Antonio Rendón . La capa ha acompañado a los habitantes de la península ibérica desde tiempos inmemoriales. Ya los pueblos celtíberos empleaban esta prenda como protección y símbolo identitario. Posteriormente, el mundo romano la incorporó a su indumentaria cotidiana, y con la llegada de la civilización andalusí surgieron nuevas variantes, como los albornoces —auténticos precursores de la capa con capucha— que introdujeron innovaciones técnicas y estéticas. Durante la Edad Media, su uso se extendió de forma transversal tanto entre las clases populares como entre la nobleza.
Fue en el siglo XIV cuando los Duques de Béjar impulsaron decisivamente la elaboración de capas de alta calidad gracias a la excelencia de los tejidos producidos en su territorio. Aquellas manufacturas bejaranas, apreciadas por su resistencia y finura, se convirtieron en un referente que perdura hasta nuestros días. Ya en el siglo XIX, la prenda alcanzó proyección internacional y pasó a ser conocida en toda Europa como “capa española”, denominación que contribuyó a consolidar su prestigio y su carácter emblemático.
Con este legado histórico como marco, la Asociación Amigos de la Capa Española de Sevilla celebró la festividad de su patrón, San Martín de Tours, en el marco de los actos tradicionales que la institución organiza cada año. La jornada comenzó con una solemne misa en la Parroquia del Sagrario de la S.I. Catedral, durante la cual se llevó a cabo la imposición y bendición de capas a seis nuevos integrantes, quienes fueron recibidos oficialmente como capistas.
Tras la ceremonia religiosa, los asistentes participaron en un paseo institucional encabezado por el estandarte de la Asociación. Desde la Catedral, la comitiva se dirigió al Restaurante Abades-Triana, en la calle Betis, donde pudieron disfrutar del entorno privilegiado de su terraza con vistas al río Guadalquivir. A continuación, los capistas y acompañantes compartieron un almuerzo de convivencia en el que se degustó un esmerado menú y se fortalecieron los lazos de hermandad y compañerismo que caracterizan a esta histórica tradición.
