Todos los seres vivos responden al ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando plantamos un árbol en una ciudad. Desde el punto de vista económico, el árbol es un activo que se revaloriza hasta su madurez en el que su valor económico empieza a disminuir y termina siendo su valor, el valor final de deshecho, la venta de madera y poco más. La contaminación es un factor clave para entender que la vida de un árbol es limitada. La contaminación en las grandes ciudades se acelera el proceso de envejecimiento del arbolado y nos obliga a cambiar los parámetros clásicos sobre la duración de un árbol en la vía pública. A esto hay que añadir que se elija la adecuada especie, su ubicación, la adecuada gestión y mantenimiento del arbolado. Estos factores cuando no son los idóneos (en la mayoría de los casos), restan años a la vida del árbol en la vía pública. Este mismo árbol en un parque puede tener una vida más longeva y digna. Es curioso que a nivel tecnológico, hoy, un jardinero de un pequeño municipio puede tener el mismo sistema automático de riego que se utiliza en Estados Unidos o Israel y utilizar instrumentos tecnológicos de vanguardia, mientras que el nivel de formación en España, de todo lo relacionado con la Jardinería, ha evolucionado poco y de manera desigual. Esto nos lleva a encontrar jardineros y técnicos con una formación poco especializada sin conocimientos de planificación, organización control y supervisión, que les capacite para dirigir equipos humanos. Si a esto añadimos que las cabezas visibles de esos servicios y departamentos, no son profesionales de la Jardinería, son políticos de ciclo, esto nos puede dar una idea del problema que tenemos. Esto nos lleva a que durante los períodos de gobierno, se hagan determinadas actuaciones o no; se planten determinadas especies u otras, etc. La gestión debe ser profesional y continuada y no puede estar sometida a criterios personalistas y políticos que carecen de validez técnica. No pueden estar los alcorques de una ciudad, esperando a que se reponga el arbolado unos meses antes de las elecciones., NO, esto es muy poco profesional. Los técnicos tienen que cumplir su papel, ya que tienen una gran responsabilidad y deben de dar cuenta de sus actuaciones, porque están manejando dinero público. Hoy día en muchas ciudades el arbolado se planifica para un período de 25-30 años dependiendo de las especies y al final de este plazo se considera que ha cumplido su función en la vía pública y se retira, siempre que es posible, a espacios secundarios donde puede seguir viviendo y cumpliendo su función. Hace falta plantar árboles, uno por cada ciudadano para garantizar la producción de oxígeno y el control de la erosión, esto se debe hacer en espacios abiertos donde no generen problemas. Bosques periurbanos, reservas de vegetación que no tienen que responder al concepto tradicional de parque.
La sustitución de árboles en calles y plazas.
Los árboles son seres vivos y como todos los seres vivos tienen un ciclo de vida y por tanto una duración limitada.

Lugares
Andalucía comparte sus avances en turismo sostenible en el 5º encuentro del proyecto europeo TOURBO
Una delegación andaluza, integrada por representantes de la Cámara de Comercio de Sevilla, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte...

La Virgen del Carmen de Calatrava de Sevilla recorrió el Guadalquivir en su tradicional procesión fluvial
Desde la histórica Capilla de la Santa Cruz del Rodeo, que data de 1502, partió una de las seis imágenes de la Virgen del Carmen...

Caja Rural del Sur y la Cámara de Comercio de Sevilla renuevan su alianza para impulsar el desarrollo empresarial
Caja Rural del Sur y la Cámara de Comercio de Sevilla refuerzan su colaboración para impulsar la economía y la transparencia del mercado de cereales
La Virgen de los Reyes luce este año una saya del taller de Elena Caro y un manto del siglo XVIII
Este año, la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis y de la ciudad de Sevilla, luce una saya...
El estandarte carmelita renace una restauración que devuelve el esplendor perdido en la Hermandad de Calatrava de Sevilla
La obra mostraba importantes y evidentes signos de desgaste que hacían imprescindible su intervención

Celebración de la Virgen del Carmen en Sevilla: Fe, Tradición y Hermandad a Bordo del “Luna de Sevilla”
La Comandancia Naval de Sevilla organizó la ya tradicional copa de vino español. Más de 200 invitados participaron en este entrañable encuentro a bordo del...

El Ayuntamiento de Sevilla transforma las canchas del Polígono de San Pablo con arte urbano y deporte
El Ayuntamiento de Sevilla revitaliza las canchas de baloncesto de la Plaza del Amanecer con arte urbano de primer nivel
Triana se rinde ante su Virgen del Carmen,una tradición que perdura desde el siglo XVII en Sevilla
Con profundas raíces históricas en el barrio de Triana, la Hermandad del Carmen de Santa Ana fue fundada a comienzos...
Golf y solidaridad, protagonistas en Sevilla
Del Club Cámara forman parte más de 300 empresas, en su mayoría exportadoras naturales, seguidas del sector TIC, despachos profesionales,...

El Club Cámara Antares recauda 10.000 euros en su III Torneo de Golf Solidario en Sevilla
El Club Cámara Antares ha recaudado 10.000 € a través del III Torneo de Golf solidario celebrado en el Real Club Sevilla Golf a beneficio...

La Armada Española celebra una misa en honor a la Virgen del Carmen en la Capilla de los Marineros de Triana (Sevilla)
Desde hace ya muchos años, viene siendo costumbre que la Comandancia Naval de Sevilla dedique en honor a su patrona, la Virgen del Carmen, una...
La Armada Española celebra una misa en honor a la Virgen del Carmen en la Capilla de los Marineros de Triana (Sevilla)
Desde hace ya muchos años, viene siendo costumbre que la Comandancia Naval de Sevilla dedique en honor a su patrona,...