Si se tratara de fauna o flora la sociedad se movilizaría para pedir su "protección", pero se trata solamente de seres humanos, con familias, la inmensa mayoría autónomos que prestan un servicio a la sociedad insustituible. La apertura de grandes supermercados en el extra radio de las ciudades en los años 80 no consiguió acabar con estas especies urbanas, el pescadero, el frutero, la droguería, el panadero y los pequeños comercios. Querían que todos los ciudadanos fueran a comprar en mayor cantidad y ofrecían un precio ligeramente más barato. Querían que los ciudadanos en vez de comprar la leche y el pan todos los días lo compraran una vez a la semana y que en vez de comprar una botella de leche compraran 12 tetrabriks. Los tetrabriks y los vasos de cartón plastificados son uno de los grandísimos problemas de reciclaje de esta sociedad consumista que no están resueltos porque apenas se recicla el 1% de estos residuos. La gente iba a la panadería y llevaba el “casco” vacío y compraba otra botella. Cuando iba a pagar el tendero preguntaba “con casco o sin casco”. Al igual que muchas ciudades a principios del siglo pasado tenían tranvías y se eliminaron. Hoy todavía hay ciudades en las que se pueden ver las vías del tranvía que han quedado como testimonio de una torpeza municipal y autonómica en el diseño del transporte y la movilidad urbana. Las zonas azules, la falta de aparcamientos públicos gratuitos, la falta de zonas de “carga y descarga”, restricción de movilidad están acabando con estas especies que deberian estar protegidas, el pescadero, el frutero, etc. Sostenibilidad es que en un entorno de 200 metros alrededor de mi casa tenga los servicios necesarios y los establecimientos comerciales básicos para realizar las compras necesarias para la vida cotidiana. Es fundamental que los centros de las ciudades y barrios cercanos, no se queden vacíos, porque muy probablemente se convertirán en un grave problema social, no reversible.