• Las TAVIS son válvulas biológicas elaboradoas con el pericardio de bovinos y cerdos, que se implantan por un catéter

Esta mañana, cirujanos de toda Andalucía han podido ver en directo cómo se implantaba una válvula aórtica a través de un catéter, un procedimiento que se inició hace unos 6 años en nuestro país, y que está permitiendo que pacientes con edad avanzada, que antes no se podían intervenir de un problema cardiaco, hoy tengan más esperanza de vida.

La implantación de las TAVI (válvula aórtica con implante transateter) es un procedimiento con indicaciones crecientes, en el que el grupo de riesgo de los pacientes se va minimizando y en el que hay que tender a un trabajo en equipo entre cirujanos cardiovasculares y hemodinamistas, según la cirujana cardiovascular de la SACCV, Encarnación Gutiérrez.

En cuanto a las vías de acceso, vamos reduciendo la agresividad de éstas, cuando no se podía acceder por vía femoral, se usaba la transapical con anestesia general y con una minitoracotomía, o la transaórtica por una miniesternotomía. Ahora surge una acceso mucho menos agresivo, como es la vía transsubclavia o transaxilar, que se puede hacer con anestesia local y con una incisión de 3-4 cm. En este sentido, se va minimizando la agresividad de las técnicas, el riesgo para el paciente y la recuperación del paciente es mucho más rápida. También tenemos menos tiempo de UCI, menos hospitalización; en definitiva, el avance en las vías de acceso para la implantación de las TAVI ha supuesto una reducción del gasto por paciente desde que hace unos 6 años comenzaron a implantarse este tipo de válvulas.

Válvulas biológicas

La válvula que se ha implantado esta mañana en los quirófanos del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, y que se ha retransmitido al congreso que se lleva a cabo en el Hotel Melia Los Lebreros, es una válvula TAVI, biológica auto expandible, elaborada con el pericardio de bovinos y cerdos.

Como cada vez las TAVI tienen menor diámetro, pueden ser implantadas por vasos más pequeños y por vías de acceso menos agresivas.

Hasta mañana 30 de septiembre, Sevilla acoge el XIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV). Un encuentro que está sirviendo para que los especialistas en la salud del corazón debatan y actualicen sus conocimientos.

Este encuentro se celebra cada dos años, y en esta ocasión la organización local corre a cargo del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Este evento ha unido a unos 120 profesionales venidos de toda España, pero principalmente de Andalucía.

Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular

La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por el doctor José Miguel Barquero, Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena, y formada por profesionales de la salud especializados en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares.