José Miguel Gómez Jiménez debuta como escritor con una obra que reta al lector a cuestionar la historia oficial de la mayor contienda del siglo XX. El panorama editorial acoge con expectación la llegada de «Realmente sí pasó», el primer libro de José Miguel Gómez Jiménez, una obra que promete llevar a los lectores más allá de los hechos conocidos de la Segunda Guerra Mundial para sumergirse en sus aspectos más insólitos, curiosos y desconocidos.
Entrevista con José Miguel Gómez
JD: Muy buenas, José Miguel, y bienvenido a Publishers.
José Miguel: Muy buenos días.
JD: Bueno, la primera pregunta es de rigor, ¿no? Eh, mucha gente ha escrito sobre la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, tú has preferido centrarte en aspectos muy poco conocidos o curiosidades. ¿Por qué? ¿De dónde surgió esa idea tan pocohabitual, José Miguel?
José Miguel: Bueno, yo como aficionado que soy a la historia y conociendo que hay miles de libros escritos sobre la batalla, sobre la lucha que entran muy a fondo sobre cualquier temática y no siendo yo profesor de historia pensé que era mejor dar aconocer todo este tipo de pequeñas historias, de aventuras que han pasado en la Segunda Guerra Mundial y que bueno, yo por tengo una memoria que se me quedan estas cosas. Alguien me cuenta algo y se me queda y fue un poco la razón de hacer una recopilación de todos estas pequeñas historias, ¿no?
JD: Y José Miguel, sin dar mucho muchos spoilers, ¿no? Eh, ¿hay algún dato o algún hecho que te sorprendió especialmente cuando estabas indagando o documentándote para escribir el libro?
José Miguel: Bueno, sí, la cantidad de gente que después de la guerra ocuparon puestos de importancia o fueron personajesfamosos que durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron un papel anónimo, pero que fueron importantes también pusieronsu granito de arena en la contienda, ¿no?
JD: Me ha gustado mucho cómo le das un toque narrativo, José Miguel, y a la vez es un libro muy documentado, ¿no? ¿Te hacostado mucho lograr este equilibrio?
José Miguel: Bueno, para ser mi primer libro tampoco tenía mucho donde basarme anteriormente y entonces lo he hecho de modo natural, es decir, comentarte sobre las cosas, sacar losdatos y luego plasmarlo en un texto que fuera llano y fácil de leer, que es lo que he buscado principalmente, que sea fácil de leer, no entrar en grandes explicaciones y grandes ya te digo, hay libros que tratan cualquier tema sobre la Segunda Guerra Mundial muy a fondo y no era el sentido que yo iba buscando para mi libro.
JD: Sí, tú querías que fuera accesible, ¿no?
José Miguel: Efectivamente, sí. cualquier persona, incluso si no te gusta la Segunda Guerra Mundial, hay muchas cosas que son muy curiosas sobre personajes, sobre la guerra en sí, que lo he tratado, pues ya te digo, de manera sencilla.
JD: Y a una persona que no le gusta la historia, por ejemplo, si le tuvieras que decir alguna de estas historias que tú narras, para engancharlo al libro, ¿no? ¿Cuál le dirías?
José Miguel: Mira, si por ejemplo te gusta la moda, pues cuento una historia sobre Coco Chanel o si te gusta el cine, hay actores que antes de ser mundialmente conocidos participaron en la resistencia, presidentes de Estados Unidos que fueron soldados, en fin. Hay un infinidad de casos que te podría poner.
JD: Entonces, ¿tú crees que a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Segunda Guerra Mundial, precisamente los datos más llamativos son ampliamente desconocidos, ¿no?
José Miguel: Claro, sí, porque, bueno, o sea, la cantidad de hay datos que más o menos la gente conoce, ¿no? Cuando empezó, cuando terminó, qué países están implicados, dónde se produjeron las guerras más importantes, todo eso más o menos se maneja. Pero claro, ya si entramos en número de muertos, ¿qué países ocupaban un puesto preponderante o importante antes del conflicto y cómo quedaron después? Eso ya son cosas que al usuario, digamos normal se le escapan, ¿no? Ya no lo ya no lo controla.
JD: ¿Y cuál dirías que fue la mayor dificultad a la que teenfrentaste al escribir este libro, que además es tu primer libro, José Miguel?
José Miguel: Pues mira, encontrar imágenes que apoyaran la historia que se está contando, imágenes libres de derecho, no hasido fácil en algunas de las historias que se cuentan. Quizás fue lo que más trabajo me ha costado, y luego encontrar también, endentro del libro cada historia va apoyada por una película, un documental; ha habido algunos que he tenido que rascar mucho para encontrar una película o un documental que hicierareferencia a eso mismo, ¿no?
JD: Y si tuvieras que rescatar alguna lección, por ejemplo, de esta gran historia de resiliencia que fue al final la guerra, ¿no?, ¿Cuál dirías que es?
José Miguel: Pues mira, lo tengo bastante claro. Hay mucha gente que dice, «Yo no sería capaz de hacer, bueno, te tienes que ver en las circunstancias, te tienes que ver que te están echando de tu vida, de tu país, de tu ciudad, de que tus familiares nosaben dónde está. Te tienes que ver en ese momento de desesperación y entonces veremos hasta dónde somos capaces de llegar o no.» Vivimos ahora mismo en una sociedad, afortunadamente muy cómoda aquí en nuestro país y sí, de buena primera cambia algo y entramos en una guerra y nos tenemos que o bien tomar partido o bien emigrar o bien habrá que ver habrá que verse en ese momento de lo ver que cada uno es capaz de hacer, ¿no?
JD: Y, ¿cuál es la anécdota que más te ha sorprendido?
José Miguel: Bueno, sobre todo - hay muchas, ¿no? Pero hay una que no conocía de nada y buscando información sobre una en concreto, pues me apareció esta otra, ¿no? Que son tres pilotos que tuvieron la desgracia de amenizar en el mar, en el avión, estaba estropeado y tuvieron que pasar 34 días viviendo los tres en una lancha hasta que aparecieron a 12 a 100 millas de donde habían amenizado y estaban totalmente perdidos, nadie sabía de ellos y acabaron apareciendo en una isla, ya te digo, muy muy lejana porque que las corrientes lo llevaron luchando con tiburones, solo bebiendo cuando la lluvia caía. O sea, una historia dura, dura, dura. En 2 metros cuadrados que tiene una lancha, o sea, imagínate, ¿no?
JD: Y tres personas, claro.
José Miguel: Y tres personas. Sí, sí.
JD:¿Y cómo te has asegurado, José Miguel, de que todas estas historias sean lo más
fidedignas, ¿no? Las más leales a la realidad posible.
José Miguel: Hombre, siempre he intentado encontrar un artículo de prensa, que también están recogidos en el libro de, por ejemplo, revistas, periódicos, medios de comunicación tipo la BBC, El País, revistas especializadas; todo este tipo de que apoyen un poco lo que cuenta la historia, ¿no?
JD: ¿Y de todas estas historias que has recopilado, digamos que se han quedado las suficientes fuera como para hacer una segunda parte o crees que no?
José Miguel: Sí, sí, ahí de sobra como para - yo creo que eso daría hasta para un tercer volumen, pero bueno, eso tambiéndependerá de que la editorial lo vea interesante, ¿no? No es solo una decisión mía. Se puede hacer, se puede hacer una segunda parte sin ninguna, sin ningún problema.
JD: ¿Y José Miguel, ¿por qué crees que se han escrito muchísimo más libros sobre la Segunda Guerra Mundial que sobre la Primera?
José Miguel: Bueno, es una guerra que ya se produce con los medios de comunicación mucho más avanzados, mediáticos, que en la Primera Guerra Mundial había reporteros, aunque en la Primera Guerra Mundial también había gente que iba viendo la haciendo fotografías y todo esto, pero claro, ya estamos hablando de televisión, de cine, radio, emisiones en directo. Hay muchísima más documentación y horas de grabaciones que con la respecto a la primera, ¿no? Creo que es la diferencia fundamental.
JD: Pues José Miguel, muchísimas gracias por atender a Publisher y decirle a todo el mundo, a todos los suscriptores y a los que nos están viendo desde fuera, que realmente si pasó, ya está a la venta en todas las grandes plataformas y que tienen que correr hacerse con él, no solo porque es un libro que te enseña un montón de cosas que la mayoría desconocíamos, sino porque además es un libro accesible a menos que se lee rápido y que bueno, de esos libros típicos que uno no puede dejar de leer. Así que muchísimas gracias y muchas felicidades.
José Miguel: Muchas gracias a ti.
