El primer diario digital independiente de Sevilla

«Las 13 Rosas. La verdad tras el mito» de Roberto Muñoz Bolaños

Espasa
hace 3 meses
Andalucía
Espasa publica el 22 de enero una investigación histórica que desentraña los hechos y la narrativa construida en torno a las 13 jóvenes ejecutadas en Madrid el 5 de agosto de 1939, conocidas como «Las 13 Rosas», dentro del clima de represión franquista tras la Guerra Civil Española. A través de un riguroso análisis documental, Muñoz Bolaños ofrece una visión sobre su papel en la resistencia comunista y el proceso de construcción del mito que ha perdurado hasta nuestros días.

Las 13 Rosas es una obra de historia que pretende ser objetiva. En sus páginas no se intenta justificar la actividad de las 13 Rosas, ni mucho menos la de sus ejecutores. Esto ya lo hicieron los autores que precedieron a Muñoz Bolaños en el estudio de sus vidas y, precisamente, es el aspecto que distingue este libro de los anteriores. La obra se centra en explicar quiénes eran, por qué fueron ejecutadas y finalmente como se construyó su mito.
● Es clave entender que las 13 Rosas no fueron ejecutadas exclusivamente por ser comunistas, sino porque las organizaciones a las que pertenecían –JSU y PCE– estaban sentando las bases de una guerrilla urbana para combatir al franquismo. Por este motivo sus miembros recogían armas y explosivos, preparaban robos y atentados, planificaban secuestros e intentaban infiltrarse en las instituciones franquistas para destruirlas desde dentro. Por tanto, pertenecían a la resistencia armada comunista. Este dato es la piedra angular sobre la que se construye la obra, ya que rompe con la imagen tradicional de estas mujeres creada en los relatos de los autores que con anterioridad trataron el tema. Muñoz Bolaños también explica que esta actividad estaba vinculada con la estrategia general del PCE para derribar la dictadura. Ambos aspectos están profusamente documentados en la obra.
● Muñoz Bolaños incide en la muerte de Gabaldón, su hija y su chófer –obra de militantes de las JSU y por tanto compañeros de las 13 Rosas– y la teoría elaborada por el SIPM de que fue obra de una vasta conspiración comunista. Esta teoría no solo es clave para explicar la condena a muerte de estas mujeres y sus compañeros, sino también por las personas que la elaboraron y la avalaron, entre ellas el entonces capitán Gutiérrez Mellado y el fiscal Carlos Arias Navarro.
● Finalmente el autor destaca la diferencia entre historia y memoria. No es partidario de que la segunda sustituya a la primera, por eso defiende la historia frente a la memoria, tema muy debatido en la actualidad. No obstante, Muñoz Bolaños considera que, si tiene que existir una memoria colectiva debe ser lo más inclusiva y reconciliadora posible, englobando a todos los muertos de la Guerra Civil y del franquismo, lo que incluye a las víctimas de la Zona Republicana como también a las 13 Rosas.

Cuatro meses después de terminada la Guerra Civil, concretamente el 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como las 13 Rosas, junto a los 43 Claveles, militantes todos del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).Acusados de la comisión de delitos que contravenían las leyes de los vencedores de la guerra, el suceso pronto cayó en el olvido y pasó a formar parte de los numerosos episodios represivos que siguieron a la contienda, aplicados con mano férrea por las autoridades franquistas.Recién estrenado el siglo XXI, con la puesta en marcha del movimiento de recuperación de la memoria histórica por parte de las fuerzas progresistas, todo comenzó a cambiar, y la ejecución de estas jóvenes se convirtió en uno de los principales mitos de las izquierdas.Las 13 Rosas. La verdad tras el mito es el resultado de la investigación del historiador Roberto Muñoz Bolaños, que da respuesta a preguntas hasta ahora ignoradas: ¿cuál era el papel de estas jóvenes en las JSU y el PCE?, ¿cómo y por qué fueron detenidas?, ¿de qué fueron acusadas?, ¿por qué se creó el mito?
Roberto Muñoz Bolaños (Madrid, 1970) es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en la Universidad Camilo José Cela, la Universidad del Atlántico Medio, la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad Nebrija y el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa. Especialista en historia militar y política de España del siglo XX, sus investigaciones se han centrado en los periodos de la Guerra Civil y la Transición. Ha escrito más de treinta artículos en revistas académicas como Aportes. Revista de Historia Contemporánea; Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales; Hispania Sacra; Historia Contemporánea, Historia del Presente, Pasado y Memoria o Vínculos de Historia, y diez libros, destacando Guernica. Una nueva historia: las claves que nunca se han contado, Las conspiraciones del 36. Militares y civiles contra el Frente Popular y El 23-F y los otros golpes de Estado de la Transición, estos últimos en Espasa. En 2015 obtuvo el IV Premio a Historiadores Noveles Javier Tusell por su artículo «La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática (UMD) durante el proceso de transición y consolidación democrática (1975-1986)».La hipótesis sobre la que hemos construido nuestra investigación es la siguiente: la muerte de las 13 Rosas y de la Rosa 14 fue consecuencia, por un lado, de la decisión de las organizaciones comunistas —PCE y, sobre todo, JSU—, de acuerdo con las directrices del secretario de Organización del PCE, Pedro Checa, de promover acciones armadas para derribar la dictadura, y, por otro, de la dura represión franquista desencadenada tras la ocupación de Madrid el 28 de marzo.
No obstante, en este acontecimiento influyeron otros dos aspectos fundamentales. El primero, la visión del género femenino que tenían los sublevados y, particularmente, de las mujeres de ideología izquierdista, quienes, «al traspasar el umbral del hogar y echarse a la calle», invadían el espacio público tradicionalmente reservado a los varones. Era una acusación especialmente significativa, porque para los jueces militares demostraba que las «rojas» habían cambiado el papel tradicional femenino «al vestirse de milicianas».
El segundo aspecto, el asesinato del comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón Irurzun, de su hija Pilar y de su chófer, José Luis Díaz Madrigal, un suceso sobre el que se construyó la teoría de una gran conspiración comunista contra las instituciones del Estado en la que también participaban los militantes de dicha ideología encarcelados en Madrid, entre los que se encontraban las 13 Rosas y la Rosa 14. Esta tesis, creada por el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) con el objetivo de evitar que trascendiera su pasividad a la hora de detener a los responsables del triple crimen antes de que se produjese, tuvo como consecuencia que un consejo de guerra condenase a muerte a la casi totalidad de los encartados en la Causa 30.426.Por último, señalar que la construcción del mito de las 13 Rosas está indisolublemente unido a dos dinámicas surgidas en los años finales del siglo XX y primeros del XXI: la recuperación de la llamada «memoria histórica» y el fin del consenso de la Transición».
Roberto Muñoz Bolaños

comments powered by Disqus

Más Noticias de Andalucía

Andalucía

Los servitas, la impronta italiana

Los servitas, la impronta italiana

Leer más
Andalucía

Agonizar en el puente

Agonizar en el puente

Leer más
Andalucía

Médicos y cofrades

Sevilla tiene la única asociación de médicos cofrades del país

Leer más
Andalucía

Un balcón en la Madrugá…

Un balcón en la Madrugá…

Leer más
Andalucía

Que 3.500 kilos no son nada, Manolo

Que 3.500 kilos no son nada, Manolo

Leer más
Chipiona

La radiotelevisión municipal de Chipiona dedicará el lunes su programación matinal al 80 aniversario de Diego Montalbán

Artista por los cuatro costados y a todas las horas del día, brillante, auténtico, polifacético, original

Leer más
Andalucía

Publicado en el BOP el inicio del expediente del nombramiento de Amalio González Caballero como Hijo Predilecto de Chipiona

El Ayuntamiento de Chipiona ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz del pasado lunes 14 de abril

Leer más
Chipiona

Alzheimer Chipiona celebrará asambleas ordinaria y extraordinaria el 29 de abril

La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias Faro de Chipiona

Leer más
Andalucía

El mejor fin

El mejor fin

Leer más
Andalucía

'No sin mi libro' de Álvaro Lorenzana '

El cartel del Día del Libro en Sevilla 2025 muestra a una joven protagonista en plena transición entre la infancia y la adolescencia

Leer más
Chipiona

Luis Mario Aparcero confirma que este año habrá servicio de duchas y lavapiés en las playas y que se extremará el control

“El Ayuntamiento de Chipiona aún no ha puesto los servicios de duchas y lavapiés en las playas

Leer más
Chipiona

La próxima semana llega a Chipiona la muestra ‘Patinegro: Entre arena y sal. La historia continúa…’

La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Chipiona ofrecerá desde el martes 22 al martes 29 de abril

Leer más
Chipiona

Instalado en Chipiona un punto de recarga para vehículos eléctricos

El Ayuntamiento de Chipiona ha instalado un nuevo punto de recarga para vehículos eléctricos

Leer más
Chipiona

Firmado el convenio por el que el Ayuntamiento de Chipiona subvenciona a la Hermandad del Pinar

En la mañana de hoy ha tenido lugar el acto oficial de la firma del convenio

Leer más
Chipiona

El 150 aniversario de Antonio Machado protagonizará el Día Internacional del Libro en Chipiona

Con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual

Leer más
Chipiona

Chipiona se prepara para las procesiones de sus hermandades de penitencia

Desde mañana miércoles al viernes 18 de abril tendrán lugar las estaciones de penitencia de las dos hermandades de Chipiona, Cristo de las Misericordias y Jesús Cautivo

Leer más
Andalucía

Canal Sur retransmitirá corridas de toros de la Feria de Abril 14 años después

Antonio Sanz ha reafirmado que la televisión pública seguirá difundiendo la tauromaquia después de emitir 51 festejos en 2024

Leer más
Andalucía

El Misterio que revolucionó la Semana Santa

El Misterio que revolucionó la Semana Santa

Leer más
Chipiona

El universo ‘Loba’ vuelve a llenar de color y arte urbano la sala Espacio Vacío

La popular sala Espacio Vacío de Chipiona ofrece hasta el día 21 de abril ‘Expo Loba’

Leer más
Andalucía

La Virgen de la Soledad Coronada, expuesta en devoto besamanos en su festividad en Alcalá del Río

Tras la finalización del último día del Solemne Septenario, la Santísima Virgen, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada, queda expuesta en devoto

Leer más