de Caballería de Sevilla

Leer más
Chipiona

El alcalde de Chipiona y la delegada de Educación supervisan las obras en el colegio Lapachar y la Escuela Infantil Pepita Pérez

En la mañana de hoy, el alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero, y la delegada de Educación, Virginia Porras

Leer más
Andalucía

Comentario a una fotografía de José Conceptes “El eco vertical de la sombra”, incluida en el Nº 232 de la revista “Mercurio” (Junio 2025)

Muchas veces he reflexionado sobre “la verdad de la realidad”

Leer más
Andalucía

La Milagrosa desvela los galardonados del Premio Periodístico Cofrade “Carlos Schlatter”entre los que se encuentran Salazar y Bajuelo

El ex pregonero Juan Miguel Vega es uno de los premiados

Leer más
Andalucía

Sanz: “El futuro de Sevilla pasa por grandes transformaciones”

Para el alcalde, este desarrollo urbanístico representa “una oportunidad histórica para proyectar a Sevilla hacia un futuro sostenible, innovador

Leer más
Andalucía

Copa del Mundo de wingfoil

Subtítulo en la prueba de surf-freestyle de Tarifa para la rider del Club Náutico Sevilla Nía Suardíaz, que logra su quinto podio de la temporada.

Leer más
Chipiona

Luis Carlos Vilches Sánchez, ordenado sacerdote, descubrió su vocación gracias a la Virgen de Regla y al Cristo de Las Misericordias.

Chipiona tiene un nuevo sacerdote ordenado el pasado sábado

Leer más
Andalucía

Ana Enterría, designada Felicitadora de Nuestra Señora del Sol

La periodista y presentadora sevillana será la encargada de pronunciar la tradicional exaltación en los días previos a la Natividad

Leer más
Chipiona

Chipiona acoge la reliquia del beato Carlo Acutis en el Santuario de Nuestra Señora de Regla

Dos encuentros espirituales en julio y agosto acercan a fieles y veraneantes a la figura del joven beato italiano y su pasión por la Eucaristía.

Leer más
Andalucía

Multitudinaria conmemoración de la Coronación Canónica en la Real Ermita de San Gregorio

La Santísima Virgen presidió el templo luciendo la corona de oro con la que fue coronada, así como la saya conmemorativa de dicha coronación

Leer más
Chipiona

Alcalá del Río celebra el XXIX Aniversario de la Coronación de la Virgen de los Dolores

La Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río conmemoró el pasado 15 de junio el XXIX Aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora

Leer más
Andalucía

Libro Esperanza Coronada de Málaga en Roma

Libro Esperanza Coronada de Málaga en Roma

Leer más
Andalucía

Alcalá del Río contará con su primer Centro de Día para mayores gracias a la Hermandad de la Vera-Cruz

Tras valorar distintas posibilidades, se consideró como la opción más viable y necesaria la creación de un Centro de Día para personas mayores

Leer más
Chipiona

La Hermandad de la Vera-Cruz inicia las obras de su nuevo Centro de Día para mayores en Alcalá del Río

Desde el año 2021, cuando se celebró el L Aniversario de la Coronación de la Virgen de las Angustias, la anterior legislatura de la Junta de Oficiales de la Hermandad

Leer más
Andalucía

"‘Ser caballero no es un título, es una identidad’ cruzamiento en la Orden de San Clemente y San Fernando"

Se trata de la Orden de San Clemente y San Fernando, cuyo carisma fundacional se centra en el apoyo a los monasterios y conventos de vida contemplativa

Leer más
Chipiona

"La vida contemplativa, oasis de gracia en el siglo XXI. nuevos caballeros y damas en Sevilla"

La capilla del Arzobispado de Sevilla ha sido escenario de una ceremonia profundamente simbólica que, aunque vinculada a una institución

Leer más
Andalucía

XXXVIII Ciclo de promoción nuevos valores

XXXVIII Ciclo de promoción nuevos valores

Leer más
Chipiona

Diputación publica sus nuevos programas de Memoria Democrática a disposición de los centros de Secundaria y Bachillerato

Visitas a las Casas de la Memoria de Jimena y Alcalá del Valle, lenguajes de odio, represión contra mujeres y homosexuales y las fosas de la provincia entre los contenidos propuesto

Leer más
Chipiona

La Sala Espacio Vacío acoge desde hoy una muestra de obras de los alumnos y alumnas de Anita Palacios

Desde hoy hasta el día 6 de julio se puede visitar en la sala del Colectivo Cultural Espacio Vacío

Leer más